Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

METODOS HERRAMIENTAS Y DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS
MIXTO

GESTION INTERCULTURAL

LICENCIATURA PLAN 2021 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

ACADEMICOS
Antonino Santiago Isidro y Juana Santes Gómez
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en Gestión Intercultural para el Desarrollo, Ingeniero en Agroecología, Sociología, Antropología, Desarrollo Social, Pedagogía y áreas afines a la investigación vinculada, preferentemente con estudios de posgrado; teniendo como mínimo 3 años de amplia experiencia en los proceso de investigación vinculada con las comunidades rurales y urbanas, con capacidad de trabajar y promover el trabajo en equipos, además de conocer las formas organizativas y comunicativas de la región para poderse desenvolver con ellas hacia la construcción del proyecto de investigación y valorando sus cosmogonías.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Los estudiantes reflexionaran los principios y enfoques de la IAP, así como los elementos del pluralismo epistemológicos, la organización y participación ciudadana y comunitaria, participación para el análisis de información a partir de los métodos estadísticos (eje teórico) y aplicaran los métodos de la IAP pertinentes así como el análisis e interpretación de los resultados con los métodos cuantitativos que aporte para una mejora toma de decisiones (Eje heurístico), desarrollan habilidades para manejar técnicas y herramientas e impulsar procesos participativos que permitan el conocimiento o
ARTICULACION DE LOS EJES
El estudiante reflexiona de manera individual y grupal de los métodos y herramientas participativas. en las temáticas de diversidad biocultural a través del enfoque intercultural (eje teórico) bajo un ambiente de sensibilidad, compromiso social, honestidad y apertura para el trabajo comunitario (eje axiológico) bajo los principios básicos de análisis estadístico y con capacidad de dialogo y plantear métodos de análisis de las problemáticas (eje heurístico) que sirvan de herramienta para la toma de decisiones pertinentes.
DESCRIPCION
Esta experiencia se localiza en el área de formación disciplinar (2 horas teórica y 2 prácticas, con un total de 6 créditos y 90 horas). La experiencia en Métodos y herramientas participativas, el conocimiento e implementación de los diferentes enfoques de la investigación acción participativa (IAP) lo que permitirá visibilizar de los saberes y conocimientos ancestrales locales y/o regionales que se emplean en prácticas comunitarias. Al cursarla, los estudiantes diseñaran y aplicaran las herramientas participativas pertinentes ante las diferentes situaciones que estén desarrollando en sus proyectos de investigación vinculada, y ante la relevancia de la EE será posibles transversalizar con otras disciplinas. Se analiza el marco teórico del concepto de IAP, organización y participación social.
JUSTIFICACION
El programa de Licenciatura en Gestión Intercultural y que se centra en aprendizaje puesto en investigación vinculada, donde se puede visibilizar el dialogo de saberes locales de prácticas agroecológicos, a nivel, regional, nacional y global; lo que permitirá dar a conocer y promover la mejora de calidad de vida y fortalecimiento de la diversidad cultural de nuestro estado y país. En los estos últimas décadas el deterioro del medio ambiente y del buen vivir ha aumentado de manera significativa de los cuales muchos de los casos son irreversibles, entre los efectos de destrucción se visualiza en la perdida de área forestales, en la perdida de suelo, contaminación del agua y atmosfera, alteración de los ciclos hidrológicos diminución de población de animales y plantas o extinción de ellos.
SABER TEORICO
¿ Pluralismo epistemológico
¿ Participación y niveles de participación
¿ Participación comunitaria
¿ Herramientas para el diagnóstico participativo
¿ Diagnóstico agroecológico participativo
¿ Evaluación de agro ecosistemas
¿ Métodos para evaluar el potencial agroecológico local; MESMIS, FISSPA, FELSM.
SABER HEURISTICO
¿ Análisis y discusión epistemológica.

¿ Aplicación de métodos de la IAP

¿ Aplicación de técnica de animación grupal.

¿ Organización y sistematización de información.

¿ Elaboración de diagramas

¿ Aplicación de métodos cuantitativos
SABER AXIOLOGICO

¿ Sistematicidad, Incluyente

¿ Capacidad de trabajo en equipo y colaborativo

¿ Sensibilidad ante la realidad

¿ Inclusión de otras visiones
¿ Ética
¿ Honestidad
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
¿ Búsqueda de información
¿ Debates dentro del aula
¿ Estudios de caso
¿ Investigaciones con acción participativa en la comunidad
¿ Concepto de la IAP
¿ Métodos de la IAP
¿ Sistematización de la IAP
¿ Aplicación de métodos estadísticos
¿ Reflexionar de participación comunitaria
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
dentro del aula
¿ Fomentar trabajo colaborativo con la comunidad
¿ Diagnóstico de los saberes locales que se emplean en prácticas agroecológicas
¿ Formas de presentación de los casos de estudio mediante la IAP
¿ Taller para intercambio de saberes y reflexión colectiva
¿ Organización para presentación de avances del proyecto de investigación vinculada
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Libros,
Revistas de divulgación acerca de la IAP
Materiales audiovisuales
Fotocopias, materiales en digitales, páginas web
Manual para manejo de software estadístico para captura de bases y análisis de datos

APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Bibliotecas virtuales
Centros de computo
Proyectores
Programas estadísticos
Plumones
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Exámenes de preguntas abiertas y ejercicios prácticos
Presentación de un proyecto de intervención acción participativa en alguna comunidad, individual o en equipo
Cumplir con los apartados del reporte
Colaboración grupal
Pertinencia del proyecto para la intervención en la comunidad
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Evaluación parcial
Proyectos de IAP/ Paquete de prácticas bioculturales
Participación dentro del aula
Tareas
ACREDITACION
El estudiante obtendrá la acreditación de la EE con calificación mínima de 6.0, en cualquiera de las 3 oportunidades (ordinario, extraordinario y título. Cubrir 80% de asistencia.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Lumen-Humanitas.

¿ Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 4(7-8), 59-77.

¿ Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases.
¿ Nistal, T. A. (2007). Investigación-Acción Participativa y mapas sociales. Benlloch, Castellon, 1-27
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
¿ Velásquez, A. M. Q. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Revista Tendencias & Retos, (16), 313-316
¿ Casado, G. G., & Mielgo, A. A. (2007). La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. revista Ecosistemas, 16(1).
¿ Cárdenas Grajales, G. I. (2009). Investigación participativa con agricultores: una opción de organización social campesina para la consolidación de procesos agroecológicos. Revista Luna Azul, (29).

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx