Licenciado en Economía con maestría y/o doctorado en Economía o en las áreas de Economía, con experiencia mínima de dos años, comprobables, en docencia e investigación a nivel superior.
La experiencia educativa, se orienta a la elaboración de un protocolo de investigación generado por el alumno, utilizado con propósito recepcional bajo la modalidad de trabajo escrito, o también con el sentido de ejercitarse en la planeación de una investigación científica que le permita explicar los distintos fenómenos presentes en su entorno. El protocolo constituye una parte esencial del proceso de investigación económica, fortalece el carácter cognoscitivo al encauzar la discusión teórica sobre los fenómenos económicos, facilita el desarrollo de habilidades de análisis y de comprensión.
Los alumnos de manera individual seleccionan el objeto de estudio y estructuran metodológicamente el protocolo de la investigación (eje teórico); eligen los instrumentos para el desarrollo de las distintas etapas (eje heurístico); e integran con responsabilidad (eje axiológico) un documento que respalda una investigación científica y que someten a la revisión académica.
Esta experiencia educativa (EE), que forma parte de la Academia de Metodología e Investigación, es una EE que integra la articulación de conocimientos teóricos-metodológicos para la construcción de un protocolo de investigación que puede conducir posteriormente el desarrollo de la investigación del alumno para acreditar Experiencia Recepcional por trabajo escrito o práctico, o en su caso solamente la práctica de la investigación parte del alumno. Hace énfasis particular en la planeación de la investigación según la modalidad del trabajo y comprende el desarrollo de etapas esenciales como son la concepción de la idea, el planteamiento del problema sustentado en las preguntas de investigación, los objetivos y la justificación de la investigación, la construcción del marco teórico y de referencia contextual, el establecimiento de la hipótesis, la metodología de trabajo, la conformación del índice de la investigación final y la elaboración del cronograma.
La Economía como disciplina debe fomentar en los alumnos el ejercicio de la investigación, en tanto que posibilita el uso y aplicación de los conocimientos logrados a través de su formación y constituye un factor de competencia profesional. La formulación del proyecto o protocolo de investigación es uno de los procesos más creativos que requiere ser sustentado en los conocimientos recibidos del área de la economía, con los instrumentos aprendidos en el área cuantitativa y los métodos del área investigación. Revela su notable importancia formativa, en tanto genera para el estudiante, un entrenamiento en la planeación de actividades, fundamental en el desarrollo del profesional de economía futuro.
I. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
1.1 Definición e Importancia del Protocolo
1.2 Estructura de las diferentes modalidades de Investigación
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Generación de la idea
2.2 Delimitación del Problema
2.2.1 Preguntas de Investigación
2.2.2 Objetivos de la Investigación
2.2.3 Justificación de la Investigación
III. DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEORICA DE LA INVESTIGACION
3.1 Construcción del Marco Teórico-conceptual
3.1.1 Selección de teorías o enfoques pertinentes
3.1.2 Revisión de las teorías o enfoques seleccionados
3.2 Acercamiento a la realidad
3.2.1 Formulación de la Hipótesis
3.2.2 Pertinencia de la hipótesis con la teoría
3.2.3 Operacionalización de la Hipótesis
IV. SELECCIÓN DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO
4.1 Metodologías para la Investigación Cuantitativa
4.1.1 Identifica las variables
4.1.2 Selecciona las técnicas para su medición
4.2 Metodología para la Investigación Cualitativa
4.2.1 Diseño de Instrumentos metodológicos
4.2.2 Selecciona las técnicas para su medición
V. FORMALIZACION DEL PROTOCOLO
5.1 Propuesta de Investigación
5.1.1 Referencias Bibliográficas
5.1.2 Cronograma de actividades
5.2 Estructuración del índice preliminar del Trabajo final
5.3 Formalización del Protocolo
5.3.1 Integración del documento
5.3.2 Registro del Protocolo y Solicitud de asignación del Director
I. EL PROTOCOLO DE INVESTIGACION
¿ Distingue el tipo de Protocolo que necesita
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿ Identifica categorías y relaciones que integran el problema de investigación
¿ Realiza el planteamiento del problema
¿ Delimita su alcance y justifica la investigación
III. DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEORICA DE LA INVESTIGACION
¿ Delimita las teorías o enfoques teóricos de la Investigación
¿ Construye la hipótesis de trabajo
¿ Identifica las variables y sus relaciones
IV. SELECCIÓN DE LA METODOLOGIA DE TRABAJO
¿ Sistematiza el proceso de investigación
¿ Diseña los instrumentos metodológicos necesarios
V. FORMALIZACION DEL PROTOCOLO
¿ Establece la ruta crítica del desarrollo de la investigación
¿ Analiza la bibliografía pertinente
¿ Organiza la estructura capitular del estudio final
¿ Redacta el protocolo
¿ Somete a la revisión de especialistas el protocolo
¿ Revisa y adecúa el protocolo
¿ Capacidad reflexiva
¿ Apertura intelectual
¿ Compromiso social
¿ Disposición para el trabajo
¿ Rigurosidad científica
¿ Responsabilidad
¿ Comprensión de lecturas
¿ Discusión grupal
¿ Construcción de marco conceptual
¿ Búsqueda de fuentes de información
¿ Lecturas comentadas
¿ Enseñanza tutorial
¿ Conferencias especializadas
¿ Casos de estudio
¿ Programa
¿ Antología
¿ Paquete de diapositivas
¿ Pizarrón, marcadores y borrador
¿ Proyector: cañón.
¿ Problematización de la investigación
¿ Entrega de controles de lecturas y participación
¿ 1er. Avance: Redacción del Marco Teórico
¿ 2º. Avance: Diseño de los instrumentos de Investigación
¿ Presentación del Proyecto de Investigación
¿ Registro y adecuación del Protocolo
¿ Claridad en la justificación
¿ Coherencia metodológica
¿ Presentación adecuada
¿ Oportunidad en la entrega
¿ Coherencia teórico-metodológica
¿ Capacidad de análisis
¿ Pertinencia en función del método
¿ Entrega oportuna
¿ Claridad en la redacción
¿ Oportunidad en la entrega
¿ Solicitud de Registro
¿ Adecuación oportuna del protocolo
Trabajo grupal o Individual
Contar con la asistencia mínima del 80% a las sesiones y cumplir con las tareas parciales programadas.
La bibliografía se integrará en función del proyecto de investigación desarrollado por los estudiantes:
1. Bibliografía contenida en cada uno de los proyectos aprobados.
2. Bibliografía adicional, particular para cada investigación.
¿ Bunge, M. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel, 1971.
¿ Díaz-Bautista, A. La metodología de la investigación en la Economía Aplicada Publicado en http://econwpa.repec.org/eps/mhet/papers/0509/0509008.pdf
¿ Hernández, S. Roberto, Fernández, C. Carlos. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill, 2010. Publicado en
http://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri