Teoría y método de la ciencia económica.
Dr. Rogelio Javier Rendón Hernández
Mtro. Enrique Cruz Hernández
Licenciado en Economía con Maestría y/o Doctorado en Economía o Economía Aplicada en las áreas de economía, que demuestre su formación en el área a través del certificado de estudios*. Preferentemente con experiencia docente y/o profesional de al menos tres años.
*Quedando al criterio del Consejo Técnico determinar su pertinencia, con base en el dictamen de la academia correspondiente.
El estudiante conocerá y comprenderá el funcionamiento de la economía en su conjunto manejará conceptos y utilizará herramientas básicas para el análisis económico, además, analizará casos macroeconómicos vinculando la teoría con la práctica a través de investigaciones así como el análisis de casos.
Para lo anterior se requiere que los estudiantes tengan disposición al aprendizaje, conciencia social así como justicia social.
El estudiante conocerá los aspectos teóricos de las escuelas y pensamientos macroeconómicos clásico y keynesiano, para su utilización en el análisis e investigación económica con responsabilidad, honestidad y justicia social para proponer soluciones a los problemas de la sociedad, de tal manera que a través de la articulación de los ejes teórico, heurístico y axiológico el estudiantes desarrolle de las competencias que plantea el programa, garantizando que el estudiante obtenga las competencias, habilidades y destrezas promovidas durante el curso.
El eje teórico presenta y desarrolla la teoría e información de la materia, correspondiendo al eje heurístico aplicar los conocimientos en la resolución de ejercicios, casos prácticos.
Macroeconomía I es una Experiencia Educativa disciplinar obligatoria del plan de estudios 2017 de la Licenciatura en Economía.
El curso proporciona al estudiante los conceptos de la Macroeconomía, los elementos para la contabilidad nacional, además de los conocimientos y fundamentos teórico-metodológicos para el análisis macroeconómico desde la perspectiva de los modelos clásico y keynesiano.
Para este curso se requieren los conocimientos previos de Microeconomía I.
Las características de los problemas económicos actuales plantean que, para su análisis, el estudiante de Economía en su formación profesional, conozca y aplique instrumentos de la Macroeconomía relacionados con la contabilidad nacional además de que comprenda el comportamiento de variables macroeconómicas como el producto interno bruto, inversión, inflación, desempleo, demanda agregada y oferta agregada; lo cual le permitirá desempeñarse adecuadamente en el mercado laboral.
MACROECONOMÍA
-Las variables macroeconómicas, nominales, reales y su interrelación.
-Los modelos macroeconómicos y su uso.
CONTABILIDAD NACIONAL
-El sistema de cuentas nacionales.
-La producción y el pago a los factores productivos.
-Identidades de la contabilidad nacional.
-El deflactor.
-Índices de cantidades.
-Índices de precios.
-El modelo y la matriz.
-Insumo Producto;
-Estructura y características.
-Transacciones intersectoriales.
-Coeficientes técnicos de producción.
-Sistema de Cuentas Nacionales sectoriales.
MACROECONOMIA CLASICA
-La Macroeconomía vista por lo Clásicos y Neoclásicos.
-Medición de las variables macroeconómicas.
-La ley de Say.
-Los Saldos Monetarios y la teoría Cuantitativa.
-La teoría Cuantitativa con precios rígidos.
-Salarios, Precios, Empleo y Producción.
-Equilibrio clásico con pleno empleo.
-Efecto de los Salarios rígidos.
-La política monetaria y el pleno empleo.
-El ahorro, la Inversión y el tipo de interés.
-La teoría cuantitativa como teoría de la demanda.
-Ahorro, inversión y empleo.
-El modelo clásico.
-Ecuaciones Clásicas.
-Formulación de Wicksell.
-Pleno empleo con salarios rígidos.
-Política Monetaria y Fiscal en la economía clásica.
EL MODELO KEYNESIANO
-Obstáculos al pleno empleo.
-Componentes de la demanda agregada.
-Consumo y ahorro.
-La función consumo a largo plazo.
-Inversión.
-Gasto público.
-Exportaciones netas.
-Determinación del ingreso de equilibrio.
-El multiplicador keynesiano.
-La política fiscal y sus efectos.
-La política monetaria y sus efectos.
-La inversión y el principio del acelerador.
-Contribuciones y limitaciones de la teoría keynesiana.
-Discrepancias entre la inversión, el ahorro y el desempleo.
-Los mecanismos básicos del ingreso y las fluctuaciones del empleo.
-La relación dinámica de la inversión-ahorro y el desarrollo económico.
-El papel del dinero en la teoría Keynesiana.
EL SISTEMA FINANCIERO
-Definición.
-Componentes.
-Estructura del sistema financiero de México.
-Los mercados financieros.
-Los precios de los bonos y sus rendimientos.
-La bolsa de valores, su importancia en la economía.
-Manejar los fundamentos Teórico-metodológicos de la investigación económica.
-Buscar información y datos macroeconómicos.
-Analizar y representar datos macroeconómicos.
-Revisar y analizar algunos casos relevantes de la economía mexicana.
-Seleccionar y/o construir indicadores económicos.
-Determinar las causas (coyunturales y estructurales) que originan las distintas problemáticas.
-Plantear el problema.
-Buscar información y datos macroeconómicos.
-Manejar información básica sobre la ejecución y desarrollo de planes y programas macroeconómicos en México.
-Aplicar los instrumentos estadísticos del análisis tendencial.
-Determinar el marco referencial y teórico del tema y/o modelo.
-Analizar y evaluar la eficacia de algunas políticas macroeconómicas en el marco del modelo macroeconómico revisado.
-Formular y estimar funciones y/o de acuerdo con el modelo macroeconómico revisado.
-Dar seguimiento a información estadística de la macroeconomía mexicana.
-Aplicar la comprensión de textos especializados en temas de Macroeconomía redactados en idioma extranjero.
-Determinar el marco referencial y teórico del tema y/o modelo.
-Establecer la relación entre los agentes financieros.
-Determinar el precio de bonos.
-Analizar información financiera.
-Ética
-Responsabilidad
-Tolerancia
-Respeto
-Conciencia social
-Justicia social
-Honestidad
-Lectura
-Lectura comentada.
-Participación en clases.
-Búsqueda de fuentes de información.
-Elaboración de cuadro resumen.
-Exposición oral.
-Elaboración de ensayos.
-Análisis de casos y noticias de carácter macroeconómico.
-Contextualización del curso
-Clase-conferencia
-Discusión dirigida
-Lectura individual
-Mapas conceptuales
-Análisis de casos
-Ejercicios en centro de cómputo
-Programa del curso
-Bibliografía
-Noticias
-Pizarrón
-Plumones
-Computadora
-Proyector
-Internet
Trabajos Escritos (Ejercicios, ensayos y tareas).
Evaluación escrita (Evaluaciones parciales y/o final).
Respuestas correctas, estructuración y redacción.
Pertinencia, exactitud y estructuración de las respuestas.
En la elaboración y entrega de los ejercicios, ensayos y tareas.
En la resolución del examen correspondiente.
Para acreditar esta Experiencia Educativa se requiere un mínimo del 80% de asistencia al curso y obtener una calificación mínima de seis en todo el esquema de evaluación.
-ACKLEY, Gardner (1977) Teoría Macroeconómica, UTEHA, México.
-FROYEN, Richard T. (2005) Macroeconomics, Theories and policies, 8ª edición, Pearson, Prentice Hall.
-DE PABLO Juan Carlos, Alfredo Mario Leone y Alfonso José Martínez (1993) Macroeconomía, FCE, México.
-KEYNES, John M (2006) Teoría general sobre la ocupación el interés y el dinero; FCE, México.
-HANSEN, Alvin (1988) Guía de Keynes, FCE, México.
-LARRAIN, Felipe y Jeffrey D. Sachs (2013) Macroeconomía en la economía global, 3 ª edición, Mc Graw Hill.
-MANKIW, N. Gregory,(2012) Principios de macroeconomía; 6 ª edición, Cengage Learning editores.