Carlos Alberto Ochoa Rivera, Gerardo Contreras Vega, Martha Elizabet Domínguez Bárcenas, Héctor Xavier Limón Riaño, Juan Carlos Pérez Arriaga
Licenciado en Redes y Servicios de Cómputo, en Informática o afín con posgrado en Redes o en el área de la Computación, con cursos de formación docente y experiencia docente a nivel superior, experiencia profesional en el área de Redes y Servicios de Cómputo y con experiencia en investigación.
El estudiante aplica una metodología de investigación en el desarrollo de proyectos de investigación o de soluciones tecnológicas, para atender alguna problemática en el área de estudio, en un ambiente de colaboración, ética, honestidad y respeto.
Los estudiantes comprenden las diferentes modalidades de elaboración de un trabajo recepcional con responsabilidad y apertura(eje teórico). Reflexionan e identifican (eje heurístico) los pasos de la metodología para el desarrollo de trabajos de investigación e implementación de servicio (eje teórico); elaboran y presentan (eje heurístico) su trabajo recepcional. Todo lo anterior en un ambiente de respeto, creatividad y honestidad; con discreción, ética y responsabilidad (eje axiológico).
Esta Experiencia Educativa se encuentra en el área de formación terminal, con un total de 12 créditos y 4 horas prácticas. El estudiante, en un ambiente de colaboración, ética, honestidad y respeto(eje axiológico), desarrolla un proyecto recepcional (eje heurístico), aplicando una metodología de investigación (eje teórico). El desempeño de la unidad se evidencía mediante el desarrollo del proyecto entregando con pertinencia, suficiencia puntualidad y de manera correcta los diversos avances del mismo a lo largo del periodo (s) y realizando la defensa de su trabajo final.
El avance en el conocimiento de un área de estudio, como es el caso de redes y servicios de cómputo, dependen de la generación de trabajo de investigación y desarrollo, es por esto que en la experiencia educativa Experiencia Recepcional se busca fomentar la generación de nuevas competencias a partir de un trabajo recepcional desarrollado por el alumno. La experiencia recepcional es una experiencia integradora de saberes y competencias que contribuye de manera significativa al perfil de egreso del estudiante, ayudándole a proponer soluciones novedosas en su entorno de trabajo.
Proceso de desarrollo de la experiencia recepcional.
¿ Proyectos integradores del programa educativo
¿ Registro del trabajo.
¿ Reportes de avances.
¿ Actores del proceso.
¿ Procedimientos del proceso.
Modalidades de titulación.
¿ Trabajo práctico técnico.
¿ Trabajo práctico educativo.
¿ Monografía.
¿ Tesina.
¿ Tesis.
Desarrollo del trabajo.
¿ Introducción.
¿ Fundamentos
¿ Métodos
¿ Resultados.
¿ Conclusiones.
¿ Recomendaciones.
¿ Referencias bibliográficas.
¿ Anexos.
¿ Defensa del trabajo.
Identificación de los pasos de la metodología para el desarrollo de proyectos de investigación.
¿ Comprensión de las diferentes modalidades de trabajo recepcional
¿ Investigación.
¿ Lectura de comprensión.
¿ Ejecución de la metodología para el desarrollo del proyecto de investigación.
¿ Presentación oral y escrita de los resultados de la investigación y avances del documento escrito.
¿ Defensa de trabajo recepcional
Análisis Crítico para la revisión de materiales
Apertura para tomar en cuenta diversas opiniones
Responsabilidad en la revisión de materiales y desarrollo del proyecto
Colaboración en el desarrollo del proyecto cuando se requiera interactuar con otros
Creatividad al realizar propuestas y desarrollarlas
Consulta en fuentes de información.
Estudio de casos.
Lectura, síntesis e interpretación de artículos.
Presentación grupal de avances.
Discusiones grupales.
Exposición teórica.
Lectura comentada.
Organización de grupos colaborativos
Libros
Material en línea
Presentaciones en clase
Antología
Equipos de cómputo
Laboratorio de Redes
Cañón de proyección
Computadora personal
Internet
Desarrollo del trabajo recepcional (3 entregas parciales)
Presentación de avances (3)
Participaciones
Defensa
Pertinente, acertado, suficiente y puntual
El estudiante deberá acreditar con suficiencia (mínimo 6) la suma de los porcentajes de las evidencias de desempeño. Se debe cubrir un mínimo de 50% de avance durante el primer periodo cursado. En el segundo periodo debe cubrirse el 100%.
-Mulrow, C. D. (1994). Systematic reviews: rationale for systematic reviews.¿Bmj,¿309(6954), 597-599.
-Budgen, D., & Brereton, P. (2006, May). Performing systematic literature reviews in software engineering. --In¿Proceedings of the 28th international conference on Software engineering¿(pp. 1051-1052). ACM.
-HERNÁNDEZ SAMPIERI R., FERNÁNDEZ C., BAPTISTA L. Metodología de la investigación. Mac Graw Hill. D.F., México. 1998.
-SUMANO LOPEZ, A. Antología de Experiencia Recepcional, 2008.