Clara Elena Pérez Sánchez, María de Jesús Luna Monsalvo y Román Chávez Díaz
Licenciatura en Geografía o carreras afines a la profesión; preferentemente con posgrado en Geografía, en el Área de Ciencias Sociales o de Ciencias de la Tierra; con dos años de experiencia profesional en investigación de campo y dos años de experiencia docente en el nivel superior.
El estudiante desarrolla habilidades para planear y realizar investigación geográfica en campo, especificando los procedimientos y herramientas más adecuadas para el registro de información y para el análisis de un espacio geográfico, con una actitud ética y socialmente responsable.
Mediante la reflexión crítica y argumentada de los procedimientos metodológicos propios de la disciplina y de otras disciplinas afines, los estudiantes dan cuenta sobre la importancia del trabajo de campo en la producción y construcción de conocimiento geográfico, al tiempo que estimulan la capacidad para trabajar en equipo y la curiosidad por la práctica geográfica, revalorizando el aprendizaje a partir de la experiencia, al contrastar la realidad de manera directa con la construcción conceptual sobre el objeto de estudio.
Esta Experiencia Educativa se localiza en el área de Iniciación a la Disciplina (1 hora teórica, 3 prácticas y 5 créditos) en el marco del MEIF y en el Eje de Formación en Bases Teórico-Metodológicas. Es una E. E. en la que se desarrollan las habilidades necesarias para planear y realizar investigación geográfica en campo, comprendiendo su importancia en la construcción de conocimiento. Mediante el aprendizaje basado en problemas y la revalorización del aprendizaje se guía al estudiante en el diseño y aplicación de herramientas metodológicas, lo que propicia la curiosidad por la práctica geográfica. El desempeño de la unidad de competencia se evalúa mediante el control de lecturas, las participaciones en clase, la elaboración de instrumentos para campo, la práctica de campo y la entrega del reporte final.
Desde sus orígenes y a lo largo de su consolidación como disciplina científica, la Geografía se ha desarrollado en estrecha relación con el trabajo de campo, al grado de constituirse como un elemento distintivo de la disciplina, por ser una herramienta metodológica ideal para el acercamiento con la realidad geográfica.
Gracias al trabajo de campo es posible obtener información en forma directa de las personas, lugares y elementos relacionados con el área de estudio, lo que permite, en conjunto con el trabajo de gabinete, la generación de conocimiento geográfico. Esta EE aporta al estudiante las herramientas para planificar el trabajo de campo y para diseñar y aplicar los instrumentos y materiales necesarios en dicho ámbito, a partir de procedimientos metodológicos propios de la disciplina y de otras disciplinas afines.
*Importancia del trabajo de campo
*Planeación del trabajo de campo:
-Elección del estudio de caso
-Etapas del plan de trabajo
-Investigación documental
-Reconocimiento indirecto del espacio a estudiar: GPS, SIG¿s, fotografías aéreas e imágenes satelitales
-Métodos de prospección:
Técnicas de campismo de mínimo impacto: ¿No Deje Rastro / Sin Dejar Huellas.¿
Metodología del sendero
Método por transectos
-Observación directa
-Entrevistas, encuestas, historia oral.
*Preparación para el trabajo de campo:
-Reglamentos institucionales, condición física
-Identificación y selección de equipo básico.
-Evaluación de riesgos en campo.
-Primeros auxilios
*Obtención y registro de información:
-Identificación y registro de elementos fisiográficos y geomorfológicos.
-Identificación y registro de elementos biogeográficos.
-Identificación y registro de factores sociales
-La bitácora
-Análisis de mapas en el terreno, trazado de croquis
-Cartografía a detalle
*Análisis de la información obtenida:
-Procesamiento estadístico
-Procesamiento cartográfico
*Presentación de resultados
¿ Identificación de procedimientos básicos y herramientas necesarias en el trabajo de campo
¿ Definición de etapas del plan de trabajo para el desarrollo del trabajo de campo
¿ Diseño y aplicación de instrumentos para campo
¿ Manejo de instrumentos de campo
¿ Lectura e interpretación de cartografía
¿ Lectura e interpretación de imágenes varias
¿ Elaboración y presentación de reportes
¿ Generación de mapas y de materiales impresos y no impresos
¿ Búsqueda y consulta de información en fuentes variadas.
¿ Lectura crítica y de comprensión de documentos científicos y de difusión.
¿ Argumentación crítica de ideas y posturas.
*Reconocimiento y respeto al trabajo institucional e interinstitucional de la práctica geográfica
*Desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo
*Disposición para el trabajo colaborativo
*Responsabilidad, respeto y tolerancia a la diversidad social y natural
*Responsabilidad social
*Curiosidad por la práctica geográfica
*Sentido de pertenencia a la cultura y a la universidad
*Búsqueda de fuentes de información
*Consulta en fuentes de información
*Lectura, síntesis e interpretación de fuentes de información
*Organizadores previos y gráficos (mapas conceptuales, líneas de tiempo, etc.)
*Analogías
*Exposiciones orales
*Elaboración de documentos variados
*Estudio de casos
*Discusiones grupales en torno de la pertinencia contextual de las herramientas metodológicas
*Discusiones acerca del uso y valor de la labor del geógrafo
*Ejercicios de autoevaluación y coevaluación
*Organización de grupos de trabajo colaborativos
*Preguntas intercaladas
*Conflicto cognitivo
*Ilustraciones
*Ejemplificaciones
*Discusión dirigida
*Diálogos simultáneos
*Exposición con apoyo tecnológico variado
*Coordinación de discusiones grupales
*Lectura comentada
*Organizadores gráficos
¿ Libros impresos y electrónicos
¿ Artículos
¿ Cartografía
¿ Software geográfico
¿ Videos
¿ Sitios de internet
¿ Censos
¿ Fotografías aéreas e imágenes satelitales
*Pizarrón de superficie blanca
*Proyector
*Computadora
*Software geográfico
*Internet
*GPS
*Brújula
*Estereoscopio
*Clisímetro
*Reportes escritos de lecturas y fuentes de información
*Participación en clase
*Elaboración de instrumentos para campo
*Práctica de campo
*Entrega de reporte final
¿ Coherencia de ideas y argumentos principales.
¿ Eficiencia de análisis y de síntesis.
¿ Suficiencia en la extensión y desarrollo.
¿ Fluidez y claridad en la redacción.
¿ Oportunidad en la entrega.
¿ Uso de organizadores gráficos
¿ Pertinencia
¿ Racionalidad y coherencia en la argumentación y en la retroalimentación
¿ Eficiencia para la contribución de aprendizaje significativo
¿ Ejercicios de autoevaluación y de coevaluación
¿ Pertinencia del instrumento seleccionado
¿ Coherencia
¿ Eficiencia para su aplicación
¿ Suficiencia en la bitácora de campo
*Bibliotecas
*Centro de cómputo
*Centros de investigación o de documentación
*Aula
*Área de estudio
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber obtenido al menos el 60% en el total de las evidencias de desempeño.
-ALONSO, F, et al. (1981). Prácticas de Geografía física. Oikos-tau. Barcelona.
-APARECIDA, S., García, D. & Souto, X. (2016). ¿Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano¿ en Biblio3w, vol. XXI, núm. 1,155: Universidad de Barcelona, Cataluña. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1155.pdf, consultado el 15 de enero de 2018.
-CERVANTES, M. (2003). ¿Prácticas interdisciplinarias en geografía¿ en Sánchez, A. (comp.) La enseñanza de la geografía en México a inicios del siglo XXI. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística e INEGI. México.
-GEILFUS, Frans (2009). 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO. Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. Disponible en http://www.iica.int., consultado el 15 de enero de 2018.