Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

HIDROGEOGRAFIA
ESCOLARIZADO

GEOGRAFIA

LICENCIATURA PLAN 2024 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

ACADEMICOS
María Ramírez Salazar, Selene Janitzio Pérez Córdova, Ana Cecilia Travieso Bello.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Geografía; con Maestría o Doctorado; con experiencia profesional y experiencia docente en el nivel superior
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante analiza los factores y procesos que rigen la distribución de los recursos hídricos y su disponibilidad a distintas escalas, a partir de teorías, metodologías y herramientas tecnológicas para el análisis de cuencas; con una actitud de respeto socioambiental, responsabilidad y solidaridad; en equipos colaborativos, para contribuir a la gestión sostenible de los recursos hídricos.
JUSTIFICACION
La Hidrogeografía ofrece al estudiantado el conocimiento sobre el agua como recurso natural y sustento de la vida en el planeta, a través del estudio del ciclo hidrológico y la cuenca hidrológica como unidad de análisis a diversas escalas espacio-temporales, así como reconocer de manera general la situación actual del recurso agua y sus relaciones con los fenómenos y procesos geográficos, desarrollando conocimientos y habilidades para llevar a cabo el análisis de las múltiples características. El componente práctico de la EE tiene gran importancia por su contenido asociativo entre los conocimientos teóricos y la información observada in situ, siendo fundamental en la formación del geógrafo.
SABER TEORICO
-Definición Hidrogeografía y ciencias auxiliares.
-Conceptos generales de la Hidrogeografía
-El ciclo hidrológico
-El recurso agua: importancia, disponibilidad y escasez
-Características generales de las aguas superficiales y subterráneas
-Características generales de los principales cuerpos de agua continentales
-Cuerpos de agua lénticos y fluviales
-La cuenca hidrológica como unidad de estudio
-Morfometría de una cuenca
-Precipitación: características y análisis
-Escorrentía superficial: características y dinámica
-Hidrogramas y su análisis
-Infiltración: características, dinámica e instrumentos de medición
-Evaporación y evapotranspiración
-Cartografía hidrogeográfica
-Problemas del recurso agua en México
SABER HEURISTICO
-Conceptualización e identificación de términos hidrogeográficos
-Selección de las fuentes de información
-Análisis integral con conceptos revisados en otras experiencias educativas
-Análisis y comprensión del concepto ciclo hidrológico y su relación con el medio ambiente
-Identificación de la cuenca y sus características hidrológicas dentro de un espacio geográfico en gabinete y en campo
-Análisis y comprensión de la información de los datos hidrológicos obtenidos así como las técnicas para procesarlas
-Comprensión de la relación lluvia escurrimiento para la obtención de gastos para diferentes periodos de retorno y su aplicación en tránsito avenidas en cauces
-Conocimiento cualitativo para el análisis de un balance hidrológico de una cuenca
-Conocimiento para establecer las diferencias de la dinámica entre aguas continentales y oceánicas
SABER AXIOLOGICO
-Compromiso Socioambiental
-Búsqueda de consensos e iniciativa en la participación.
-Rigor científico en manejo de información hidrológica.
-Apertura por el trabajo en equipo.
-Responsabilidad en la entrega oportuna de las evidencias individuales y en equipo.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
-Conocimiento claro y preciso de los conceptos
-Búsqueda de fuentes de información y datos
-Análisis de información técnica en el área de estudio
-Discusión grupal para el análisis de documentos
-Desarrollo de ejercicios prácticos
-Participación en actividades y tareas individuales y grupales
-Conocimiento de los instrumentos de medición empleados y su interpretación de resultados.
-Participación activa en la Práctica de campo
-Búsqueda de información en fuentes digitales
-Construcción y delimitación de cuencas hidrográficas.
-Modelación hidrológica
-Procesamiento de datos hidrométricos
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
-Exposiciones técnicas con el apoyo requerido de material
-Discusión dirigida
-Intercambio de información y búsqueda de consensos
-Dirección para el análisis
-Ejercicios de manejo de información cualitativa y cuantitativa
-Presentación y manejo de instrumentos de medición.
-Revisión del vaciado y manejo de información, a través de las diferentes exposiciones orales y escritas
-Uso de plataforma EMINUS y otras
-Organización de presentaciones.
-Selección de material audiovisual digital.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
-Libros
-Artículos científicos
-Tesis
-Mapas
-Revistas y boletines
-Notas periodísticas
-Datos hidrométricos y climáticos
-Software libre de manejo de datos geoespaciales
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
-Pintarrón
-Plumones
-Programas de cómputo
-Computadora
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Tareas y exposiciones
Proyecto de investigación final
Exámenes escritos
Práctica de campo
CRITERIO DE DESEMPEÑO
-Análisis crítico y coherente del manejo de información
-Presentación
-Suficiencia en el desarrollo
-Suficiencia en las fuentes de información y datos
-Entrega oportuna
-Análisis crítico y coherente del manejo de información.
-Presentación
-Suficiencia en el desarrollo
-Suficiencia en las fuentes de información y datos.
-Uso de citas y manejo de bibliografía.
-Entrega oportuna
-Precisión y claridad de respuesta
-Análisis crítico y coherente del manejo de información.
-Detalle y certeza en los procedimientos matemáticos y estadísticos.
-Asistencia
-Reporte escrito v exposición
ACREDITACION
Para acreditar la experiencia educativa en ordinario, el estudiante debe acumular un mínimo del sesenta por ciento del total de la evidencias de desempeño. (Extraordinario y a título de suficiencia) se integran por un 40% de examen y 60% proyecto inv
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Bonell, Michael: et al 1993. Hydrology and water management in the humid tropics: Hydrological research issucs and strategics for water management. Cambridge University Press. Cambridge England.
Chang. M. 2002. Forest Hydrology: An introduction to water and forest. Primera Edition ed. CRC Press. EUA.
Chávez, Salcedo. G 1980. Elementos de Oceanografía. Ed. CECSA. México
Chow, Ven Te; et al. 1995. Hidrología Aplicada. McGraw Hill. Primera Edición. Columbia. EUA.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Helweg. O.J. 1992. Recursos Hidráulicos: planeación y administración. Editorial Limusa. México.
Maderey R., L., E. 1997. El agua de escurrimiento en la República Mexicana. Instituto de Geografía. UNAM México
Maderey R., L., E y Jiménez, R. A. 2005. Principios de Hidrogeografía. Estudios del Ciclo Hidrológico. Serie de textos universitarios. No. 1 Instituto de Geografía UNAM México.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx