Antonio Farreny Gómez Puente, Eva Zarate Betancourt
Licenciatura en Geografía, Biología, Agroecología, Antropología o áreas afines, con experiencia de tres años en docencia a nivel superior con enfoque intercultural, manejo de sistemas de información geográfica y proyectos agroecológicos y de ordenamiento territorial.
El estudiante identifica algunas características claves de la gobernanza entorno a los ecosistemas forestales y las problemáticas biofísicas, sociales, económicas y legales que ha enfrentado históricamente este sector, a partir del enfoque de los sistemas socioecológicos, de metodologías participativas para el ordenamiento territorial y la etnoagroforestería como un espacio para el diálogo de conocimientos.
Las y los estudiantes reflexionan sobre el uso de los recursos forestales, el marco teórico ¿ conceptual de Gobernanza y las características y tipos de los agroecosistemas forestales (eje teórico), mediante trabajo colaborativo (eje heurístico), en un marco de diálogo y escucha (eje axiológico). Analizan e investigan (eje heurístico) en equipos (eje axiológico) casos de los problemas biofísicas, sociales, económicas y legales que han enfrentado las comunidades de las regiones interculturales con relación a los recursos forestales; diseñan un informes-caso en los que incluyen propuestas de estrategias para diseñar, y gestionar el uso de los sistemas forestales (heurístico).
La EE Gestión de ecosistemas forestales se encuentra en el Área de Formación Disciplinar, cuenta con 3 horas y 5 créditos. Esta EE aborda distintos aspectos sociales, biofísicos y legales que son fundamentales para comprender la compleja interacción entre comunidades humanas, instituciones y cubiertas forestales. El curso comienza con el análisis de la problemática forestal desde el enfoque de los sistemas socioecológicos. Se pone especial énfasis en el tema de la gobernanza de los ecosistemas forestales y las transformaciones que ha tenido el sector a partir del periodo neoliberal, los efectos de la degradación de estos ecosistemas aun cuando se conserve la cubierta arbórea por ejemplo, con la extracción de ciertas especies o individuos, y el papel que tienen los bosques en la mitigación y adaptación a los cambios climáticos
indígenas y campesinos (López-Arzola, 2007), e incluso frecuentemente las tierras comunales y ejidales se sobreponen con las reservas naturales federales y estatales (pe. Farreny, 2014). Sin embargo la gobernanza de estos territorios ha sido compleja y frecuentemente conflictiva por múltiples factores, entre los que destacan los marcos legales que favorecieron la explotación empresarial de los bosques y la represión a los campesinos, la tala excesiva y la extracción selectiva de especies, las actividades ilegales y los conflictos agrarios. De forma más reciente, el crimen organizado, los incendios forestales, el cambio climático y la expansión de las actividades agropecuarias, representan una seria amenaza a estos territorios y ecosistemas (Figueroa y Calzada, 2019).
Socioecositemas Forestales
¿ Gobernanza de los sistemas forestales en México
¿ Ecofeminismo y territorios forestales
¿ Neoliberalización de la naturaleza
¿ Deforestación y degradación de ecosistemas forestales
¿ Pago por servicios ambientales
¿ Bosques y cambio climático
¿ Analiza los distintos elementos que componen la gobernanza de los socioecosistemas forestales
¿ Identifica las causas y consecuencias de la degradación de los socioecosistemas forestales
¿ Vincula las metodologías participativas con la gestión de los territorios forestales
¿ Identifica, recopila y anima los conocimientos y prácticas campesinas e indígenas para el manejo forestal
¿ Valora la biodiversidad y su conservación
¿ Valora la diversidad cultural
¿ Disposición para comprender tanto los conocimientos científicos, como los campesinos
¿ Empatía por las necesidades y condiciones de los agentes sociales
¿ Disposición a trabajar en espacios abiertos y con vegetación
· Búsqueda y consulta de fuentes de información.
· Lectura, síntesis e interpretación.
· Clasificación de información de fuentes primarias y secundarias.
· Elaboración de mapas conceptuales y mentales, cuadros analíticos, cuadros sinópticos.
· Discusiones y diálogo grupales.
· Uso de cartografía
· Visitas a sistemas agroforestales que tengan distintas escalas y finalidades
·· Exposición presencial con el uso de tecnología variada.
· Promoción de la participación, el diálogo y la discusión grupal.
· Actividades para estudio independiente.
· Lectura comentada.
· Organización de grupos de trabajo
· Exposición dialogada y/o con apoyo tecnológico variado.
· Acompañamiento en recorridos de campo.
¿ Libros y fotocopias
¿ Archivos electrónicos de revistas, informes, tesis, etc.
¿ Presentaciones en Power Point y Prezi
¿ Audios, videos, carteles, imágenes sobre casos.
¿ Sistemas de Información Geográfica
¿ GPS
¿ Cartografía
· Proyectores, computadoras, aula de videoconferencia, cámaras de video y fotográfica, grabadoras, GPS, pintarrón y marcadores, papelógrafos, correo electrónico, Facebook, twitter, cartografía
· Comunidades y actores con manejos agroforestales
Portafolio de ejercicios: reportes de lectura, cuadros, mapas, presentaciones, materiales elaborados en clase, etc.
Exposición de temas y contenidos de forma oral.
Pruebas subjetivas y ensayos
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia y oportunidad cada evidencia de desempeño, asistir al 80 por ciento de las sesiones y obtener una calificación mínima de seis.
Chávez-Pérez A., (2015). La lucha por la tierra y el territorio desde la voz de las mujeres. Experiencias organizativas de comunidades en resistencia. Ciudad de México: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (s/f). Nociones básicas de las áreas naturales protegidas. México
Figueroa, F. y Calzada, L. (2019). Capítulo 9. Gobernanza del manejo de los recursos forestales en México. En Ávila Foucat, V. S., & Perevochtchikova, M. (Coord.). Sistemas socio-ecológicos: marcos analíticos y estudios de caso en Oaxaca, México. Ciudad de México: UNAM. Recuperado de: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2760