elaborado por Benno George Álvaro de Keijzer Fokker, Daisy Bernal Lorenzo y Verónica de la Hidalga Ledesma.
Profesionista en alguna de las disciplinas de las ciencias de la salud, ciencias sociales o disciplinas afines, preferentemente con estudios de posgrado y hablante de alguna lengua originaria del estado de Veracruz, con experiencia en la investigación, el uso de metodologías participativas y el trabajo comunitario, preferentemente con conocimientos en mediación intercultural y acompañamiento a grupos sociales.
Las y los estudiantes analizan las prácticas preventivas y terapéuticas locales (eje teórico), promueven la vinculación y gestionan el dialogo, la reflexión y complementariedad entre las prácticas preventivas terapéuticas locales, las redes comunitarias y los servicios de salud a través de técnicas participativas (eje heurístico) con actitudes de compromiso, responsabilidad, colaboración, respeto y apertura hacia las diversidades (eje axiológico).
Partiendo de un proceso de autorreflexión sobre el autocuidado de su salud (eje teórico) promueve la vinculación y gestionan el dialogo y reflexión las prácticas preventivas terapéuticas locales, las redes comunitarias y los servicios de salud a través de técnicas participativas (eje heurístico) con actitud de colaboración, compromiso, respeto y apertura a las diversidades (eje axiológico
y forma parte del área de formación disciplinar. Las y los estudiantes parten de un proceso de autorreflexión de sus propios saberes sobre el autocuidado personal y colectivo de la salud para después realizar una indagación y análisis de los saberes, funciones y características de las prácticas preventivas y terapéuticas locales con una actitud de respeto, colaboración, compromiso y apertura a las diversidades. Esta experiencia educativa promueve la vinculación y la gestión del dialogo con actores sociales de la salud, las redes comunitarias y los servicios de salud a través de técnicas participativas, de análisis y de reflexión sobre la percepción de los actores de la medicina alópata respecto a la incorporación de saberes y prácticas de la medicina tradicional, alternativa o complementaria y viceversa.
La vinculación y la gestión del dialogo con las redes comunitarias (familia, vecinos, etc.), los diversos actores y servicios de salud permite el análisis y la reflexión sobre las aportaciones de las variadas prácticas preventivas y terapéuticas de salud. En ese sentido, las y los estudiantes analizan las redes y la manera en cómo estas pueden colaborar en mejorar las condiciones de salud desde un ambiente de apoyo mutuo, cuidado, autocuidado colectivo, reciprocidad, respeto y confianza.
Antecedentes y conceptos básicos
Significados del cuerpo y temperaturas corporales
Prácticas curativas de origen indígena en México
Etnohistoria de la salud
Salud, enfermedad y ambiente
Salud física y mental
Salud psicoafectiva
Salud psicosocial
Salud alternativa
Alimentación y nutrición
Redes comunitarias
Códigos sociales
Prevención de enfermedades
Prácticas preventivas y terapéuticas de salud
Indaga sobre las temperaturas corporales
Identifica las diferencias entre la salud física, mental y psicoafectiva, psicosociallternativa
Analiza funciones de la salud alternativa
Identifica las medidas de prevención para el cuidado de la salud
Explica el significado de alimentación, nutrición e higiene desde la cosmovisión y las prácticas locales
Actitud de autocuidado
Interés por el autocuidado colectivo
Colaboración
Honestidad
Comprensión
Respeto y apertura las diversidades
Autoobservación
Confidencialidad
Creatividad
Empatía
Investigación documental
Análisis de contenidos
Participación individual y grupal
Observación
Sistematización de la información
Procedimientos de interrogación
Analogías
Tareas para el aprendizaje autónomo y colaborativo
Clasificación
Diario de campo
Encuadres de programa y dinámicas de integración de grupo
Técnicas de aula invertida
Tequio académico y vinculación con actores
Organización de grupos colaborativos
Técnicas de motivación de la participación
Exposición de contenidos
Preguntas generadoras de reflexión
Juegos de roles
Televisión
Grabadora de voz
Computadora
Equipo de videoconferencia
Radiograbadora
Cámara
Pintarrón y marcadores
Programa para la inducción al curso
Planeación de clases
Material audiovisual (podcast, películas, videos, documentales y cortometrajes etc.)
Documentos electrónicos (libros, revistas, etc.)
Reporte de identificación y análisis de prácticas terapéuticas locales y redes comunitarias mediante trabajo de campo en comunidad
Vinculación y participación comunitaria en la gestión de espacios de dialogo, intercambio y reflexión entre actores diversos de la salud y redes comunitarias
Uso de técnicas de investigación
Pertinencia
Claridad
Congruencia
Colaboración grupal
Escucha atenta
Atención
Uso de técnicas participativas para la animación del diálogo y la reflexión
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de desempeño, asistir al 80 por ciento de las sesiones y obtener una calificación mínima de 6
Aramoni, Ma. Elena. (1990). ¿Tlalokan y sus elementos simbólicos relevantes¿ Tlalokan tata, tlalocan nana: nuestras raíces. Hierofantas y testimonios de un mundo indígena. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, (CNCA), México.
Ander-Egg, Ezequiel. (2009). Metodologías de acción social, Grupo Editorial Lumen- Humanitas, Bs. As.
de interés:
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", A.C. La esquina es de quien la trabaja http://brigadaac.mayfirst.org/
Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", A. C. https://brigadacallejera.org/
Biblioteca digital de la medicina tradicional http://cvsp.cucs.udg.mx/drupal6/?q=node/47
Salud mental https://coronavirus.gob.mx/salud-mental/