Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

LENGUA LOCAL
ESCOLARIZADO

GESTION INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO

LICENCIATURA PLAN 2005 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Área de Formación Básica
ACADEMICOS
José Álvaro Hernández Martínez,Marco Antonio Romero Ramos y Daisy Bernal Lorenzo
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Antropología Lingüística, en idiomas y carreras afines,preferentemente con postgrado;hablante de una lengua de las regiones interrculturales de Veracruz;con experiencia en docencia en el nivel superior,en trabajos de investigación,con conocimientos en el manejo de metodologías de aprendizaje autónomo y en computación básica.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Los estudiantes se comunican de forma oral y escrita en una lengua de las Regiones de Veracruz en un nivel básico dentro y fuera del aula, asimismo desarrollan estrategias de autoaprendizaje para lograr una competencia lingüistica y cultural a los largo de su formación académica, con actitudes de respeto, responsabilidad y participación con las comunidades hablantes.
ARTICULACION DE LOS EJES
En esta experiencia educativa predomina el eje heurístico puesto que el estudiante practica una lengua dentro y fuera del aula y desarrolla competencias culturales y lingüisticas para comunicarse en un nivel elemental; estructura con pertinencia ideas, frases y conversaciones en la lengua que está aprendiendo y/o adquiriendo (eje teórico); asume actitudes de autonomía, respeto, solidaridad y colaboración (eje axiológico).
DESCRIPCION
Comunicativas e Instrumentales con un total de 6 créditos y 90 horas. Se ofrece a los(as)
estudiantes la opción de cursar esta EE eligiendo alguno de los idiomas locales, dando
prioridad a las lenguas en riesgo de desuso o extinción. El objetivo de estos cursos es que
los(as) estudiantes refuercen sus competencias lingüísticas de una lengua en particular, a partir
de una serie de estrategias metodológicas implementadas por el docente para atender a
estudiantes parcial o totalmente bilingües, o bien monolingües. La evaluación se evidencia a
través de bitácoras, círculos de conversación y escritura, evaluaciones prácticas sobre la
lengua y la aportación de esta EE en los proyectos de investigación de los estudiantes.
JUSTIFICACION
En el estado de Veracruz existen alrededor de trece lenguas habladas que se despliegan de norte a sur y de este a oeste de la entidad; sin embargo,algunas de ellas están en registro de ser desplazadas por el español principalmente. Esta lengua se ha proporcionado en espacios públicos y privados dejando en desventaja a las otras, a pesar de que la Constitución Mexicana no la ha reconocido oficialmente como tal. Esto significa que es probable que en años próximos no tan solo las lenguas y culturas veracruzanas mueran, sino que con ello se pierdan visiones y concepciones del mundo que las diferencian de otras igualmente importantes en la nación mexicana y en otros pueblos.
SABER TEORICO
El alfabeto
Pronunciación
Entonación
Tono
Clases de palabras (ejemplo:verbos,sustantivos,adjetivos,adverbios,pronombres personales:independientes y dependientes, artículos, conjunciones).
Verbos de estado o verbos estativos (designan situaciones no dinámicas,no cambiantes,por ejemplo:permanecer,dormir)
Tiempos simples (Ejemplo:Presente:Ellos estudian,pasado:ellos estudiaron, futuro:ellos estudiarán)
Presente continuo:nosotros estamos trabajando
Pasado continuo:nosotros estuvimos trabajando
Futuro continuo:nosotros estaremos trabajando
Pretérito perfecto (hecho acabado:he comido,he jugado,he escrito,he dicho)
Copretérito o Pretérito* imperfecto (hecho pasado no acabado,simultáneo a otro hecho pasado y acabado:yo comí cuando tu platicabas,tu llegaste cuando yo estaba bailando).
*(en caso que la lengua tenga este tiempo verbal)
Forma imperativa (Ejemplo:vete a trabajar,haz la tarea, siéntate,entra)
Forma afirmativa:yo tengo dolor de cabeza,de estómago,de espalda
Forma negativa:nosotros no queremos estudiar,ellos no saben escuchar
Forma interrogativa:¿Qué te pasa?,¿Qué te ocurre?¿Qué significa...?¿Puedo entrar?¿Puedo salir?¿Puedo usar tu/su...?¿Cómo te sientes?¿Cómo se dice..?¿Cómo te concibes?¿Cómo es él/ella?¿Cuántos años tienes?,¿De dónde vienes?
Forma exclamativa:¡qué bonito!,¡que sabroso!
Pronombres relativos (que, quien,donde, cuando ,como)
La numeración
Formas de cuantificar cosas contables e incontables:animadas,inanimadas y líquidas
Significados y expresiones:la familia,el clima,los colores básicos y no básicos,las partes de la casa,los números,el tiempo,las vestimentas,los alimentos,la comunidad,la salud,la naturaleza,las prácticas comunicativas,el lenguaje corporal.
SABER HEURISTICO
Saludar y despedirse en diferentes contextos y con diversas personas.
Presentar(se) ante diferentes actores
Dar información personal (nombre,dirección,número de teléfono,edad,estado civil,lugar de origen)
Hablar sobre las diversas ocupaciones de los miembros de la comunidad y otras comunidades.
Diálogo con actores:su historia de vida,sus experiencias,sus consejos.
Hablar acerca de las formas de organización:las autoridades y el pueblo.
Hablar de la familia,de la salud, del medio ambiente.
Expresar estados de ánimo
Describir de manera oral y escrita objetos,animales,lugares y personas.
Redactar textos sencillos
Expresar tamaño de las personas,animales y cosas de manera no verbal.
Manejar señas con las partes del cuerpo para comunicarse con los demás.
Establecer diálogos cortos y prolongados sobre asuntos actuales
Hablar acerca de la historia de la comunidad.
Pedir permiso y pedir prestado algo.
Hablar de las prácticas cotidianas de la comunidad y de otras comunidades.
Hablar sobre las concepciones culturales (clima,calendario anual para la siembra,para las festividades y organización de la comunidad,formas de organización social,etc.)
Hablar de hábitos alimenticios y rutinas.
Expresar gustos y preferencias
Describir actividades pasadas (forma oral y esrita)
Intercambiar experiencia y eventos del pasado (forma oral y escrita):anécdotas,acontecimientos importantes de tipo social,político,religioso y agrario.
Intercambiar información sobre planes y proyectos.
Intercambiar información sobre predicciones y promesas.
Hablar sobre el futuro de la lengua y la cultura,del agua,del medio ambiente, del mundo.
Comparar personas,objetos,lugares y animales
Hablar de enfermedades y remedios
Dar consejos y recomendaciones
Expresar necesidad o deseo
Analizar textos sencillos de difrentes temáticas para reflexionar y emitir juicios de opinión
Recuperación y definición de terminología básica del proyecto de investigación
SABER AXIOLOGICO
Curiosidad
Apertura
Confianza
Escucha
Gusto por hablar otras lenguas
Reconocimiento de la identidad cultural
Disposición para la interacción y el intercambio de la información
Respeto y valoración hacia la diversidad cultural
Tolerancia
Responsabilidad
Cooperación
Compromiso
Colaboración
Autonomía
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Curso de inducción
Establecimiento de objetivos
Exposición de motivos y metas
Ogranización y planeación del aprendizaje
Búsqueda de fuentes de información
Investigaciones
Repeteición simple y acumulativa
Planteamiento de hipótesis
Análisis,dicusión y resolución de casos
Autoaprendizaje
Solución de problemas
Toma de notas
Analogia
Metáforas
Parafraseo
Taxonomías
Tipología
Parafraseo
Taxonomías
Tipologías
Clasificación
Participación activa y cooperativa
Auto-evaluación
Lenguaje Corporal
Metacognición
Imitación de modelos
Estructuras textuales
Visualizaciones
Grabaciones
Aprendizaje colaborativo
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Curso de Inducción
Objetivos y propuestas de aprendizaje
Puesta en común de acciones de transversalidad
Enfoque comunicativo
Code-switching
Preguntas intercaladas (diálogos)
Dirección de prácticas (guiar a los estudiantes)
Diagnóstico del estilo de aprendizaje
Enfoque por tareas
Monitoreo
Lluvia de ideas
Resúmenes
Mapas conceptuales
Redes semánticas
Ilustraciones
Ejemplos
Organización de grupos de trabajo
Exposición con apoyo tecnológico variado
Diálogos simultáneos
Metacognición grupal
Discusión dirigida
Enseñanza tutorial
Simulaciones
Escenificaciones
Estructuras textuales
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Información de internet
Software educativo
Libros
Revistas
Periódicos
Diccionarios
Tarjetas
Fotocopias
Fichas de trabajo
Agenda de sesiones
Hojas de rotafolio
Material lúdico
Videos
Cd´s
Láminas
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Centro de cómputo
Unidad de aprendizaje
Biblioteca virtual de la UV
Salón de clases
Pintarron/pizarrón
Marcadores
Gises
Correo Electrónico
Chat
Videograbadora
Radiograbadora
DVD
Televisión/Pantalla
Computadora con conexión a Internet
Cañón
Rotafolio
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
1.Bitácora para el autoaprendizaje de una lengua local
2.Círculos de conversación y de escritura
3.Dos evaluaciones parciales
4.Transversalidad ed la lengua y la cultura
CRITERIO DE DESEMPEÑO
1.1-Prácticas comunicativas con hablantes de la lengua
1.2-Reflexiones personales del proceso de aprendizaje
1.3-Ejercicios acumulativos en el aula
1.4-Registro de datos en una lengua
2.1-Participación individual y por equipos
2.2-Ejercicios de pronunciación
2.3-Coherencia
2.4-Cohesión
2.5-Sistematicidad del uso de un alfabeto
3.1-Expresión oral
3.2-Comprensión auditiva
3.3-Expresión escrita
3.4-Comprensión lectora
4.1-Incorporación en el proyecto de investigación de elementos de la lengua y la cultura que el estudiante está aprendiendo
4.2-Definición de conceptos desde la lengua local y
CAMPOS DE APLICACION
Aula y extra-aula
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá cubrir un mínimo de 80% de asistencia a las sesiones y una calificación mínima d 6.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
No se inluye bibliografia debido a que para los propósitos de esta Experiencia Educativa, se debe construir con base en la experiencia en campo a través del contacto con la comunidad y las lenguas de Veracruz.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx