Dailen Saínos García y Malaquías Sánchez Rosales
Licenciatura en Gestión Intercultural, Antropología, biología, Agroecólogo, preferentemente con posgrado en áreas afines, con una experiencia mínima de tres años de docencia frente a grupo en el nivel superior, trabajo con las comunidades indígenas en las regiones montañosas y costeras, capacidad de mediar, dialogar, gestionar, hablante de una lengua que predomina en la región, respetuoso frente a la diversidad cultural, conocer la región y tener la facilidad de insertarse con diversos actores sociales de la región.
El estudiante identificará y analizará los principales conflictos en torno al agua, la gestión y la seguridad de recursos hídricos en México, la participación pública permanente para lograr una gestión integral del agua, valora y se sensibiliza frente a estos procesos. Conocerá el marco legal en torno a este recurso vital para el ser humano y la regulación de este, para fomentar una ecología política en nuestro país a través de métodos y herramientas participativas
Los estudiantes buscan y conocen los documentos en defensa de espacios territoriales (eje teórico) para el análisis y reflexión, (eje heurístico) en grupos e individual discuten y realizan ejercicios sobre problemáticas identificados durante el trabajo de campo con sus grupos de vinculación. (eje axiológico) Bajo una concientización y sensibilización comprenden la situación que aqueja los espacios y sus integrantes, conllevando a identificar y construir estrategias metodológicas participativas para atender a la problemática.
Esta EE de Gestión Gestión de humedales y ecosistemas costeros, se localiza dentro del eje de Gestión del Territorio Sustentable con ( 2 horas teóricas, 1 horas prácticas y 5 créditos).
La EE genera un espacio para el análisis y discusión de aspectos sociales y naturales a las que se ven sometidas los ecosistemas acuáticos y los humedales que aportan de recursos hídricos a las zonas montañosas para proveer de agua a las zonas bajas, así mismo, se hace énfasis en la reflexión sobre los acontecimientos generados por grandes empresas que extrae líquidos en cantidades sumamente incalculables, desabasteciendo y despojando a las comunidades de sus propiedades y de potenciales que están al cuidado de ellos.
Gestión de socio - ecosistemas acuáticos y humedales en su importancia dentro de la formación del Gestor Intercultural y hacia el contexto en el que se ubica su vinculación, este atiende el fortalecimiento de los territorios que se encuentran en espacios costeras y que están enfrentado una diversidad de conflictos entre empresas que buscan beneficiarse de las potenciales de esos lugares, así como del deterioro generado a partir del trabajo que las comunidades han realizado a través de las prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, acabando con las masas forestales, humedales y del suelo.
En consecuencias todas las prácticas realizadas, tanto de grandes empresas como de comunidades, al no tener una medida de restauración ambiental, conlleva a erosionar y eliminar la diversidad de servicios que ofrece la naturaleza, entre ellos la sequía de manantiales, así como la contaminación de afluentes, ríos y mares poniendo en riesgo todos los seres que viven de ellos.
Gestión del agua
¿ Gestión integrada de recursos hídricos en América Latina y el Caribe.
¿ Seguridad Hídrica en México.
¿ Casos exitosos de Gestión Integral del agua en México.
¿ Conservación de acuíferos en diversos niveles.
¿ Manejo integral de cuencas en diversos niveles.
¿ Gobernanza de los sistemas hídricos.
Ecología Política del agua
¿ Ecología política del agua en Latinoamérica.
¿ Ecología política del en México.
¿ Principales conflictos en torno al agua.
¿ Desigualdad y recursos hídricos
¿ Conoce los principales conflictos sobre gestión del agua en los diversos niveles (nacional, estatal y local) para conocer la situación actual de la misma.
¿ Adquiere los conocimientos necesarios para comprender el concepto de Gestión integrada de recursos hídricos, así como la seguridad hídrica en México.
¿ Conoce desde una mirada crítica algunos casos exitosos de Gestión integral del agua y su pertinencia en México y en el estado de Veracruz.
¿ Recíproco
¿ Imparcial
¿ Tolerante
¿ Respetuoso
¿ Colaborador
· Búsqueda, acceso y consulta de fuentes de información.
· Visita y exploración de páginas web de utilidad.
· Lectura e interpretación individual y grupal.
· Síntesis de información a través de diversas estrategias de organización de contenidos: cuadros sinópticos, cuadros comparativos, cuadros de análisis, mapa conceptual, mapas mentales, líneas del tiempo, esquemas, etc.
· Giras del conocimiento en torno a casos exitosos de gestión integrada del agua, conservación y preservación de humedales y ecosistemas acuáticos, así como de producción acuícola.
¿ Exposición dialogada en clases presenciales dentro y fuera del aula.
¿ Uso de herramientas participativas para promover la discusión en pares.
¿ Actividades lúdicas de repaso de contenidos.
¿ Fomentar prácticas de gestión y trámites en instituciones gubernamentales que regulan el uso del agua en México.
¿ Prácticas de producción acuícola en unidades de producción locales.
educativa.
¿ Marco legal en torno al uso y regulación del agua en México.
¿ Formatos para la gestión y trámites en instituciones gubernamentales que regulan el uso del agua en México.
¿ Documentos de lectura básicos.
¿ Documentos de lectura complementarios.
¿ Equipo audiovisual
¿ Aula escolar
¿ Pintarrón
¿ Marcadores
¿ Computadora
¿ Cañón/proyector
¿ Hojas de rotafolio Internet y páginas web
¿ Unidades de producción acuícola
¿ Actores sociales con experiencia en gestión integrada del agua.
Reportes de lectura (diversos formatos)
Exposición individual (Participación)
Exposición grupal/equipo
Trabajo final
Puntualidad
Formato y presentación
Reflexión y análisis
Ortografía y gramática
Discusión
Calidad (formas y formato)
Dominio del tema
Reflexión y discusión
Pertinencia
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia y oportunidad cada evidencia de desempeño, asistir al 80 por ciento de las sesiones y obtener una calificación mínima de seis.
- Doria Franca, Miguel; Lobo Igartua, Constanza. (2018, septiembre). Elaboración de una definición propia de gestión integrada de recursos hídricos para américa latina y el caribe. Aqua-LAC, 10, pp. 103 - 109.
- Martínez-Austria, P.F., Díaz-Delgado, C., Moeller-Chavez, G. (2019). Water security in Mexico: general diagnosis and main challenges. Ingeniería del agua, 23(2), 107-121. https://doi.org/10.4995/Ia.2019.10502
Trámites en la Comisión Nacional del Agua.
- CONAGUA-01-002 Certificado de calidad del agua.
- CONAGUA-01-005 Concesión para la extracción de materiales.
- CONAGUA-01-015 Aviso para usar aguas residuales por un tercero distinto al concesionario.
- CONAGUA-01-017 Aviso de suspensión de operación del sistema de tratamiento de aguas residuales.