Mtra. María Paula Cruz Valdés, Mtra. Silvia G. Flores Aguilar, Mtro. Arturo Mora Matus, Dra. Marina E. Salazar Herrera NOTA: Inf.comp.doc.impreso
Licenciado en Administración de Empresas, Licenciado en Administración, Contador Público y Auditor, Licenciado en Contaduría, Contador Público Licenciado en Finanzas, preferentemente con Maestría o Doctorado en el área disciplinar o afín. Con experiencia profesional relacionada en el área económico administrativa. Con experiencia docente en Instituciones de Educación Superior.
El estudiante evalúa proyectos de inversión, dado el desarrollo de la metodología para elaborar el estudio de pre factibilidad, que permita promover la creación, desarrollo y crecimiento de las organizaciones, NOTA:Inf.comp.doc.impreso
Los estudiantes evalúan proyectos de inversión, aplicando la metodología para la elaboración de estudios de pre factibilidad, con sentido de ética y responsabilidad social, para promover la creación, desarrollo y crecimiento de los distintos tipos de organizaciones.
La EE Proyectos de Inversión se encuentra ubicada en el área de formación disciplinar del mapa curricular de las Licenciaturas en Contaduría y terminal de la Licenciatura en Administración (1 hora teórica, 2 horas prácticas, 5 créditos), en virtud de que en ambos programas académicos el egresado requiere el conocimiento de la metodología para la elaboración del estudio de pre factibilidad de un proyecto de inversión, para promover la creación, desarrollo y crecimiento de las organizaciones en su contexto económico, político y social actual, de manera creativa e innovadora. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante organizadores avanzados con las generalidades y etapas del ciclo de vida de los proyectos de inversión y evaluará un proyecto emprendedor y/o vinculado con alguno de los programas estratégicos de la Universidad Veracruzana, NOTA:Información complementaria en documento impreso
El egresado de los programas académicos de Contaduría y Administración requiere una formación profesional, fundamentada en los conocimientos para la evaluación de proyectos de inversión, a fin de promover la creación, desarrollo y crecimiento de las organizaciones en forma creativa e innovadora, con el uso de herramientas metodológicas aplicables en el ejercicio de su profesión, que le permita competir en el contexto nacional e internacional.
1. Generalidades
1.1. La empresa en México y su situación actual.
1.2. Concepto de proyecto.
1.3. Origen y clasificación de los proyectos.
1.4. Importancia de proyectar.
1.5. Justificación de la idea.
2. El ciclo de los proyectos.
2.1. Viabilidad primaria.
2.2. Estado de pre factibilidad o pre inversión.
2.3. Estado de inversión.
2.4. Seguimiento.
3. Estudio de mercado o de la necesidad social.
3.1. El producto.
3.2. Análisis de la demanda.
3.3. Análisis de la oferta.
3.4. Análisis de comercialización
3.5. Determinación de precio.
4. Estudio técnico.
4.1. Magnitud del proyecto.
4.2. Estudio de localización de planta.
4.3. Ingeniería del proyecto.
5. Estudio organizacional y jurídico.
5.1. Estructura organizativa.
5.2. Aspectos legales
5.3. Aspectos fiscales y seguridad social y ambiental.
6. Estudio financiero.
6.1. Determinación de costos.
6.2. Inversiones: fija y diferida.
6.3. Capital de trabajo.
6.4. Financiamiento.
6.5. Presupuestos.
6.6. Flujo de efectivo.
6.7. Estados financieros
pro-forma.
7. Evaluación económica del proyecto.
7.1. Punto de equilibrio.
7.2. Indicadores financieros: Valor Actual o Presente Neto (VAN), Tasa Interna de Rendimiento o de Retorno (TIR),
Período de Recuperación de la Inversión, Razón Costo/Beneficio (C/B).
8. Evaluación social y de sustentabilidad del proyecto.
8.1. Consideración de los posibles impactos Social y Ecológico.
Elaboración de un mapa conceptual con las generalidades de los proyectos de inversión.
Elaboración de un organizador avanzado con las etapas del ciclo de vida de los proyectos.
Elaboración del informe con el estudio de pre factibilidad de un proyecto de inversión que contenga los estudios de mercado, técnico, organizacional y jurídico, financiero, evaluación económica, social y ambiental.
Responsabilidad social
Honestidad
Compromiso
Respeto
Tolerancia
Desarrollo sustentable Ética.
Búsqueda y consulta en fuentes de información.
Estudio de casos.
Mapas conceptuales.
Organización de grupos colaborativos.
Exposición del docente con apoyo tecnológico variado.
Dirección de avances de proyectos emprendedores colaborativos y/o con vinculación al sector productivo local a través de las instancias creadas para tal fin en la Universidad Veracruzana (BUES, SUME, INCUBA, entre otros).
Material bibliográfico básico y de apoyo
Páginas web.
Publicaciones especializadas en el tema.
Pintarrón, plumones y borrador
Computadoras
Proyectores
1.Mapa conceptual con generalidades y etapas del ciclo de vida de los proyectos.2.Elaboración del Informe con el estudio de pre factibilidad de un proyecto de inversión que contenga los estudios de mercado, técnico, organizacional y jurídico, ...NOTA:Inf.comp.en doc.impreso
Pertinencia
Oportunidad
Argumentación estructurada con base en contenidos.
Pertinencia en las respuestas.
Aula, centro de cómputo, biblioteca.
y extramuros
(Organizaciones de preferencia relacionadas con los programas de vinculación de la Universidad Veracruzana).
Haber obtenido en la evaluación integral un porcentaje igual o mayor al 60%. Requisito indispensable la presentación y exposición del proyecto.
BACA, G. (2010). Evaluación de Proyectos. México. Mc. Graw Hill. 6ª. Edición.
ILPES, Co. (2006). Guía para la presentación de proyectos. México. Siglo Veintiuno editores.
27ª. Edición.
NAFIN, Co. Guía para la presentación de proyectos. México, edición privada
COSS, R. (2005) Análisis y evaluación de proyectos de inversión, México. Limusa. 2ª. Edición.
ORTEGA, A. (2006). Proyectos de Inversión. México. Compañía Editorial Continental.