Josá Álvaro Hernández Martínez,Marco Antonio Romero Ramos y Daisy Bernal Lorenzo
Licenciatura en Antropología Lingüistica, en idiomas y carreras afines,preferentemente con postgrado;hablante de una lengua establecida en las regiones interculturales de Veracruz;con experiencia en doncencia en el nivel superior, en trabajos de investigación, con conocimientos en el manejo de metodologías de aprendizaje autónomo y en computación basica.
En el trabajo individual y grupal,los estudiantes establecen una comunicación oral y esrita en algunas de las lenguas regionales; ponen en práctica sus saberes mostrando actitudes de cooperación, apertura, respeto y responsabilidad social en el uso d las lenguas. Asimismo, los estudiantes de la UVI, experimentan estrategias de autoaprendizaje que les facilitarán transitar en las experiencias educativas de su formación universitaria.
En esta experiencia educativa predomina el eje heurístico puesto que el estudiante pone en práctica sus habilidades culturales y lingüisticas para comunicarse en un nivel elemental de la lengua que está aprendiendo y/o adquiriendo;maneja cocpetos para fortalecer , revitalizar y visibilizar las lenguas reginales (eje teórico); asume actitudes de autonomía,respeto,solidaridad y reconocimiento de la diversidad lingüistica y cultural (eje axiológico).
El taller de las Lenguas Nacionales es una experiencia educativa (EE) del Área de Habilidades Comunicativas e Instrumentales,de modalidad semipresencial y con un total de 10 créditos 150 horas.El propósito de esta EE es animar a los/las estudiantes a que aprecien y valoren la diversidad lingüistica y cultural del mundo,de México y del estado de Veracruz.Los/las estudiantes a través de este taller de lenguas nacionales desarrollarán destrezas y habilidades culturales,lingüisticas así como competencias comunicativas con un enfoque intercultural lo cual les permitirá construir un diálogo inclusivo con diferentes actores y comunidades. Asimismo,desarrollarán estrategias de autoaprendizaje para desenvolverso de manera autónoma en el proceso de adquisición y dominio de alguna de las lenguas locales de Veracruz.La evaluación para esta EE se evidencia a partir de reportes,exposiciones,registros y aportaciones al proyecto de investigación del estudiante.
Las lenguas establecidas históricamente en México son reconocidas como lenguas nacionales;con este reconocimiento,no sólo se reafirma el carácter multicultural de este país sino que obliga al estado mexicano a implementar políticas educativas y lingüisticas que contribuyan al desarrollo de un proyecto de nación más integral y plural con una perspectiva y convivencia intercultural.Para construir este proyecto,las universidades del país tienen como tareas formular programas curriculares a partir de las necesidades sociales,culturales y lingüisticas actuales debido a que son instancias formadoras de individuos para generar cambios con impactos sociales benéficos para el desarollo de los pueblos de la nación.Bajo la idea de aportar elementos en la construcción de una política lingüistica acorde con las necesidades actuales,el taller de lenguas nacionales se propone dar respuesta a uno de los objetivos de la UVI,a saber:fomentar el uso,enseñanza y difusión de las lenguas regionales
*Las lenguas del mundo
*Pasado y presente de las lenguas de México
*Lenguas Regionales de Veracruz
*Familias lingüisticas
*Lengua,dialecto y cultura
*Primera Lengua (L1) y Segunda Lengua (L2)
*Prestámos lingüistico
*Lenguas nacionales y lenguas oficiales
*Situaciones comunicativas en contextos diferentes
*El alfabeto:fonético,fonológico y gráfica
*Los códices
*Deletreo de palabras
*Pronunciación
*Entonación
*Tono
*Lenguaje Corporal, verbos de estado o verbos estativos (Designan situaciones no dinámicas,no cambiantes,por ejemplo,permanecer,estar,dormir)
*Clases de palabras (ej.verbos,sustantivos,adjetivos,adverbios,pronombres personales:independientes y dependientes,artículos,conjunciones)
*Modo imperativo
*Expresiones:¿Cómo te llamas?/¿Cuántos años tienes?/¿De dónde vienes?/¿A dónde vives?/¿Qué significa...?/¿Puedo entrar?/¿Puedo salir?/¿Puedo usar tu/su...?/¿Cómo deletreas...?¿Cómo te concibes?/¿Cómo es él/ella?
*Tiempo presente simple
*Presente continuo
*Verbos auxiliares
*Pronombres interrogativos
*Afirmación y negación
*Números
*Sustantivos contables e incontables (sólidos y líquidos)
*Relacionantes (conectores)
*Vocabulario
*Estructuras gramáticales:morfología y sintaxis
*Los pueblos y sus nombres
*Concepción matemática:sistema de pesas y medidas
*El tiempo:La hora/fases del dia,mes y año
*Temporadas climatológicas
*Salud comunitaria
*Significado de los colores básicos y no básicos
*Arte popular
*Los alimentos
*La danza, la música y el canto
*Identificación de la distribución y ubicación geográfica de las lenguas del mundo,de México y de Veracruz.
*Indentificación de las características geográficas,culturales y lingüisticas de nuestros pueblos en el ámbito municipal y regional.
*Manejo de conceptos:lengua,dialecto,cultura,familia lingüistica,préstamos lingüisticos,primera lengua,segunda lengua,lengua nacional,lengua oficial
*Importancia de hablar más de una lengua
*Discusión sobre el uso y función que tienen las lenguas como lengua meterna,como L2 o L3 en diversos ámbitos: en la casa,en la milpa,en la escuela,en la iglesia,en el centro de salud,en la presidencia municipal,en el ministerio público
*Uso de las lenguas en la comunidad,en el trabajo,en las celebraciones y/o fiestas,en la asamblea
*Discusión de las diferentes formas de comunicación que se usan en los pueblos
*Conocer los alfabetos de diferentes lenguas
*Uso de expresiones de presentación,saludos y despedidas en diferentes contextos y con diversas personas y grupos sociales de cada lengua
*Dar información personal (nombre,lugar de origen,dirección,número d eteléfono,correo electrónico,edad,estado civil).
*Relatos de la vida cotidiana:en la casa,en la comunidad,en la milpa y en la UVI.
*Peticiones de permiso:a los padres,a los abuelos,al entrar a una casa,al entrar a un salón de clases,al pasar en frente,entre o en medio de dos o más personas.
*Peticiones de favor:a un familiar,a un vecino,a un desconocido
*Peticiones de solicitar prestado algo:a un familiar,a un vecino y a un desconocido
*Expresión de estados de ánimo
*Nombramiento de las partes del cuerpo humano
*Quejas sobre las molestias dl cuerpo humano
*Descripción de las enfermedades
*Descripción de manera oral y escrita a personas,animales,objetos y lugares desde la lengua regional y del español.
*Contar personas,animales y cosas.
*Valoración de las artes
*Expresión de las cantidades:Compra-venta(en el mercado,la tienda,en la calle,entre otros)
*Descripción oral y escrita sobre los usos y costumbres de nuestra comunidad y de otras comunidades
*Contraste de las ocupaciones de los miembros de una comunidad con otras
*Discusión de hábitos alimenticios
*Expresión de gustos y preferencias
*Discusión sobre el clima y el calendario anual:para las siembras y cosechas, para las festividades de nuestra comunidades.
*Curiosidad
*Apertura
*Confianza
*Escucha
*Gusto por hablar otras lenguas
*Reconocimiento de la identidad cultural
*Disposición para la interacción y el intercambio de información
*Respeto y valoración hacia la diversidad cultural
*Tolerancia
*Responsabilidad
*Cooperación
*Compromiso
*Colaboración
*Autonomía
*Curso de inducción
*Establecimiento de objetivos
*Exposición de motivos y metas
*Organización y planeación del aprendizaje
*Búsqueda de fuentes de información
*Trabajo de campo (investigación)
*Repetición simple y acumulativa
*Utilización de las lenguas locales y español
*Procedimientos de interrogación
*Planteamiento de hipótesis
*Análisis,discusión y resoución de casos
*Autoaprendizaje
*Solución d problemas
*Toma de notas
*Analogía
*Metáforas
*Parafraseo
*Taxonomías
*Tipologías
*Clasificación
*Participación activa y cooperativa
*Auto-evaluación
*Lenguaje corporal
*Metacognición
*Curso de inducción
*Objetivos y propuestas de aprendizaje
*Puesta en común de acciones d transversalidad
*Enfoque comunicativo
*Code-switching
*Preguntas intercaladas (diálogos)
*Dirección de prácticas (guiar a los etudiantes)
*Diagnóstico del estilo de aprendizaje
*Enfoque por tareas
*Monitoreo
*Lluvia de ideas
*Resúmenes
*Mapas conceptuales
*Redes semánticas
*Ilustraciones
*Ejemplos
*Organización de grupos de trabajo
*Exposición con apoyo tecnológico variado
*Diálogos simultáneos
*Metacognición grupal
*Discusuón dirigida
*Enseñanza tutorial
*Simulaciones
*Escenificaciones
*Información de internet
*Software educativo
*Libros
*Revistas
*Periódicos
*Diccionarios
*Tarjetas
*Fotocopias
*Fichas de trabajo
*Agenda de sesiones
*Hojas de rotafolio
*Material lúdico
*Videos
*Cd´s
*Láminas
*Centro d compúto
*Unidad de aprendizaje
*Biblioteca virtual de la UV
*Salón de clases
*Pintarrón/pizarrón
*Marcadores/gises
*Correo electrónico
*Chat
*Videograbadora
*Radiograbadora
*DVD
*Televisión/pantalla
*Computadora con conexión a Internet
*Cañón
*Rotafolio
*Reportes y exposiciones
*Registro de una lengua
*Transversalidad de lengua y cultura
1.Lecturas reflexionadas y analizadas
2.Lecturas complementarias
3.Encuestas/entrevistas con actores o expertos locales en dos lenguas nacionales
4.Entrega oportuna
5.Calidad de ls trabajos:presentación y contenidos (uso de word y bibliografía)
6.Ejercicios de autoaprendizaje de y en una lengua local: pronunciación de palabras,frases,oraciones,etc. Conversaciones con hablantes nativos, entrevistas a personas expertas de la comunidad,escritos sistemáticos d elas grabaciones y textos.
7.Trabajo de campo:registro de saberes en una lengua local
Para acreditar esta EE el estudiante deberá cubrir un mínimo de 80% de asistencia a las sesiones y una calificación mínima de 6.
Buxó,María Jesús.1983.La lengua y la cultura (pp.28-42) en Antropología lingüística,Cuadernos Anthropos No.3,Editorial del hombre,Barcelona.
Duranti,Alessandro.2000.Diversidad Lingüística (pp.83-123) en Antropología lingüística.Cambridge University Press, Madrid.
Lenkersdoff,Carlos.2005.Filosofar en clave tojolabal.Miguel Ángel Porrúa:México,D.F. Pp.7-22;23-25;101-109
Dirección General de Culturas Populares e Indígenas,CONACULTA (2005).Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de México.
Eveil aux langues/Janua Linguarum reserata-Projet Socrates/Lingua tomado en http://www.proel.org/mundo.html Fecha de consulta:20-06-07