Eva Zárate Betancourt y Fabiola Cruz Márquez, Antonino Santiago Isidro.
Licenciatura en el área de ciencias sociales o biológico agropecuarias, con maestría y preferentemente doctorado, y con experiencia en el análisis de sistemas complejos
El estudiante será capaz de reconocer el impacto de los agrocosistemas convencionales en la estabilidad de los distintos ecosistemas. Identificara los componentes y niveles de organización en los agrocosistemas, así mismo será capaz de determinar los niveles de sostenibilidad de estas y a partir de allí diseñar propuestas de agro ecosistemas más sostenibles.
Los agroecosistemas son analizados, a partir de los Aspectos básicos del funcionamiento de los agroecosistemas (eje teórico), estudiados y valorados con fines de mejora desde la perspectiva de la sostenibilidad, mediante el diálogo, para establecer las Bases ecológicas para el manejo sustentable de agroecosistemas, el manejo agroecológico de las plagas, malezas y competidores naturales, a través del cambio y conversión a prácticas sustentables, la aplicación de los criterios para la agricultura sustentable, la aplicación de los diversos sistemas de producción alternativos son evaluados mediante la investigación vinculada y las metodologías participativa, 11/11/20
La EE Agroecosistemas se encuentra en el Área de Formación Disciplinar, cuenta con 4 horas y 6 créditos. Esta EE aborda el concepto, la función y estructura de un agroecosistema. Este curso iniciara con el análisis de la problemática de los diferentes agroecosistemas, que existen en las diferentes regiones del estado donde actualmente existen poblaciones indígenas. Los agroecosistemas expresan una multiplicidad de arreglos agroproductivos asociados al entorno ecológico, cultural, político y socioeconómico (Altieri et al., 2015), dando como resultado una particular ¿coevolución¿ entre la naturaleza y los agricultores, con sus particulares formas de organización, conocimientos y valores
Los agroecosistemas son comunidades de plantas y animales interactuando con su ambiente físico y químico que ha sido modificado para producir alimentos, fibra, combustible y otros productos para el consumo y procesamiento humano, Altieri, 2010). Los agroecosistemas, de las regiones interculturales se encuentran habitados por indígenas (en lugar de indígenas me gusta más ¿etnias¿) de diversas culturas, donde existen conocimientos y saberes de los sistemas agrícolas resultado de una serie de procesos de domesticación y de adaptación de las plantas a condiciones locales ambientales, climatológicas, sociales y culturales.
El enfoque de sistemas
Componentes de los sistemas
Estructura de los sistemas
Procesos de los sistemas
Sistemas ecológicos
El Agro ecosistemas
Niveles de organización de los agro ecosistemas
Subsistema; cultivo, suelo, maleza, plagas y enfermedades
Integración de los subsistemas
Relación entre agro ecosistemas y el bienestar humano.
¿ Analiza los distintos elementos que contienen los agro ecosistemas.
¿ Diseño de instrumentos para caracterizar sistemas productivos locales.
¿ Aplicación de herramientas participativas, observación, registro, etc.
¿ Caracterización de los agooecosistemas
¿ Identificación de recursos alimentarios locales.
Inserción comunitaria
Sensibilidad a los problemas
Sociales
Apertura
Respeto por la biodiversidad
Responsabilidad
Honestidad
Valorar los conocimientos campesinos.
· Búsqueda y consulta de fuentes de información.
· Lectura, síntesis e interpretación.
· Elaboración de mapas conceptuales y mentales.
· Elaboración de informes.
· Uso de cartografía
· Visitas a sistemas agrícolas
· Identificación de agroecosistemas locales
· Propuesta de un agroecosistema sostenible
· Análisis de campo
· Acompañamiento en recorridos de campo.
· Organización de grupos de trabajo
· Trabajo con personas de la comunidad
· Investigación documental
· diálogo y la discusión grupal
¿ Libros y fotocopias
¿ Leyes y normas respecto a agroecosistemas.
¿ Archivos electrónicos de revistas, informes, etc.
¿ Presentaciones en power point.
¿ Videos (películas y documentales).
¿ Fotografías
· Proyectores
· computadoras,
· videoconferencia,
· cámaras de video y fotográfica,
· grabadoras,
· papelógrafos y marcadores
· correo electrónico,
· Facebook
· Cartografía
Portafolio de evidencias:
reportes de lectura, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, mapas de cartografía, presentaciones, materiales elaborados en clase, etc.
Investigación individual y por equipo
(Información en campo para el análisis (diagnóstico).
Entrega en tiempo, suficiencia en la apropiación de contenidos, coherencia, pertinencia, originalidad y claridad
Disposición, pertinencia y dominio del tema
Autónomo
Grupo de trabajo
Aula
Centro de cómputo
Aula
comunidad
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia y oportunidad cada evidencia de desempeño, asistir al 80 por ciento de las sesiones y obtener una calificación mínima de seis.
Altieri Miguel A. (2010). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Capitulo II. 027-034.qxd 02/11/2001 11:46 AM Página 27. Recuperado en: http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/cap2-Altieri.pdfAstier, M.; Maass, M. y Etchevers, J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia 36(5), pp. 605-620
CIDSE. Rue Stévin. (2018). LOS PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA HACIA SISTEMAS ALIMENTARIOS JUSTOS, RESILIENTES Y SOSTENIBLES. Bruselas, Bélgica. 10 pp. Recuperado en:https://www.manosunidas.org/sites/default/files/imce/noticias/es_los_principios_de_la_agroecologia_cidse_2018.pdf