Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

ECONOMETRIA I
ESCOLARIZADO

ECONOMIA

LICENCIATURA PLAN 2017 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Métodos y técnicas de análisis cuantitativo
ACADEMICOS
Arturo Bocardo V.
Marco A. Méndez S.
Edson Valdés I.
Guadalupe Hernández L.
Eliseo Gabriel A.
Juan Ruiz R.
Roberto Gallardo del A.
Dolores Mayo L.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en Economía o en Estadística o en Matemáticas con maestría y/o doctorado en Economía Matemáticas, o Ciencias Económicas, o Teoría Económica, o Economía Aplicada. Con un año de experiencia docente a nivel superior en economía.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Al término de esta EE, el estudiante conocerá y aplicará los principales saberes teóricos acerca de la fundamentación y formulación de los modelos econométricos para estudiar relaciones económicas, desde las más simples a las más complejas. Conocerá y aplicará también los diferentes métodos de estimación para estos modelos. En equipos de trabajo y con honestidad en el manejo de la información, el alumno aprenderá con la práctica a estimar relaciones y a poner a prueba hipótesis de la teoría económica, manejando paquetes especializados de cómputo econométrico.
ARTICULACION DE LOS EJES
El alumno, en un ambiente de respeto, rigor metodológico y tolerancia, dará cuenta de los principales saberes teóricos que tienen que ver con los métodos econométricos y que le son de utilidad en la construcción y aplicación de modelos econométricos, enfocados a establecer estrategias de solución para problemas de la realidad socioeconómica.
DESCRIPCION
La experiencia educativa (EE) Econometría I se localiza en el área disciplinar, es la parte de los métodos cuantitativos que tiene que ver con la aplicación de modelos sustentados en la teoría económica, la estadística y la matemática, a nivel microeconómico y macroeconómico, con el interés de comprender y predecir, principalmente, el comportamiento cuantitativo de los hechos económicos, cuestión que la justifica en el plan de estudios. Su ubicación se encuentra en el área de formación disciplinar. Proporciona al alumno competencias para la generación de buenas predicciones, el estudio de tendencias y la formulación de modelos econométricos para el diagnóstico, la planeación y la construcción de escenarios económicos en prospectiva. El desempeño de la unidad de competencia se evidenciará mediante un conjunto de prácticas que el estudiante realizará a lo largo del desarrollo de la EE y que se anexarán a una práctica final que se desarrollará en el centro de cómputo.
JUSTIFICACION
Para los economistas, conocer y aplicar los diferentes métodos cuantitativos, que tienen su fundamentación metodológica en la matemática y la estadística, ha sido una preocupación constante; sin embargo, se enfrentan al hecho de que la economía es una ciencia social y los hechos que estudia no son fácilmente susceptibles de cuantificación y/o modelación con la finalidad de hacer pronósticos, predicciones o escenarios económicos confiables. En consecuencia, se han desarrollado métodos cuantitativos con un fuerte nivel de aplicación de la estadística y de la matemática, dentro de los que se cuenta la econometría. Es, por tanto, imprescindible para el desarrollo de la profesión de economista que el estudiante revise y adquiera los saberes teóricos y heurísticos que provee esta EE, cooperando a su formación integral.
SABER TEORICO
Modelos Económicos y Econométricos
-Enfoque econométrico.
-Modelos y modelación econométrica.
-Tipos de modelos.
-Ejemplos de modelos econométricos.
-Tipos de datos económicos.

Modelo Lineal Simple
-Formulación del Modelo de regresión lineal simple
-Métodos de estimación, Mínimo Cuadrados Ordinario (MCO) y Máxima Verosimilitud (MV).
-Propiedades de los estimadores por MCO y MV.
-Inferencia de los estimadores por MCO y MV.
-Modelos de elasticidad.
-Otras transformaciones.
-Hacer uso de software estadístico en la construcción y estimación del modelo lineal simple.

Modelo Lineal General
-Formulación del modelo lineal general.
-Formulación del modelo lineal desde el enfoque matricial.
-Métodos de estimación desde el enfoque matricial.
-Propiedades de los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y de máxima verosimilitud (MV).
-Inferencia estadística con los estimadores de MCO con enfoque matricial.
-Aplicación de las pruebas de cambio estructural: Chow, CUSUM, CUSUMQ.
-Hacer uso de software estadístico en la construcción y estimación del modelo lineal general, además bajo el enfoque matricial.

Supuestos del modelo lineal simple y general.
-Introducción
-Pruebas de normalidad
-Pruebas de heteroscedasticidad
-Pruebas de multicolinialidad
-Pruebas de autocorrelación.
-Transformación Box-Cox
-Hacer uso de software estadístico en la validación del modelo lineal simple y general.

Modelos de Variables Cualitativas
-Introducción
-Incursión de modelo, como variables explicativas, variables dicotómicas y de tendencia.
-Variables ficticias.
SABER HEURISTICO
-Conocer, diseñar e identificar los fundamentos de la modelación matemática y econométrica.
-Aprender a formular y estimar modelos econométricos uniecuacionales clásicos.
-Conocer el término de elasticidad en el modelo econométrico.
-Aprender el manejo de un paquete computacional econométrico,
-Adquirir la habilidad para interpretar la salida del software.
-Aprender a formular y estimar modelos econométricos desde el enfoque matricial.
-Conocer la situación en el cuál se necesite de las pruebas de cambio estructural.
-Adquirir la habilidad para interpretar la salida del software.
-Conocer la naturaleza, la detección y soluciones de cada una de las pruebas de validación del modelo.
-Aplicar en la estimación de modelos econométricos la introducción de variables cualitativas y la elaboración de pronósticos.
SABER AXIOLOGICO
-Rigor metodológico.
-Respeto y responsabilidad profesional.
-Tolerancia.
-Honestidad en el manejo de la información.
-Disposición para el trabajo en equipo.
-Independencia de criterio.
-Respeto a las normas establecidas.
-Cooperación.
-Colaboración.
-Compromiso.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
- Mapas conceptuales
- Lectura, síntesis e interpretación
- Gráficas de recuperación
- Procedimientos de interrogación
- Trabajos prácticos
- Palabras clave
- Aprendizaje basado en problemas
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
- Organización de grupos colaborativos
- Planificación de tareas para estudio independiente
- Exposición con apoyo tecnológico variado
- Estudio de casos
- Debates
- Lectura comentada
- Elaboración de mapas conceptuales
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
- Antología aprobada por la Academia de
- Métodos Cuantitativos en formato electrónico.
- Plan de clase elaborado y presentado por el profesor.
- Bancos de datos
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
- Computadora con acceso a Internet
- Videoproyector
- Pizarrón
- Software estadístico (STATA, R y Excel)
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
- Prácticas de laboratorio
- Tareas
- Ensayos con análisis econométrico
- Evaluaciones escritas parciales y/o final
CRITERIO DE DESEMPEÑO
- Honestidad en las respuestas.
- Precisión y claridad.
- Aplicación correcta y pertinente de los procedimientos.
- Validez de los razonamientos.
CAMPOS DE APLICACION
Salón de clases
ACREDITACION
Para aprobar, el estudiante deberá obtener una calificación acumulativa mínima de 6 (equivalente al 60% del total).
FUENTE DE INFORMACION BASICA
-Greene, W. (2002). Econometric Analysis, fifth edition. New York: Prentice Hall.
-Gujarati, Damodar N. (1997). Econometría, tercera edición. Bogotá: McGraw-Hill.
-Intriligator, Michael D. (1978). Econometric Models, Techniques and Applications. New Jersey: Prentice Hall.
-Johnston, Jack and John DiNardo (1997). Econometric Methods, fourth edition. New York: McGraw-Hill.
-Pindyck, R. S. y D. L. Rubinfeld (2001). Econometría: Modelos y Pronósticos, cuarta edición. México: McGraw-Hill.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
-Wooldridge, Jeffrey M. (2001). Introducción a la Econometría: un Enfoque Moderno. México: Thomson.
-Baum Christopher, (2006). An Introduction to Modern Econometrics using Stata. Unoted States of America. Stata Press.
-Carrascal Arranz, Ursicino, Yolanda González González y Beatriz Rodríguez Prado (2001). Análisis Econométrico con EViews. Madrid: Alfaomega.
-Christ, Carl F. (1974). Modelos y Métodos Econométricos. México: Limusa.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx