Mtra. Clara Joaquina Apodaca Victoria, Mtra. Zamira Landa Asaid, Mtra. María del Rosario Oropeza López.
Licenciado en Contaduría o denominación afín, Administración de Empresas, Administración, Sistemas Computacionales Administrativos, Informática, Gestión y Dirección de Negocios, Estadística, Ciencias y Técnicas Estadísticas, Economía, Educación, Administración de Empresas Turísticas, Administración Turística, Psicología, Pedagogía o Sociología, con posgrado preferentemente en el área Económico Administrativa, en Investigación o en Educación, con experiencia profesional y docente mínima de 2 años
El alumno integrando sus capacidades, conocimientos, habilidades y actitudes realiza un proyecto de investigación, a través, del estado actual de la empresa de su elecciones.
Los alumnos reflexionan en grupo sobre la investigación metodológica (eje teórico) con orden y respeto hacia los demás (eje axiológico) generan ideas potenciales de investigación, plantean y planean un proyecto de investigación, a fin de aplicar las herramientas metodológicas dentro de su área de estudio (eje heurístico)
Experiencia educativa del área de iniciación a la disciplina, con dos Horas teóricas, dos Horas prácticas y con un total de 6 créditos. Los alumnos realizan el protocolo de una investigación y proponen proyectos de investigación a realizar durante la carrera, en otras experiencias educativas donde se requiera obtener información con fundamento en los problemas y necesidades detectadas en el diagnóstico que llevan a cabo en las empresas, elaboran el marco teórico que sustenta el problema o necesidad, planean los recursos necesarios, organizan las acciones, determinan los objetivos el contexto y la justificación, diseñan la investigación, delimitan el campo de estudio, expresan las limitaciones y realizan el cronograma de trabajo todo con objetividad, honestidad y compromiso en el documento del protocolo de investigación.
En la formación de los profesionales de las carrera de Contaduría, Administración, Turismo, Sistemas computacionales administrativos y Gestión y Dirección de negocios se requiere fomentar la apertura hacia la diversidad de formas de pensamiento, en la que tengan los alumnos la capacidad de identificar problemas en el ambiente organizacional y plantear soluciones, lo cual resulta relevante que el alumno tenga la capacidad de investigar utilizando el método científico, por lo cual la experiencia educativa de metodología de la investigación permite despertar en el alumno la capacidad de explorar describir, comprender e interpretar la realidad, así como establecer interrelaciones que les permita contextualizar los problemas abordados que guarden relación con su formación profesional.
1. Generalidades de la investigación.
1.1 1.1 Conceptos de: Indagación, investigación, ciencia, proceso, diagnóstico, marco teórico, problema, justificación, viabilidad, investigación cuantitativa y cualitativa.
2. Elaboración de protocolo de investigación.
2.1. Planteamiento del problema de investigación
2.2. Uso de conceptos teóricos y empíricos
2.3 Delimitación del problema
2.4 Justificación y criterios de viabilidad del proyecto
2.5 Formulación de objetivos
2.6 Construcción de hipótesis
2.7 Operacionalización de las variables
2.8 Diseño metodológico.
2.9 Diseño estadístico (tipo de muestra)
2.10 Cronograma
2.11 Bibliografía.
1.- Elaboración de mapas conceptuales
2.- Análisis y critica de textos en español e ingles
3.- Argumentación de propuestas y opiniones en forma oral y escrita.
4.- Organización de la información recabada
5.- Asociación de ideas.
6.- Búsqueda y revisión de información bibliográfica y hemerográfica
7.- Deducción de información
8.- Observación de hechos y fenómenos
9.- Juicio
10.- Manejo de buscadores de información
11.- Identificación de problemas y necesidades de las empresas
12 Estructuración formal de la idea de investigación
13.- Elaboración de objetivos, procedimientos, programa de trabajo, presupuesto, cronograma de trabajo, preguntas para la investigación.
14.- Utilización de las técnicas de planeación.
15.- Descripción de la metodología
16.- Determinación del diseño para la investigación.
17.- determinación de población
Y selección de muestra.
18.- planteamiento de las hipótesis de trabajo.
19.- selección o creación del instrumento de investigación.
20 Determinación del contexto,
Delimitación y limitación del proyecto.
21 Creación del marco teórico para la fundamentación.
Honestidad
Colaboración
Participación
Respeto
Compromiso
Cooperación
Perseverancia
Disponibilidad para el trabajo colaborativo
Autocrítica
Justicia.
Responsabilidad
Humildad
Libertad
Objetividad
1. Búsqueda y Consulta de fuentes de información.
2. Análisis y Discusión de Casos
3. Estructuras Textuales.
4. Ensayos.
5. Discusiones Grupales.
6. Tormenta de Ideas.
7. Visualización de Escenarios Futuros
8. Investigaciones de Campo
1. Expositiva
2. Demostrativa
3. Interrogativa
4. Tutorías.
5. Tareas Extra clase
6. Discusión Dirigida
7. Dirección de Prácticas de
8. Campo (visita a empresas industriales)
9. Organización de grupos colaborativos
10. Diálogos simultáneos
11. Exposiciones con Apoyo Tecnológico Variado.
12. Lecturas Comentadas.
1. Libros
2. Antologías
3. Revistas
4. Diapositivas
5. Acetatos
6. Láminas
7. Películas
8. Internet
9. Programa del curso
1. Pintarrón
2. Pantallas
3. Equipo de cómputo
4. Videograbadoras
5. Programas de cómputo
6. Videoproyector
7. Sofware
Participación en clase a través de la entrega de tareas.
Examen ordinario
Elaboración del protocolo de investigación.
Suficiencia
Pertinencia
Coherencia
Claridad
Fluidez
Respuesta correcta a los reactivos.
Presentación de todos los elementos que integran el protocolo de investigación con claridad en la redacción y entrega oportuna del mismo.
Haber cumplido con un mínimo del 60 % en cada una de las evidencias de desempeño establecidas.
1. Ander Egg, Ezequiel Introducción a las técnicas de la Investigación social (1990) México Edit. Humanitas.
2. Arias Galicia Fernando Introducción a la Metodología de la Investigación en las Ciencias de la Administración y del Comportamiento (1991) México, Editorial Trillas.
3. Blaxter Loraine, Christina Hughes, et al. Cómo se hace una investigación (2000) Barcelona Edit. Gedisa
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN DOCTO. IMPRESO
1. Baena Guillermina Manual para elaborar trabajos de investigación documental (1982) Editores Unidos.
2. Baena Guillermina Instrumentos de investigación. (1982) Editores Unidos.
3. Delgadillo Rodolfo Castillo, Guzmán Ibañez Ma. De Lourdes. Manual para la elaboración de trabajos de investigación. (2008) U. V.
4. Elizondo López. Metodología de la Investigación Contable (1993) Ecasa.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN DOCTO. IMPRESO