Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

ORGANIZACION INDUSTRIAL
ESCOLARIZADO

ECONOMIA

LICENCIATURA PLAN 2017 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Teoría y Método en la ciencia económica.
ACADEMICOS
Dr. Rey Acosta Barradas
Mtro. Edson Valdés Iglesias
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciado en Economía, con Maestría y/o doctorado en Economía o Economía Aplicada en las áreas de Economía, que demuestre su formación en el área a través del certificado de estudios. Preferentemente con experiencia docente y/o profesional de al menos tres años.
UNIDAD DE COMPETENCIA
En un ámbito de compromiso, competitividad y superación académica, al finalizar este curso los alumnos: comprenderán y usarán los conceptos elementales de la teoría económica para analizar con mayor profundidad el comportamiento estratégico de las estructuras de mercado no competitivas; analizarán los aspectos esenciales de la organización industrial; conocerán los criterios de asignación óptima en el monopolio, duopolio, oligopolio y competencia monopolística; conocerán y aplicarán los sistemas de discriminación de precios utilizados por las empresas.
ARTICULACION DE LOS EJES
La articulación de los ejes teórico, heurístico y axiológico es fundamental para el desarrollo de las competencias que el programa plantea. Cada uno promueve y desarrolla el conjunto de saberes correspondiente pero es en la interacción y transversalidad entre ellos lo que garantiza que el alumno se apropie y empodere de las competencias, habilidades y destrezas promovidas por el curso. El eje teórico introduce el concepto, desarrolla la teoría e información que facilitan su comprensión; sin embargo, corresponde al eje heurístico diseñar y probar el conjunto de ejercicios, actividades y demás herramientas que faciliten la transmisión y apropiación del conocimiento por parte del estudiante.
DESCRIPCION
La EE de Organización Industrial se centra en el estudio de las distintas formas en que las empresas compiten de forma estratégica cuando los supuestos de la competencia perfecta no se observan, así como las consecuencias perniciosas que puede tener sobre el bienestar y que justifican la intervención de las autoridades mediante políticas de competencia y de regulación. Busca familiarizar al estudiante con el análisis microeconómico del comportamiento de la empresa en ámbitos no competitivos. Los temas que incluye son: la teoría neoclásica de la empresa, las teorías modernas de la empresa, la concentración de la industria, la diferenciación del producto, las estrategias anticompetitivas, la regulación de los monopolios, los mercados contestables, la segmentación de mercados.
JUSTIFICACION
La característica fundamental de los sistemas económicos alrededor del mundo consiste en la configuración de redes y sistemas de interconexión empresarial cada vez más complejos, que en la práctica se traducen en estructuras de mercado más sofisticadas y con un mayor poder de mercado. Esta situación obliga a conocer la dinámica y comportamiento de estas estructuras, sus esquemas de organización y racionalidad económica, y su impacto en el bienestar social.
SABER TEORICO
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
1.1. Ámbito de la organización industrial.
1.2. El paradigma estructura-conducta-desempeño.
1.3. Mercados organizados o estructurados.

UNIDAD II. TEORÍA DE JUEGOS Y LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
2.1. Juegos estáticos.
2.1.1. Representación en forma normal y extensiva.
2.1.2. Estrategias puras y mixtas.
2.1.3. Estrategias dominadas.
2.1.4. Equilibrio de Nash.
2.1.5. Aplicaciones: Duopolio de Cournot, Duopolio de Bertrand, Matching Pennies (Sherlock Holmes Vs. Doctor Moriarty), La ¿tragedia de los bienes comunes (Hardin).
2.2. Juegos dinámicos.
2.2.1. Juegos con información incompleta y perfecta.
2.2.2. Juegos repetidos.
2.2.2.1. Aplicaciones.

UNIDAD III. LA TEORIA NEOCLÁSICA DE LA EMPRESA
3.1. El monopolio.
3.1.1. Definición y fuentes del monopolio.
3.1.2. Demanda, oferta y costos del monopolio.
3.1.2.1. Discriminación de precios en el monopolio.
3.1.3. Competencia monopolística.
3.1.4. Oligopolio y conducta colusiva.
3.1.5. Duopolio.
3.1.6. Equilibrio de Nash.
3.1.7. Modelo de Cournot.
3.1.8. Modelo de Bertrand.
3.1.9. Modelo de Stackelberg.
3.1.10. Condiciones de entrada y salida de la industria.

UNIDAD III. LA TEORIA MODERNA DE LA EMPRESA
3.1. La empresa Coasiana.
3.1.1. Los costos del sistema de precios.
3.1.2. Los costos del mandato administrativo.
3.1.3. El tamaño óptimo de la empresa.
3.2. El paradigma contractual.
3.2.1. Costos de transacciones.
3.2.2. Costos de gobierno y la organización económica.
3.2.3. Implicaciones del paradigma contractual.
3.3. La producción en equipo.
3.4. El Modelo Principal-Agente.
3.4.1. Costos de agencia.
3.4.2. Participación relativa y pago de dividendos.
3.4.3. Pagos contingentes.

UNIDAD IV. CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA
4.1. La medición de la concentración industrial.
4.2. La medición del poder del mercado.
4.3. Integración.
4.3.1. Integración horizontal.
4.3.2. Integración vertical.
4.4. Concentración industrial y las ganancias de la empresa.
4.5. Las Cadenas de Markov y concentración.
4.6. Implicaciones de la concentración industrial.

UNIDAD VI. ESTRATEGIAS ANTICOMPETITIVAS
6.1. Barreras a la entrada.
6.2. Fijación de precios limite y disuasión a la entrada.
6.3. Conducta depredatoria.
6.4. Fijación de precios depredatorios.
6.5. La información imperfecta en un marco de depredación.

UNIDAD VII. LOS PROPÓSITOS E INSTITUCIONES DE POLÍTICAS PÚBLICAS
7.1. Opciones alternativas al problema del monopolio.
7.2. Bases legales de la política antimonopolios.
7.3. Revisión de estructuras legales.
SABER HEURISTICO
-Ubicarse en el marco conceptual de la Microeconomía: la organización industrial.
-Definir y explicar los ámbitos de la organización industrial, el paradigma estructura-conducta-desempeño y mercados organizados o estructurados.
-Ubicarse en el marco conceptual de la Microeconomía: la teoría neoclásica de la empresa.
-Identificar las fuentes del monopolio.
-Calcular la discriminación de precios de tercer grado, segundo y primer grado.
-Analizar el bienestar social con discriminación de precios de primer, segundo y tercer grado.
-Definir el concepto de competencia monopolística.
-Explicar geométricamente cómo se alcanza el equilibrio en el corto plazo y en el largo plazo.
-Resolver los juegos de estrategias dominantes y localizar los equilibrios de Nash.
-Obtener matemáticamente el equilibrio del modelo de Cournot, Beltrand y Stackelberg.
-Determinar geométricamente la solución óptima en el liderazgo de precios.
-Explicar los efectos del oligopolio en el bienestar y en que consiste la colusión.
-Ubicarse en el marco conceptual de la Microeconomía: la teoría moderna de la empresa.
-Definir el comportamiento de una empresa Coasiana.
-Explicar geométricamente los costos de la asignación de recursos.
-Calcular el tamaño óptimo de la empresa.
-Definir los costos de transacción, los costos de gobierno y la organización económica.
-Explicar los fundamentos del modelo Principal-agente.
-Ubicarse en el marco conceptual de la Microeconomía: la concentración de la industria.
-Calcular la concentración de la industria.
-Calcular el poder del mercado.
-Identificar la integración vertical.
-Explicar y analizar la diferenciación del producto horizontal, vertical, de localización y por la publicidad.
-Explicar las barreras a la entrada.
-Explicar, analizar y resolver la fijación de precios límite y la disuasión a la entrada.
-Analizar y resolver la fijación de precios depredatorios.
-Analizar las opciones alternativas al problema de monopolio.
-Explicar y analizar las bases legales de la política antimonopolios.
SABER AXIOLOGICO
-Colaboración
-Creatividad
-Responsabilidad social
-Respeto
-Concertación
-Compromiso
-Rigor científico
-Tolerancia
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
-Búsqueda de documentos necesarios para el diseño curricular, en fuentes variadas.
-Revisión bibliográfica de los diferentes temas.
-Asesoría del coordinador.
-Análisis de textos.
-Elaboración de avances de los documentos parciales.
-Exposición de avances.
-Discusión grupal para el análisis crítico de los documentos y búsqueda de consensos.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
a) Exposición del tema.
b) Asociación teoría-práctica profesional.
c) Planteamiento y solución a ejercicios escritos.
d) Preguntas intercaladas dirigidas a los alumnos.
e) Organización de grupos colaborativos.
f) Tareas para estudio independiente.
g) Exposición con apoyo tecnológico variado.
h) Estudio de casos.
i) Debates.
j) Lectura comentada.
k) Mapas conceptuales aprendizaje basado en problemas.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Recursos:
-Espacio educativo adecuado.
-Pintarrón y marcadores.
-Computadora con conexión a Internet.
-Videoproyector.
Materiales:
-Computadora, acceso a internet.
-Programa, libro de texto y notas de clase.
-Agenda de sesiones.
-Bibliografía adicional y material hemerográfico.
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
-Retroproyector
-Pizarrón
-Rotafolio
-Videoproyector
-Computadora multimedia
-Hemeroteca
-Biblioteca
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
-Informes de investigación
-Participación en clase
-Tareas y laboratorios
-Evaluación escrita
CRITERIO DE DESEMPEÑO
-Se entregarán reportes de investigación consistentes en sintetizar lecturas temáticas o bien trabajos de campo.
-Algunas sesiones se iniciarán con preguntas a los alumnos, elegidos por lista, respecto a tópicos de la sesión anterior o temas previamente encargados para su revisión y análisis.
-Se encargarán asimismo la solución de algunos ejercicios y laboratorios con la finalidad de fomentar el trabajo individual y en equipo.
-En los programas se propone después de un determinado número de unidades temáticas la realización de dos exámenes parciales y uno final.
CAMPOS DE APLICACION
-Biblioteca
-Laboratorio de cómputo.
-Aula de clases
ACREDITACION
Para acreditar la experiencia educativa es necesario cubrir el 80% de asistencia a las clases y obtener una calificación mínima de seis en todo el esquema de evaluación.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
1. Carlton, D. y J. Perloff (2005) Modern Industrial Organization, 4ª Edición, Addison Wesley, Upper Saddle River, New Jersey.
2. Pepall, Richards y Norman. (1999). Industrial Organization: Contemporary Theory and Practice. South-Western College Publishing. Existe version en español.
3. Shughart II, W. F. (1997) The Organization of Industry. Houston, Tx.: DAME Publications, Inc. Second edition.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
1. Cabral, L. (2000), An Introduction to Industrial Organization, The MIT Press, Cambridge [Traducción al castellano (1997), Economía industrial, McGrawHill, Madrid. Disponible en la Biblioteca].
2. Shy, O. (1995), Industrial Organization: Theory and Applications, Cambridge, Massachusetts.
3. Tirole, J. (1988). The theory of industrial organization. MIT press.
4. Binger, B.R. y E. Hoffman (1998) Microeconomics with Calculus. New York, N.J.: Addison-Wesley.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx