Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

APLICACION AVANZADA DE SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
ESCOLARIZADO

GEOGRAFIA

LICENCIATURA PLAN 2018 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Ninguno.
ACADEMICOS
Rafael Gutiérrez Martínez y Katrin Sieron.
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Geografía o carreras afines a la profesión o Licenciaturas o Ingenierías relacionadas con el objeto de estudio de la experiencia educativa; preferentemente con posgrado en Geografía o en el Área Económico-Administrativa, Ciencias de la Tierra, Ciencias Sociales o Biológico-Agropecuarias; dos años de experiencia profesional y dos años de experiencia docente en el nivel superior.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante desarrolla habilidades para implementar procedimientos complejos en un ambiente de Sistemas de Información Geográfica (SIG), con el objetivo de apoyar sus análisis geográficos, aplicando herramientas y geoprocesamientos de complejidad avanzada.
ARTICULACION DE LOS EJES
El estudiante adquiere un dominio avanzado de conceptos y métodos especializados, así como un dominio complejo de técnicas y geoprocesamientos avanzados incorporados en los programas de SIG, además, se integra hábilmente en un contexto de equipos de trabajo y ejerce sus habilidades con rigor disciplinar y con una actitud de valoración de los aportes de los integrantes, aplicándolas a la resolución compleja de problemáticas espaciales multifactoriales
DESCRIPCION
La Experiencia Educativa se ubica en el área de Formación Disciplinar, con la modalidad de Curso Taller. Consta de dos horas teóricas y tres horas prácticas equivalentes a siete créditos. El estudiante de Geografía está llamado a ser uno de los especialistas mejor capacitados para liderar proyectos apoyados en la construcción y gestión de Sistemas de Información Geográfica (SIG). En ésta EE el estudiante profundiza en las capacidades conceptuales y metodológicas, así como en el manejo habilidoso de las herramientas de SIG. Las sesiones teóricas y prácticas permiten profundizar el manejo de conceptos de análisis espacial y el dominio de las técnicas y de los geoprocesamientos avanzados, para poder lograr un aprendizaje especializado de los SIG.
JUSTIFICACION
El (la) profesional de la Geografía debe ser capaz de aportar los análisis geográficos suficientes que den soporte a decisiones inteligentes sobre las intervenciones en los territorios. Actualmente, ello depende en gran medida de sus capacidades en el dominio de metodologías que permitan el análisis multifactorial en el espacio, así como del manejo inteligente de herramientas y geoprocesos basado en programas SIG. En el ejercicio profesional desarrollado en distintos ámbitos institucionales, la toma de decisiones debe estar sustentada en análisis geográficos y en productos cartográficos confiables, que orienten dichas decisiones en el camino de un manejo adecuado de recursos naturales, y de su conservación a largo plazo, así como hacia la superación de las condiciones de desequilibrio social existente en las regiones.
SABER TEORICO
*Definición de aplicaciones complejas para el análisis espacial, basado en geoprocesos de SIG: análisis de riesgos, uso potencial, evaluación de tierras, zonificaciones homogeneidades y desigualdades, cambios de uso del suelo, expansión urbana.
*Edición avanzada de cartografía vectorial y matricial.
*Edición y modificación de tablas de atributos, reproyecciones.
*Análisis de confiabilidad de las bases cartográficas. Generación de cartografía original con apoyo de SIG móvil e imágenes de drones.
* Cálculos e indagaciones espaciales: álgebra espacial, estadística espacial y geoestadística básica.
*Análisis multicriterio basado en SIG, para toma de decisiones.
*Desarrollo básico de un proyecto SIG con énfasis geográfico: aplicaciones en análisis de inestabilidad de laderas, índices mediante percepción remota.
*Diseño cartográfico avanzado.
*Los SIG en la actualidad: geoportales, cartografía en web, SIG móvil, cartografía colaborativa, etc.
SABER HEURISTICO
*Desarrollo de capacidades para resolver preguntas de investigación geográfica, que impliquen aplicar geoprocesamientos complejos, con base en el uso de SIG.
* Generación de habilidades en el manejo instrumental y de las herramientas modernas asociadas al uso de SIG.
*Capacidad para liderar proyectos multidisciplinarios que impliquen el uso de SIG, con base en la demostración de destrezas técnicas avanzadas, en ámbitos institucionales diversos.
SABER AXIOLOGICO
*Constancia determinación y tenacidad para adquirir una destreza avanzada de las herramientas básicas de los SIG.
*Disposición y tenacidad para el aprendizaje independiente hasta lograr los objetivos de elaborar análisis geográficos complejos con base en geoprocesos basados en SIG.
*Creatividad para lograr el uso eficiente de la herramienta SIG.
* Liderazgo para dirigir equipos orientados en la búsqueda de soluciones basadas en análisis de SIG.
*Tolerancia a la frustración en el proceso de adquisición de las habilidades avanzadas en el uso de la herramienta de SIG.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
1. Lectura, análisis crítico e interpretación de documentos científicos y técnicos (tales como manuales), basados en el uso de SIG. 2. Búsqueda de información cartográfica y bases de datos, en formatos propios para programas SIG. 3.Lectura analítica de estudios de caso relacionados con el uso de SIG, para aprender procesos complejos aplicados a la resolución de problemas geográficos. 4. Procedimientos de interrogación para resolver problemas multifactoriales basándose en la aplicación de geoprocesos de SIG...
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
1. Enseñanza tutorial para la búsqueda fuentes documentales analógicas y digitales (cartografía, imágenes remotas), como apoyo para aplicar procesos avanzados de SIG, así como para la elaboración y edición de cartografía original, usando fuentes diversas, incluyendo imágenes de dron. 2.Discusiones grupales dirigidas, para capacitar y para resolver dudas en el proceso de aprendizaje avanzado de SIG. 3. Enseñanza tutorial basada en el desarrollo de ejercicios para la práctica constante de los geoprocesos avanzados, que aseguren la capacidad para desarrollar un proyecto integral con apoyo de SIG.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
1. Artículos científicos, libros especializados y tesis. 2. Acervos cartográficos y bases de datos geográficos digitales. 3. Programas de cómputo especializados y plugins especiales para SIG, preferentemente en versiones libre. 4. Plan de clase basado en el aprendizaje de procesos técnicos complejos
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
*Pizarrón o pintarrón , Computadoras ,Cañón ,Laboratorio equipado con espacios y materiales especializado, Fuentes de información cartográfica y de imágenes remotas, existentes en la web y obtenidas de manera propia.
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
1.Protocolo de investigación escolar usando de manera integrada, distintas bases cartográficas.
2.Desarrollo de proyecto escolar, vinculado a una EE de carácter integral, basado en procesos SIG complejos, y elaboración de reporte.
3. Exposición oral
4. Exámenes parciales
CRITERIO DE DESEMPEÑO
1.1 Coherencia en el planteamiento
2.1 Constancia en el desarrollo de la actividad, Demostración de dominio de los geoprocesamientos avanzados enseñados, Oportunidad en la entrega de avance.
3.1 Claridad en la exposición y pertinencia y calidad en los materiales usados en su preparación.
4.1 Precisión y claridad en las respuestas.
CAMPOS DE APLICACION
Aula-Laboratorio
ACREDITACION
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber obtenido al menos el 60% en el total acumulado de las evidencias de desempeño.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx