Marco Antonio Romero Ramos
Licenciatura en Letras y Literatura Hispánicas,Idiomas o Ciencias de la Comunicación con posgrado en la enseñanza del español y con experiencia docente a nivel superior,con dominio de otras lenguas,además de conocimientos y experiencia en el aprendizaje autónomo y del trabajo de investigación y con conocimientos de Computación Básica
Los/las estudiantes aplican estrategias variadas para redatar de acuerdo con las características tipológicas textuales,desarrollando una actitud analítica,reflexiva y crítica bajo un ambiente de respeto y tolerancia.
Los estudiantes reciben y aplican conocimientos sobre la redacción académica (eje teórico) en el desarrollo de estructuras textuales tipológicas diversas (eje heurístico),mediante actividades de autoaprendizaje,reflexivas y creativas (eje axiológico).
El taller de Redacción Académica se ubica en el Área Habilidades Comunicativas e Instrumentales,con 6 créditos y un total de 105 horas.La presencia de esta Experiencia Educastiva es nodal para la formación académica de los estudiantes debido a que promueve el mejoramiento de técnicas y mecanismos para la escritura acorde a las exigencias del Programa Educativo Gestión Intercultural para el Desarrollo,a fin de elaborar trabajos argumentados,comprensibles y precisos.Se propone una evaluación cualitativa,integral y transversal a través del trabajo colegiado,dondes se corroboren la funcionalidad, la coherencia, y la pertinencia de las evidencias de desempeño.
Una EE en Redacción Académica se inserta dentro del Programa Educativo Gestión Intercultural para el Desarrollo debido a que buena parte de la actividad de los y las estudiantes se centra en la investigación,misma que debe ser sistematizada para ser devuelta a través de la esritura.Redacción academica evita las reglas gramaticales y ortográficas,siendo que éstas sólo son parte de un aspecto de la correción.Más bien,concibe y fortalece la escritura como un acto social de comunicación,una herramienta de reflexión y aprendizaje,promoviendo el pensamiento crítico.Por tanto,se abre este espacio para desarrollar y fortalecer diferentes destrezas:distinguir para qué se escribe,qué se necesita escribir,qué tipo de trabajo escrito se debe producir,reunir y clasificar,imaginar las expectativas de unos posibles lectores,formular objetivos,esclarecer ideas,revisar borradores,elaborar textos,estructurarlos,evaluarlos y corregirlos.
La redacción de textos académicos y de opinión: la reseña descriptiva,la reseña crítica o comentario,el ensayo,la crónica.
La redacción de proyectos de invetigación:el reporte,el artículo de investigación,el artículo de divulgación.
Procesos de apoyo en la corrección: edición del texto,los marcadores textuales,los vicios del lenguaje,la normativa ortográfica,los manuales de estilo:APA y Vancouver.
Interacción lector-texto
Las habilidades del pensamiento en la escritura:clasificar,comparar,generalizar,inferir,concluir,interpretar,etc.
Identificación del género,el tono,el tema y el propósito.
Establecimiento y ejecución de propósitos en la escritura.
Diálogo con la escritura.
Identificación de ideas central y secundarias.
Reflexión crítica y objetiva sobre su posición como autor.
Manejo de paquetería de cómputo para la captura de textos.
Patrones de organización del discurso: espacial, cronológico, comparación y clasificación.
Características de los textos académicos de acuerdo a su tipología: introducción, resumen, metodología, resultados, discusión, referencias, conclusiones, apéndice y anexos.
Manejo de fuentes y autores: parafrasear, comentar, argumentar y contrargumentar información.
Sistematización de datos: experiencia personal, descripciones, estadísticas, entrevistas, afirmaciones de expertos o autoridades, razonamientos analíticos, etc.
Manejo de los manuales de estilo
Apertura. Autonomía. Autocrítica. Autoreflexión. Búsqueda del bien común. Colaboración. Constancia. Compromiso. Confianza. Cooperación. Creatividad. Disciplina. Disposición para la interacción y el intercambio de información. Flexibilidad. Ética. Honestidad. Integridad. Paciencia. Perseverancia. Respeto intelectual y al derecho de autor. Responsabilidad. Seguridad. Sensibilidad. Solidaridad. Tolerancia.
Práctica discursiva.
Lectura, síntesis e interpretación.
Procedimiento de interrogación.
Búsqueda y consulta de fuentes de información.
Análisis y discusión de casos.
Repetición de modelos.
Estructuras textuales.
Aprendizaje en campo
Planteamiento de hipótesis
Organizadores gráficos.
Clasificaciones
Analogías
Parafraseo
Palabras clave
Visualización de escenarios futuros
Exposición presencial con el uso de tecnología variada.
Lectura comentada.
Resúmenes.
Síntesis.
Organización de grupos colaborativos.
Dirección de práctica sobre tipología textual.
Discusiones dirigidas.
Actividades para la expresión oral: preguntas intercaldas, diálogos simultáneos, debate, foro, panel, plenaria.
Metacognición grupal.
Organizadores gráficos.
Aprendizaje basado en problemas.
Planteamiento de problemas.
Programa del curso, libros, revistas, periódicos, acetatos, material impreso, diccionarios de la lengua española y de sinónimos y antónimos.
Videograbadora, proyector de acetatos, cañón, grabadora, televisión, pintarrón, marcadores y equipo de cómputo con conexión a Internet.
1. El portafolio con redacciones de textos de académicos y de opinón.
La reseña descriptiva. La reseña crítica o comentario. El ensayo. La crónica
2. La redacción de proyectos de investigación. El reporte. El artículo de investigación. El artículo de divulgación.
Coherencia, creatividad, cohesión, fluidéz, precisión, adecuación, presentación y entrega en electrónico y manual, pertinencia de información, uso de los manuales de estilo.
El/la estudiante acreditará la experiencia educativa con carácter ordinario, siempre y cuando haya asistido al 80% de las sesiones programadas y cuente con la calificación mínima aprobatoria de 6.
ARGUDIN,Yolanda y María Luna(2001). Aprender a pensar leyendo bien.Habilidades de lectura a nivel superior.México,Universidad Ibenoamericana/Plaza y Valdés Editores.
BELLO,Andrés (1996).RA,Madrid,Espasa-Calpe.
CASSANY,Daniel et al. (2000) Enseñar lengua.Barcelona:Graó.
CASSANY,Daniel (2004).La cocina de la escritura,Barcelona,Anagrama,Colección Argumentos.
CASSANY,Daniel (2000).Reparar la escritura.Didáctica de la corrección de lo escrito,Barcelona,Graó.
BASULTO, Hilda (2000).Mensajes idiomáticos 1,2,3 y 4 ¡Mejore su redacción! México,Trillas.
COHEN,Sandro (2004).Redacción sin dolor.Aprende a escribir con claridad y precisión, México, Planeta.
DIAZ BARRIGA,Frida y Gerardo Hernández Rojas (1999).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.Una interpretación constructivista.México,Mc Graw-Hill.
MAQUEO, Ana María (2001). Ortografía. México, Limusa.
MORENO AGUILAR, Arcadio (1985) Entienda la gramática moderna. México, Ediciones Larousse.