Malaquías Sánchez Rosales, Citlalli López Binqüist y José María Ramos Prado.
Licenciado en Gestión Intercultural para el Desarrollo, Ingeniero en Sociología, Antropología, Desarrollo Social y áreas afines a la investigación vinculada, preferentemente con estudios de posgrado; teniendo como mínimo 3 años de amplia experiencia en los proceso de investigación vinculada con las comunidades rurales y urbanas, con capacidad de trabajar y promover el trabajo en equipos, además de conocer las formas organizativas y comunicativas de la región para poderse desenvolver con ellas hacia la construcción del proyecto de investigación y valorando sus cosmogonías.
Las y los estudiantes identifican métodos de investigación que incluyan estrategias de animación y participación comunitaria para el diseño de proyectos agroecológicos comunitarios, en el que mediante métodos y metodologías participativas incitan a las comunidades hacia el diálogo de saberes para articular iniciativas locales y regionales con los saberes conceptuales
Las y los estudiantes analizan los métodos de investigación vinculada (eje teórico) para proponer nuevas formas de trabajar con las comunidades (eje heurístico), en el que se toman en cuenta las estrategias comunitarias de organización (eje axiológico) para formalizar (los vínculos) la vinculación con las comunidades, es decir, no imponer estrategias convencionales para el acercamiento o intervención, sino retomar tanto códigos comunitarios como el lenguaje situado para formalizar la relación y vinculación con los actores locales. Finalmente ellos evalúan estas nuevas formas de hacer investigación para mejorarlas y proponerlas para las nuevas generaciones enfocadas a los proyectos (ejes teórico, heurístico y axiológico).
La EE se localiza en el área de formación disciplinar (4 horas teóricas, 2 horas prácticas y 10 créditos, total 90 horas). A partir de esta EE se encamina al estudiante a identificar y adoptar enfoques actuales y pertinentes para mantener la vinculación con los grupos de trabajo y para lograr materializar propuestas que incluyan su trabajo, así como analizar este proceso como parte de su trabajo de investigación, iniciando con el desarrollo del protocolo.
La investigación vinculada, también conocida como Investigación-Acción-Participativa, está orientada a sentar las bases de una formación profesional para la generación de conocimiento aplicado, en y con grupos y comunidades de aprendizaje, desde una perspectiva transdisciplinaria
Cabe destacar que la mayoría de los proyectos de investigaciones convencionales, crean conocimientos desde el pensar del investigador, en el que la población en donde se lleva a cabo el trabajo no participa sobre las decisiones y/o propuestas que se implementan en un contexto determinado. Así mismo, en varios escenarios de la investigación (universidades e instituciones) no retoman las arcas cosmogónicas de los pueblos para encaminar procesos de transformación y desarrollo para los mismos, sino que imponen
¿ Enfoques y tipologías de investigación vinculada, en particular los utilizados en la Gestión Intercultural
¿ Estructura del problema de investigación
¿ La ciencia tradicional
¿ Definición del problema de investigación
¿ Diagnóstico como un elemento de análisis
¿ Estructura del proyecto
¿ Delimitación del marco teórico y referencial
¿ Búsqueda de información
¿ Manejo de fuentes de información
¿ Manejo y aplicación de métodos de investigación vinculada
¿ Aplicación de técnicas para la selección e identificación de temas y ejes transversales
¿ Aplicación de paquetería y software específico para la presentación y retribución de saberes de los proyectos de investigación
¿ Sensibilidad
¿ Diálogo
¿ Responsabilidad
¿ Ética
¿ Retribución
¿ Reciprocidad
¿ Búsqueda de fuentes de información en las bibliotecas virtuales y vivientes.
¿ Lectura y análisis teórica de la información
¿ Conversatorios sobre los modelos de investigación vinculada
¿ Clasificación de información en básicas y complementarias
¿ Diseño de instrumentos para la recuperación de información
¿ Elaboración de instrumentos para la sistematización de información (mapas conceptuales, diagramas, tablas, figuras, etc.)
¿ Dinámicas de integración
¿ Presentación del programa de la EE y acuerdos de evaluación
¿ Organizar información
¿ Utilizar otras técnicas de presentación de la información
¿ Estrategias para la documentación
¿ Sistematización de información
¿ Elección de grupos de vinculación de acuerdo al interés de cada quién
¿ Atención al estudiante de manera grupal e individual
¿ Elaboración de programas para la realización de eventos comunitarios
¿ Impulsar la participación grupal
¿ Discusión de lecturas
Pizarrón, marcadores, borradores, proyector, computadora, bocinas, televisión, cámara fotográfico, internet (bibliotecas virtuales, redes sociales, correos, plataformas, etc.), papelógrafos, papel craft, entre otros.
¿ Libros y revistas digitales y vivientes
¿ Fotocopias
¿ Videos y documentales
¿ Carteles
¿ Convocatorias
¿ Informes
¿ Diarios de campo
¿ Programas de eventos comunitarios
¿ Mapas
¿ Información estadística
¿ Documentos recepcionales
¿ Fotografías
Expediente de la comunidad (papelógrafos, minutas, fotografías, muestras, instrumentos aplicados, planeaciones y materiales utilizados)
Realización de un modelo de producción y/o manejo de recursos naturales, cadena de producción-venta de productos locales agroecología.
Entrega oportuna antes y después de cada salida de trabajo de campo, claridad en los trabajos y cuidado de los materiales
Creatividad y facilitación pertinente
Para acreditar esta EE el estudiante deberá haber presentado con suficiencia y oportunidad cada evidencia de desempeño, asistir al 80 por ciento de las sesiones y obtener una calificación mínima de 6.
Amo, S.R., Ramos-Prado, J.M., Vergara-Tenorio, C. 2009. Desarrollo y conservación de recursos bioculturales en el Municipio de Papantla: Bases conceptuales y filosóficas. Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana.
Ávila Romero L. E. y Ávila Romero A. (2016). Las universidades interculturales de México y la encrucijada. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. DOI: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2016.2.8. Editorial: NÓESIS. Volumen 25, número 50, julio-diciembre 2016.
Arcos, S. I. (2014). Procesos de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la investigación vinculada. El caso de la UVI sede Totonacapan. Tesis inédita de maestría. Universidad Veracruzana. México.
Campos, G. y Sánchez Daza, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html