Comisión estatal 2017 para el rediseño del Plan de Estudios de la Licenciatura en Gestión y Dirección de Negocios
Licenciado en Gestión y Dirección de Negocios, Licenciado en Administración,
Licenciado en Administración de Empresas, Licenciado en Administración
Agropecuaria y Pesquera, Contador Público y Auditor, Licenciado en Contaduría o Contador Público, Ingeniero; con posgrado en el Área Económico Administrativa. Con un mínimo de tres años de experiencia profesional y tres años de experiencia docente en el nivel superior.
El estudiante es capaz de planear, crear, organizar y dirigir MIPyMES, aplicando procesos de gestión que respondan a desafíos a los que se enfrentan las empresas, así como diseñar, evaluar y aplicar servicios de consultoría y estrategias que permitan cumplir los objetivos y metas establecidas, en las organizaciones, desenvolviéndose siempre bajo los estándares de responsabilidad, compromiso, respeto, colaboración, limpieza, creatividad, puntualidad y trabajo en equipo.
El estudiante conoce los elementos para gestionar, así como lo requerido para garantizar la subsistencia de una MIPyME, mediante la generación de estrategias, con la finalidad de aplicar estos conceptos en casos prácticos de forma responsable y ética y en consecuencia coordinar la participación nutrida y coherente por parte de los miembros que forman la experiencia educativa, permitiendo aclarar dudas sobre la temática abordada y que el docente sea el mediador en la construcción del conocimiento.
Esta experiencia educativa se ubica en el área disciplinar (2 horas teóricas, 2 prácticas, 6 créditos). El desarrollo de los saberes permite que el estudiante identifique las oportunidades de negocios para la creación de empresas innovadoras y de base tecnológica a través de actividades como análisis de casos y desarrollo de proyectos.
De acuerdo al INEGI, las MIPyMES constituyen el 97% del total de las empresas, generan empleo para el 79% de la población e ingresos equivalentes al 23% del PIB; es por ello, que juegan un rol determinante en la economía de nuestro país, ya que es innegable su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo, a la mejor distribución de la riqueza y al desarrollo local, regional y por ende nacional. Luego entonces, resulta evidente que las MIPyMES cuenten con la más amplia gama de giros productivos, comercializadores y de servicios, tienden a realizar actividades autónomas correlacionadas con las empresas más grandes, lo que puede redundar en efectos negativos, debido a que éstas suelen someter y minimizar las posibilidades de desarrollo o en su defecto, establecer una interdependencia. Y es justo en este punto, donde el rol de un Licenciado en Gestión y Dirección de Negocios juega un papel preponderante, ya que a pesar de que las MIPyMES son una fuente muy importante
Generalidades de las mipymes
Antecedentes, concepto, clasificación e importancia de las mipymes en México y en el mundo
El ambiente de las empresas: micro, pequeña y mediana en México
La empresa familiar
Tipos de propietarios y dirigentes de MIPyMES
Iniciativa estratégica y recursos tecnológicos para el desempeño de las MIPyMES
Actitud y cultura emprendedora
Importancia y características de la cultura del emprendimiento
Perfil y motivaciones del emprendedor
Detección de necesidades y oportunidades de productos o servicios para la creación de una organización
Propuestas y elección del producto o servicio para la creación de la organización
Elementos del plan para concretar la idea de la creación de la organización
Aspectos legales de los negocios o Constitución legal (persona física o moral)
Obligaciones jurídicas y fiscales
Estrategias financieras
Permisos y registros administrativos para la apertura y funcionamiento de la organización (ámbito federal, ámbito estatal, ambito municipal)
Protección de marcas, patentes, secretos industriales
Programa de responsabilidad ambiental y social
Gestión de negocios con enfoque tecnológico
La empresa innovadora de base tecnológica y la spin-off
Inteligencia de mercado
Customer Relationship Management: CRM Social
Definición y creación de negocios electrónicos:
e-commerce
e-bussines
e-government
Los negocios electrónicos y el uso estratégico de las TIC
Análisis
Búsqueda en fuentes de información variadas, en español e inglés
Comparación
Comprensión y expresión oral y escrita
Conceptualización
Lectura crítica
Lectura de comprensión
Revisión de información
Selección de información
Síntesis
Trabajo colaborativo
Apertura
Compromiso
Respeto
Tolerancia
Motivación
Iniciativa
Puntualidad
Responsabilidad
Ética
Colaboración
Disposición a la práctica
Servicio
Disciplina
Búsqueda de fuentes de información
Consulta en fuentes de información
Mapas conceptuales
Exposición con apoyo tecnológico
Lectura comentada
Resúmenes
Análisis de casos
Dirección de proyectos de vinculación
Libros
Antologías
Informes y reportes
Artículos de divulgación
Videos
Casos
Uso de simuladores
Video proyector
Computadora
Exámenes parciales
Actividades en aula
Proyecto de MIPyME
Congruencia, Claridad, Suficiencia
Puntualidad, Coherencia, Suficiencia.
Puntualidad, Originalidad, Pertinencia, Trabajo en equipo, Uso de TIC
Aula.
Aula y extra-aula
Empresa
Para poder acreditar la EE los estudiantes deberán contar con el 80% de asistencia a clases y promedio mínimo aprobatorio de 6 al final del curso. Es requisito para las siguientes oportunidades de acreditación, presentar el proyecto integrador.
Reséndiz, J. (2000). Manual para emprendedores. México: McGraw-Hill.
Anzola, S. (2010). Administración de pequeñas empresas. México: McGraw-Hill.
Anzola, S. (2005). De la idea a tu empresa, una guía para emprendedores. México: Noriega
Collins, J. (2007). Empresas que perduran: Principios exitosos de compañías triunfadoras México: Norma.
Kerin, R. y Berkowitz, E. (2013). Marketing: Experiencia, Liderazgo, Innovación. México: McGraw-Hill.
Chaffey, D. (2014). Marketing Digital: Estrategia, Implementación y Práctica. México. Pearson Educacion.
Jacques F., L., Cisneros M., L, & Mejía. J. (2011) Administración de PYMES Emprender, dirigir y desarrollar empresas. México. Primera Edición, Editorial Pearson
Creación de empresas para emprendedores. (2013) Editorial Elearning, S.L.
Gamez G., J.A. (2013) Emprendimiento y creación de empresas: teoría, modelos y casos. Editorial Universidad La Salle