Licenciado en Economía, con posgrado en Economía o Economía Aplicada en el área de Economía Internacional.
En esta experiencia educativa se estimula en el estudiante, la comprensión cognoscitiva y significativa de la teoría y la política del comercio internacional; su desarrollo de habilidades y destrezas en el ejercicio de la medición, análisis económico, interpretación y juicio crítico sobre las causas y efectos del comercio internacional en los países en desarrollo; y se confirma su responsabilidad y compromiso social, como valores trascendentes, para delinear soluciones frente a problemas relevantes del comercio exterior que han afectado el desarrollo nacional.
Fomenta el aprendizaje sobre el proceso económico internacional, basado en la adquisición de conocimiento, desarrollo de habilidades y fortalecimiento de valores. Desarrolla actividades de aprendizaje, que facilitan en los estudiantes el entendimiento de la teoría y la política de comercio internacional (eje teórico); la aplicación de herramientas para el análisis de casos de estudio y juicio crítico (eje heurístico); y mediante su integración al trabajo colaborativo, con respeto y tolerancia, consolida su compromiso de actuación social al proponer soluciones (eje axiológico).
Su contenido proporciona al estudiante la comprensión teórica de las relaciones comerciales entre países, la política comercial internacional y sus efectos en el desarrollo. Está organizado en cuatro unidades: la primera revisa la teoría del comercio internacional tradicional que mediante modelos con base en la ventaja comparativa, explican los patrones del comercio y los beneficios para los países que participan en el comercio exterior. La segunda examina la nueva teoría del comercio internacional, bajo modelos de competencia imperfecta que destacan a las economías de escala interna y la diferenciación de productos en el nuevo patrón de comercio y de sus beneficios. Así como los movimientos internacionales de los factores, como la migración de la mano de obra y la inversión extranjera directa. En la tercera unidad se revisan los enfoques de la política comercial internacional, en el marco histórico del proteccionismo y liberalismo.
La complejidad de las relaciones económicas internacionales que se han profundizado con la globalización, exige que el profesional de la economía desarrolle propuestas de solución a la problemática que enfrenta una economía que compite en un mercado internacional. El estudiante de economía necesita realizar el análisis del comportamiento de los mercados de bienes y servicios en el contexto mundial; comprender los efectos económicos y sociales que tienen en una economía.
I. TEORIA TRADICIONAL DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1. Importancia del comercio internacional
1.1 Antecedentes Históricos
1.2 Objetos del Comercio
2. Modelos de Competencia Perfecta y Comercio Interindustrial
2.1 Modelo Ricardiano
2.2 Modelo de factores específicos
2.3 Modelo de H-O
2.4 Modelo Estándar de Comercio
II. NUEVA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
1. Modelos de Competencia imperfecta y Comercio Intraindustrial
1.1 Economías de Escala
1.2 La Diferenciación de Productos y Comercio intraindustrial
1.3 Modelo de Dumping
2. Movilidad Internacional de los Factores
2.1 Migración Internacional
2.2 Inversión extranjera directa
III. LA POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL
1. Política comercial Proteccionista
1.1 Objetivos del Arancel
1.2 Barreras No arancelarias
1.3 Experiencias Proteccionistas
2. Política de Liberalización
2.1 Objetivos de la Integración
2.2 Formas de Integración
2.3 Experiencias de Integración
3. Efectos de la Política Comercial en México
3.1 La Sustitución de Importaciones
3.2 Implicaciones de la apertura
-Identificar los determinantes del comercio entre países.
-Determinar la ventaja comparativa.
-Estimar el efecto de los precios de los factores sobre el comercio de bienes.
-Analizar el efecto en los precios relativos, de los cambios en el crecimiento económico, la aplicación de aranceles, transferencias y subsidios.
-Analizar el efecto de las economías de escala y diferenciación.
-Aplicar el índice del comercio intraindustrial.
-Analizar un caso reciente de dumping.
-Discutir las condiciones del proceso migratorio de México-Estados Unidos.
-Evaluar el alcance de la Inversión Extranjera Directa.
-Medir el efecto de la aplicación de aranceles.
-Identificar las barreras no arancelarias.
-Analizar casos de experiencias proteccionistas.
-Comprender los fines de la integración.
-Analizar casos de experiencias de integración económica en Europa, Asia y América.
-Comparar los resultados de las políticas proteccionistas y neoliberales en el desarrollo de México (TLCAN y TLCUEM).
Responsabilidad
Compañerismo
Respeto
Tolerancia
Colaboración
Compromiso social
Mapas Conceptuales
Resolución de ejercicios
Estudios de caso
Debate
Trabajos de Investigación
Exposición con apoyo visual
Propuesta de ejercicios
Preguntas intercaladas en las sesiones
Organización de grupos colaborativos
Programa de estudio
Plan de clase
Libros de Texto
Lecturas de publicaciones seleccionadas
Información estadística
Pizarrón
Diapositivas
Audiovisuales
Uso Internet
Software especializado
Participación individual en clase
Aportación en grupo colaborativo
Dos exámenes parciales y/o
Final global
Informe de Investigación
Respuestas correctas
Contribución relevante en la discusión
Repuestas acertadas
Ejercicios correctos
Coherencia metodológica
Información relevante
Análisis suficiente
Aula de clases
Centro de cómputo
Aula de clases
Aula de clases
Biblioteca, Centro de cómputo y Audiovisual
Participación 10%
Colaboración 10%
Exámenes 60%
Informe de investigación 20%
1. Appleyard, Dennis R, y Field, A (2004). Economía Internacional McGraw. Hill 4ª. Ed.
2. Krugman, Paul R. y Obstfeld, M. y Melitz, Marc J. (2012) Economía internacional. Teoría y política. Madrid: Pearson Educación S.A. 9ª edición.
3. Salvatore, Dominick. Economía Internacional. 2010, Prentice Hall.
4. Tugores, J. Economía internacional. Globalización e integración regional. Madrid: McGraw-Hill /Interamericana de España, 2006.
1. Boatler, Robert. ¿Las predicciones de la teoría del comercio internacional y el crecimiento de las exportaciones manufactureras de México¿. El Trimestre Económico. Núm. 164, 1997.
2. Ramos Francia Manuel, y David. ¿La transformación del patrón de comercio exterior mexicano en la segunda mitad del siglo XX¿, en Comercio exterior, Junio de 2004. Bancomext.