Área de Formación Disciplinaria
Gerardo Alatorre Frenk y Andrea Insunza Vera
El docente podrá tener cualquier formación profesional con una visión integral sobre los aspectos culturales, ambientales, sociales, políticos y económicos que intervienen en el desarrollo comunitario. Deberá contar con experiencia de trabajo con comunidades rurales, y específicamente en la planeación,formulación, instrumentación y evualuación de proyectos, aplicando metodologías participativas.
Los (as) estudiantes se integran creativa y propositivamente a la comunidad,donde promueven la participación para determinar las problemáticas comunitarias; favorecen la priorización de éstas y facilitan las propuestas colectivas de solución que conlleven a mejores niveles de bienestar y el desarrollo intercultural para el desarrollo personal y comunitario.
A través de esta experiencia educativa, los estudiantes facilitan la participación y el diálogo con actores sociales comunitarios para determinar los problemas y propuestas viables de solución (eje teórico), eligen las mejores opciones para impulsar el desarrollo comunitario y regional con base en las cosmovisiones y características económicas, sociales y ambientales de las comunidades (eje heurístico) y se involucran e interactúan en el medio rural con un sentido de responsabilidad, honestidad, cooperación, tolerancia,justicia, respeto por la dignidad humana y el medio ambiente (eje axiológico) para impulsar el bienestar social y el desarrollo comunitario.
El taller Diagnóstico Comunitario pertenece al Eje de Metodos y prácticas de investigación y vinculación del Área de Formación Disciplinaria, cuenta con 10 créditos y un total de 150 horas, donde los y las estudiantes involucrados en procesos de generación de conocimientos a través de la acción participativa con actores comunitarios, gestan sus visiones, iniciativas y formas de relación interactoral. En articulación con otras EEs que se imparten simultáneamente, se logra encuadrar y alimentar un diálogo de saberes que contribuye a la construcción de nuevas identidades nuevas visiones diagnósticas sobre las necesidades, problemas y riquezas que existen en el ámbito comunitario, y nuevos "imaginarios compartidos" por actores comunitarios y diversos actores e instancias presentes a nivel regional. Aquí, el (la) etudiante refrenda su identidad cultural, desarrolla una base ética de compromiso y responsabilidad en la colaboración con actores comunitarios y se involucra en actividades conc
Los procesos y programas de desarrollo comunitario son, con demasiada frecuencia,diseñados sin la participación de los actores que despliegan iniciativas en el ámbito local y regional,lo cual genera diversas distorsiones tanto en términos de visión, método y eficiencia en las propuestas de solución. El resultado de ello es una falta de adecuación a las características culturales, ambientales, económicas y socio-organizativas de las regiones donde pretenden instrumentarse dichas iniciativas. El diagnóstico participativo,es un método para determinar, desdel el punto de vista de los miembros de la comunidad,qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y prácticas; asimismo, investiga una situación incluyendo la participación de la población como sujetos; siendo el investigador un facilitador.
* Bases teóricas e históricas de la educación popular
* Diagnóstico comunitario participativo: el papel de la comunidad, el papel del facilitador, diagnósticar para transformar y el proceso del diagnóstico
* Técnicas grupales para la participación
* Técnicas de diálogo,observación y dinámica de grupo
* Métodos de priorización de problemas
* Análisis,conclusiones e información a la comunidad
* Facilitación para el diálogo con actores sociales y la participación comunitaria
* Utilización de técnicas para realizar un diagnóstico comunitario participativo
* Diseño y aplicación de metodologias participativas con grupos de trabajo
* Conducción y manejo de grupos
* Búsqueda,análisis y sistematización de la información
* Apertura del diálogo
* Escuela activa
* Honestidad
* Responsabilidad
* Cooperación
* Tolerancia
* Justicia
* Respeto por la dignidad humana y el medio ambiente
* Estrategias de lectura grupal e individual
* Trabajo en equipo para discusión y análisis de los documentos
* Ejercicios de aplicación de metodologías participativas
* Busqueda y Análisis de información
* Exposiciones grupales y/o individuales
* Diseño de talleres y/o materiales didácticos para el trabajo con los grupos
* Conducción de grupos
* Autoevaluación
* Enlace y coordinación con los docentes de las experiencias educativas que se imparten simultáneamente
* Sesiones para la enseñanza-aprendizaje con técnicas didácticas participativas
* Asesoría para la búsqueda, análisis y sistematización de la información
* Asesoría y seguimiento al trabajo con los grupos comunitarios
Programa de la experiencia educativa
Materiales audiovisuales
Expériencias de diagnósticos participativos
Fichas de técnicas de educación popular
Artículos /portales en la red
Estudios de caso
Pizarrón
Marcadores
Televisión
Computadora
Cañón
Porta Rotafolio
Hojas papel
Camara fotográfica y/o video
Grabadora reportera para entrevistas
Participación individual y grupal
Reportes de lectura
Diseño del diagnóstico
Trabajo comunitario (talleres participativos)
Informe final
Sistematización de la experiencia en campo (incluida bitácora y evidencias auditivas fotos o audiovisuales
*Aporta a la discusión en grupo
* Expone con claridad sus ideas
* En su exposición de ideas es capaz de relacionar los saberes teóricos con los hechos de la realidad regional
* El trabajo recupera las ideas o tesis principales del texto,Sintetiza las ideas del autor y se agregan impresiones personales
* Diseña el trabajo de investigación-participación
* Profundizacion del conocimiento
* Se vincula con grupos en la comunidad
* Sólida fundamentación de la elección de estrategias de planeación y evaluación
* Promueve la participación al interior del grupo
* En el contenido presenta una síntesi
Para la acreditación el (la) estudiante deberá realizar todas las evidencias de desempeño en tiempo y forma; asistir mínimo al 80% de las sesiones (en aula y extra áulicas) y obtener una calificación minima de seis
AVESOL, asociación vecinos solidarios. Manual:: "Sabes que es investigación participación-acción? Bogota 1989. Disponible en: http://www.Psicosocial.net/index.php? option=com_docman&task=docclick&Itemid=1&bi d=231&limitstar=0&limit=10
D´Arcy Davis case. conceptos, métodos y herramientas para el diagnóstico, seguimiento y la evaluación participativos en el desarrollo forestal comunitario. URL: http//www.fao.org/docrep/007/X9996S00. HTM.
El troudi, H., Harnecker, M., bonilla, L. (s/f) herramienta
Asociación vecinos solidarios AVESOL: "Sabes que es la investigación Participación-acción? Bogotá, 1989. Disponible en:
http://www.psicosocial.net/index.php?option=com_docman&task=docclick&Itemid=1&bid=231&limitstart=0&limit=10
Freire, Paulo. La educacion en la ciudad. Siglo XXI, Madrid, España. 1997.
Freire Paulo. Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva, Montevideo, Uruguay . 1970.
Grupo de estudios Ambientales A.C. y WRL. El proceso de evaluación rural participativa: una aproximación metodológic