Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

EXPERIENCIA RECEPCIONAL
MIXTO

GESTION INTERCULTURAL

LICENCIATURA PLAN 2021 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

ACADEMICOS
Fabiola Cruz Márquez, Claudia Eguiarte Espejo, Eva Zárate Betacourt, René Hernández Luis
PERFIL DEL DOCENTE
Antropología, Desarrollo Social, Pedagogía áreas afines a la investigación vinculada, preferentemente con estudios de posgrado; teniendo como mínimo 3 años de amplia experiencia en los proceso de investigación vinculada con las comunidades rurales y urbanas
UNIDAD DE COMPETENCIA
La o el estudiante, de forma individual o colectiva, de manera creativa, muestra y comparte saberes, habilidades, competencias y visiones en torno a la agroecología mediante la concreción de un trabajo recepcional (eje heurístico), en el que ha sistematizado, problematizado y teorizado (eje teórico) experiencias propias de de investigación, intervención y/o creación en torno a las artes regionales en un ambiente de colaboración y respeto, así como de valoración y reivindicación de la agroecología y la soberanía alimentaria(eje axiológico).
ARTICULACION DE LOS EJES
La o el estudiante genera un trabajo recepcional que muestra cómo se ha apropiado de los saberes, las habilidades y las actitudes indispensables para desempeñar, en distintos ámbitos, de formación educativa, y de promoción y gestión culturales, las funciones para las que ha recibido preparación en la Gestión Intercultural (GID).
Dicho producto incluye, en todos los casos, un documento en el que se plasmen las bases teórico-metodológicas del trabajo. En las modalidades tradicionales, se refiere a una tesis, tesina, monografía, reporte técnico, o trabajo práctico educativo o técnico. En una modalidad alternativa, dicho documento será uno de los elementos de un ¿paquete recepcional¿ que, dependiendo del caso y del tema, demostrará la apropiación de saberes heurísticos
DESCRIPCION
La EE de Experiencia Experiencia Recepcional, es un curso taller, contempla horas teóricas y prácticas. La caracteristica del curso exige al estudiante un amplio conocimiento de los métodos de investigación, así como de la claridad sobre su tema de investigación. Para acreditar la EE el estudiante podrá presentar un documento académico sistematizado de acuerdo a los formatos disponibles en el actual estatuto de alumnos vigente de la Universidad Veracruzana; haciendo la recomendación que en el caso de la elección de un formato que se aleje a las competencias y saberes requeridos para su formación, la entidad podrá orientar al estudiante de cual formato tiene más pertinencia para su formación profesional, sin violar sus derechos universitarios, siempre con el fin de lograr un aprendizaje holísitico e intercultural
JUSTIFICACION
Experiencia recepcional resulta significativa para la formación de la población estudiantil debido a la necesidad de revisar, problematizar, organizar y poner a escrutinio entre pares, y junto con la persona responsable de la EE, la información y los avances de investigación que el estudiantado hasta el momento tiene, así como las metodologías de trabajo, y los formatos concebidos para concretar trabajos recepcionales que buscan mostrar y compartir saberes, habilidades y competencias adquiridas en el terreno de la Gestión Intercultural, desde una perspectiva intercultural con un fuerte componente de creatividad.
SABER TEORICO
Metodologías de investigación
Visión epistemológica y política de los procesos de investigación y vinculación en el terreno de la Gestión Intercultural
Retos nodales de cada región, respecto a la creación, la difusión y la gestión, con enfoque intercultural y sustentable
El papel de la GID
Distintas opciones de trabajos recepcionales
Formas convencionales de redacción científica (referencias, imágenes, tablas¿)
SABER HEURISTICO
Sistematización y análisis de resultados de investigación
Estructuración de los trabajos de investigación
Establecimiento de relaciones entre distintos factores y fenómenos a partir de una mirada crítica
Aportación, intervención, recopilación y/o experimentación de un conocimiento, tema o disciplina(s) específica(s), a través de una investigación formal
SABER AXIOLOGICO
Disposición y apertura al conocimiento
Compromiso social
Colaboración
Creatividad
Curiosidad
Diálogo y escucha
Apertura para la interacción y el intercambio de información
Empatía
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Vinculación comunitaria
Lectura, síntesis e interpretación
Aprecio por la diversidad artística y cultural a partir de recursos literarios, audiovisuales y de lo encontrado en salidas de campo
Valoración de elementos sustanciales de las tradiciones para la comunidad.
Elaboración de mapas conceptuales creativos, cuadros analíticos, cuadros sinópticos, collages, sencillos videos, audios, sociodramas y/o juegos de roles utilizando elementos significativos de las artes sonoras, escénicas, en fibras naturales o plásticas, utilizando técnicas de reciclado
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Encuadre al inicio del curso
Contextualizar el quehacer en el ámbito del ¿cierre¿ del tránsito universitario en la Gestión Intercultural.
Planteamiento de rutas de aprendizaje que incluyan conocimientos previos
Organización de grupos colaborativos
Organización y coordinación de seminarios
Exposición dialogada y/o con apoyo tecnológico variado
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Audios, videos, carteles, fotografías
Producciones artísticas locales diversas (danzas, cantos, rezos, sones tradicionales, rituales, arcos de cucharilla, producciones textiles, cestería y demás)
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Proyectores, computadoras, aula de videoconferencia, cámaras fotográfica y de video, grabadoras, pintarrón y marcadores, papelógrafos, cuentas de correo electrónico, Facebook, Twitter, Instagram
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Trabajo recepcional
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Sistematización del proceso de investigación vinculada (implica relatar y analizar el proceso de generación de saberes, y de colaboración con actores comunitarios y/o regionales.
ACREDITACION
Para acreditar la EE es necesario haber presentado en tiempo y forma el trabajo recepcional, y haberse dado a conocer los resultados de investigación a las comunidades, grupos
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Alberich, T. (2007). Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales. Ponencia. En línea (abril de 2015) en http://www.uji.es/bin/serveis/sasc/extuni/oferim/forma/jorn/tall.pdf.
Arcos, S. I. (2014). Procesos de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la investigación vinculada. El caso de la UVI sede Totonacapan. Tesis inédita de maestría. Universidad Veracruzana. México.
Booth, Wayne C., et. Al. (2008). Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Garza Mercado, Ario /2007). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades. México: El Colegio de México.
Lloréns Báez, Luis y María Luisa Castro Murillo (2008). Didáctica de la investigación. Una propuesta formativa para el desarrollo de la creatividad y la inteligencia. México: UABC y Porrúa.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx