Dr. Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez, CP Raymundo de J. López Cabrera, MA Gracia Aida Herrera González, CP Liliana Renaud Ramírez, NOTA:Inf.comp.doc.
Licenciado en Contaduría, Contador Público y Auditor o denominación afín de la profesión; preferentemente con estudios de posgrado en el Área Económico Administrativa; experiencia docente mínima de 2 años en educación superior y 3 años de experiencia profesional en área afín.
El estudiante elabora un manual contable, mediante la investigación de cada uno de los componentes del proceso de organización contable, haciendo un estudio general de alguna empresa en particular y diseñando los mecanismos de control interno.
Se deberá desarrollar en los estudiantes la habilidad de análisis, deducción, argumentación y asociación de ideas y aplicación de los procedimientos para diseñar el manual contable de cualquier entidad, basando esta habilidad en el marco teórico, impulsando también el diálogo y la participación grupal de los estudiantes a través de la solución de casos prácticos; con un alto grado de compromiso social bajo un marco de ética, respeto y calidad.
Esta experiencia educativa se localiza en el área de formación disciplinar y corresponde al campo de la contabilidad financiera. Tiene como propósito que el estudiante conozca que los negocios se pueden organizar contablemente tanto al inicio del mismo como durante su desarrollo, estableciendo procedimientos que nos aseguren el registro y control de los hechos financieros para planear el futuro de la empresa y que su funcionamiento garantice la máxima productividad con el mínimo esfuerzo humano, lo cual se logra aplicando el proceso de organización contable, diseñando mecanismos de control interno y elaborando el manual de organización contable. El desempeño se evidencia mediante la asistencia y participación en clases, aplicación de evaluaciones parciales, trabajos de investigación que los conduzca a la elaboración y presentación de un manual contable que cumpla con los criterios de entrega oportuna, presentación adecuada, redacción coherente, pertinencia y viabilidad.
El área contable de toda entidad debe aplicar los principios de organización para racionalizar el trabajo contable, sustentado sobre bases científicas y encuadrado coordinadamente en la estructura orgánica de la misma; de ahí que, la organización contable es el medio por el cual se logra que las funciones de una entidad trabajen individualmente y al mismo tiempo, sigan un ritmo general en forma eficiente. Su importancia estriba en hacer que cada uno de los miembros del departamento contable conozca el lugar que ocupa dentro de la estructura organizacional por medio de la elaboración e implementación de un manual de contabilidad que ayude a reducir al mínimo los errores y confusiones. Mediante esta disciplina se establecen los mecanismos apropiados para el diseño y elaboración del manual contable de la entidad. Esta experiencia contribuye a la formación integral del estudiante.
Proceso y Técnicas de Organización
Conceptos de Organización
Pasos de la Organización
Concepto de Técnicas de organización
Concepto y tipos de Manuales
Otras técnicas de organización
Elementos del Sistema Contable:
Catálogo de cuentas.
Instructivo del catalogo
Guía contable
Sistema contable
Diagramas de flujo.
Medidas de control interno
Políticas contables
Documentos contabilizadores.
Elaboración de manuales
Manual de organización Contable.
Software contable y administrativo para evaluar controles y apoyo en el uso de los manuales (excell, Base de datos
Comprender los elementos que forman la teoría contable.
Analizar la aplicación de los principios de contabilidad.
Aplicar las reglas de la teoría de la partida doble.
Desarrollar el proceso contable de una entidad económica.
Aplicar los sistemas de registro contable.
Elaborar estados financieros.
Apertura
Autonomía
Compromiso
Confianza
Disposición al trabajo colaborativo.
Disposición para la interacción y el intercambio de información.
Ética.
Tenacidad
Disciplina
Responsabilidad
Honestidad
Búsqueda y consulta de fuentes de información
Lectura, interpretación y síntesis
Discusiones grupales
Elaboración de manual de organización
Análisis y discusión de casos
Lectura comentada
Discusión dirigida
Organización de equipos colaborativos
Planteamiento de problemas para la búsqueda de soluciones.
Resolución de ejercicios y casos prácticos.
Asesoría en la formulación del manual de organización
Antologías
Libros
Programas de cómputo
Acetatos/Diapositivas
Fotocopias
Bibliografía
Programa de la experiencia educativa
Computadora
Proyector
Pintaron
Borrador
Plumones
Participación individual y grupal (10%).
Evaluaciones escritas (30 %).
Presentación del manual de Organización Contable (60%).
Aportación de ideas y comentarios.
Coherencia, pertinencia y claridad en las respuestas de los conceptos teóricos.
Suficiencia y coherencia en el examen teórico.
Coherencia, pertinencia y viabilidad del proyecto presentado con oportunidad.
Entrega oportuna del trabajo y revisión de acuerdo con los criterios establecidos.
Relación con las discusiones realizadas en el aula.
Coincidencia de la exposición con el contenido del tema.
Desarrollo del examen de acuerdo a los criterios desarrollados en clase.
Se requiere cubrir obligatoriamente la elaboración y presentación del manual de organización.
1. Catacora Carpio Fernando. Sistemas y Procedimientos de Contabilidad. Edit. Mac Graw Hill. México 1993.
2. Elizondo López Arturo. El Proceso Contable I y II. Editorial ECAFSA. México 1993.
3. Ricárdez Jiménez Jerónimo. Organización Contable con enfoque tributario. México 2008.
4. Rodríguez Valencia Joaquín. Como elaborar y usar manuales administrativos. Editorial ECAFSA. México 1995.
NOTA: Información complementaria en documento impreso
1. Gómez Morfin Joaquín. La Administración Moderna y los sistemas de información. Editorial Dima. México 2000.
2. Gómez Ceja Guillermo. Planeación y Organización.Ed. Mc. Graw Hill. 8ª Ed.
3. Guillespie Cecil. Sistemas de Contabilidad, procedimientos y método. Editorial ECAFSA. México 1995.
NOTA:Información complementaria en documento impreso