Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

MOVIMIENTOS, REDES Y CIUDADANIA
ESCOLARIZADO

GESTION INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO

LICENCIATURA PLAN 2005 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Área de Formación Disciplinaria
ACADEMICOS
Haydeé Vélez Andrade
PERFIL DEL DOCENTE
Profesionista del área social familiarizado (a) con los aspectos culturales y organizativos de la vida rural, y con experiencia de al menos dos años en procesos de construcción de ciudadanía y tejido de redes sociales que involucren la participación de los sectores tradicionalmente excluidos de los espacios de construcción de saberes y de toma de decisiones. Con experiencia docente en educación superior y, preferentemente, con conocimiento de la región de trabajo y manejo de la lengua (o alguna
UNIDAD DE COMPETENCIA
Los (as) estudiantes desarrollan una visión diagnóstica respecto al dinamismo (o falta de dinamismo) del tejido social en términos sociopolíticos, de participación ciudadana y reconstrucción identitaria. Y se apropian de las herramientas metodológicas y técnicas del sustento actitudinal para promover, en los espacios comunitarios e interinstitucionales o intersectoriales, una mejor comunicación, un mayor y mejor flujo de informacion y experiencias, una más democrática toma de decisiones y una mejor gestión de los conflictos y los concensos/disensos, con miras a una creciente articulación de
ARTICULACION DE LOS EJES
Esta experiencia educativa ofrece herramientas conceptuales para análisis y reflexión grupal sobre la construcción de cíudadanía y de redes sociales solidariassobre los contextos que le dan origen, los principios que las conforman, los valores que las sutentan y los procesos que potencian (eje teórico).
DESCRIPCION
El curso Movimientos, redes y ciudadanía se ubica en el área de métodos y prácticas de investigación y cuenta con 7 créditos y un total de 105 horas. Ofrece a los (as) estudiantes un acercamiento teórico-práctico-actitudinal a dos procesos relevantes en términos sociales, identitarios, ético-políticos y epistemológicos: La construcción de ciudadanía y el tejido de redes sociales que articulan, entorno a metas comunes, saberes y acciones de muy distintos sectores socioprofesionales, de gente de distintas regiones del mundo y gente involucrada en "ámbitos temáticos" muy diversos. Para lograrlo, este curso se coordina con otras experiencias educativas (Medios de comunicación y el Nódulo de formación epistemológico-intercultural) y se enlaza directamente no sólo con los procesos que viven los(as) estudiantes en su "investigación colaborativa" con sectores comunitarios (Diagnóstico regional) sino también con un abanico de instancias con las que hayan venido impulsando (o se puedan emprender
JUSTIFICACION
La globalización entendida no sólo como internacionalización del capital, ha llevado a reposicionar los espacios y los temas locales en una dimensión planetaria. Así, en el mundo se ha constituido una nueva agenda que involucra al ciudadano como eje articulador de esa nueva realidad, pues por él pasan grandes temas: medio ambiente, derechos humanos, democracia, nuevas tecnologías, etc. Sin embargo la ciudadanía no se crea por decreto: necesita construirse, lo cual implica generar procesos de participación, responsabilización y desarrollo de un espíritu crítico y autocrático. El ciudadano, como sujeto parte de éste contexto, construye nuevas formas de organizarse y de estar en el mundo. En esa lógica , las organizaciones y redes ciudadanas construyen puentes y pueden ser factores que fortalezcan las capacidades de los actores en diferentes aspectos de la vida, y movilicen el conocimiento a favor de realidades locales, regionales y aún nacionales o internacionales.
La internet puede
SABER TEORICO
* Conceptos de redes de ciudadanía
* Orígenes y evolución de la ciudadanía y las redes sociales.
* Tipología de ciudadanía y redes; identidades y pertenencias.
* Democracia como supuesto organizador de realidades.
* El estado y los movimientos sociales
* La internet como potenciadora en la construcción de ciudadanía y la organización social en redes.
* El ejercicio de la ciudadanía: marcos de actuación para la participación ciudadana.
* Marco conceptual para el tejido de redes de cooperación entre diversos actores sobre proyectos locales integrados de desarrollo económico o cohesión social a realizar en los sectores:
- de desarrollo socioeconómico
- de intervención social
- de intervención territorial
- de educación y cultura;
* Y en los ámbitos:
- de organizaciones sociales y civiles locales y regionales
- de organimos internacionales.
* Panorama general de las iniciativas de nivel nacional e internacional capaces de potenciar los esfuerzos de los grupos y organizaciones locales y regionales. redes de comercio justo y de comercio ecológico y cooperación internacional.
* Visión crítica de la gama de iniciativas detectadas en el territorio
SABER HEURISTICO
* Capacidad para conceptuar y clasificar desde una perspectiva Histórica.
* Aplicación de métodologías para la identificación de redes de solidaridad a nivel comunitario y regional.
* Detección y caracterización de las necesidades y objetivos comunes de los diversos actores sociales que operan en el territorio local o regional. Formulación de agendas ciudadanas.
* Analisís, Planeación y organización participativas, con los actores sociales, para detectar oportunidades para la articulación en redes o nuevas formas de organización social solidaria.
* Producción de textos orales y escritos que den cuenta del trabajo que se realiza con los actores sociales y que dialogan dialécticamente con los marcos teóricos propuestos.
* Manejo de power point, word e internet, como complemento de las actividades áulicas.
* Construcción de instrumentos de evaluación de l trabajo que se realiza en campo; identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para la articulación de una red local/regional.
SABER AXIOLOGICO
* Integridad en la comunicación en diversos niveles y contextos.
* Espíritu colaborativo y sensibilidad para el trabajo colectivo. * Disposición hacia nuevas formas de colaboración y vínculos internacionales.
* Participación ciudadana activa, congruente y respetuosa.
* Capacidades para argumentar, negociar, consensuar o disentir por acuerdo y tomar decisiones.
* Creatividad, Flexibilidad, tolerancia, cooperación y responsabilidad social.
* Competencias para una participación ciudadana activa y responsable.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
*Búsqueda y consulta de fuentes de información.
* Lectura, Síntesis e interpretación.
* Retroalimentación recíproca entre estudiantes: dudas, problemas, retos, aciertos.
* Reflexión colectiva.
* Análisis y discusión de casos/problemas.
* Participación directa en procesos comunitarios de construcción de ciudadanía
* Establecimiento de enlaces interinstitucionales en torno a actividades concretas
* Participación directa en la organización y/o animación de encuentros a nivel comunitario, intercomunitario y/o interactoral.
* Elaboración de textos (primordialmente ensayos) y exposiciones.

ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
* Coordinación con los docentes que imparten las otras EE del semestre.
* Evaluación diagnóstica por tema presentado.
* Exposiciones participativas sobre los conceptos, los valores y los imaginarios a futuro.
*Organización de debates.
* Acompañamiento a los procesos de colaboración estudiantiles con actores de la región.
* Animación de ejercicios de roles para identificar, vivencialmente, la función de distintos actores ante determinadas contingencias, situaciones o iniciativas en las que se establecen dinámicas de red.
* Reorganización o recomposición de saberes en mapas conceptuales.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Bibliografía Especializada
Antología
DVDs sobre experiencias de participación ciudadana
Fuentes documentales en línea
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Pizarrón, plumones y borrador
Computadora y cañón
Conexión a internet
Acetatos y retroproyector

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Participación en clase (grupal e individual)
Ensayos
Bitácora
Intervención en ámbitos comunitarios y/o interactorales
Contribución al trabjo final conjunto de las distintas EEs y exposición final
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Hace observaciones pertinentes, críticas constructivas y planteamientos claros de dudas e inquietudes. Busca lograr consenso/maneja el disenso a través del diálogo, la negociación, la creatividad y el respeto. Logra vincular experiencias personales, comunitarias, con elementos de caracter teórico.
Sus textos presentan ideas claras que expresan su punto de vista, están sustentadas en diversas fuentes de información y son coherentes.
Claridad en las observaciones, experiencias, datos, acuerdos, desacuerdos sobre el trabajo que realiza con actores del ámbito comunitario.
Se relaciona de manera
CAMPOS DE APLICACION
Aula y Extra-aula
ACREDITACION
Para acreditar esta experiencia educativa, el(la) estudiante deberá cubrir el 80% de asistencia, entregar los productos en tiempo y forma, y obtener una calificación mínima de 6.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Adler-Lomnitz, Larissa. (1994). Redes sociales, cultura y poder. ensayos de Antropología latinoamericana. México: Miguel Ángel Purrúa.
Aruguete, Gustavo. Redes sociales. Una propuesta organizacional alternativa. http://www.practicasgrupales.com.ar/docs/redes.%20Una%20propuesta%20organizacional%20alternativa.doc.
Borja, Jordi. (2002) Ciudadanía y Glabalización. México: inedito.
Borja, Jordi. (2002) "la ciudad y la nueva ciudadanía" en la factoría. febrero-mayo, Número. 17, http://www.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Borja, Jordi. (2002) Gobiernos locales, políticas publícas y participación ciudadana. España: inédito.
Dieterich, Heinz (coord.) (1997) Globalización, exclusión y democracia en América Latina. México: Editorial Joaquín Mortiz, pp. 133-145.
Universidad Metropolitana de Venezuela. Capital social: qué es y para qué sirve. En línea en: http://www.unimet.edu.ve/capital-social/capital-social.html.
Vargas Hernández, José Guadalupe (2002). "La sociedad civil en las nuevas formas de gobernabilidad"

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx