Área de Formación Terminal
Profesionista con conocimientos y experiencia en procesos de planeación participativa en el medio rural, familiarizado con los aspectos ambientales, sociopolíticos, jurídicos y culturales inherentes al desarrollo, y con la animación de dinámicas de red entre instancias sociales e institucionales de distinto caracter y amplitud. De preferencia que tenga experiencia docente en educación superior, y domine alguna de las lenguas indígenas que se hablan en la región de trabajo.
El o la estudiante cataliza procesos de reflexión y planeación entre actores de diversa índole presentes en la región donde se desenvuelve, con base en los cuales se impulsa el diseño de planes de desarrollo municipal y/o regional con una serie de características que aseguran su arraigo social y cultural, su pertinencia ambiental y su viavilidad política y económica; planes que reflejan y enlazan las iniciativas y aspiraciones de diversos sectores comunitarios; que se fundamentan en un fino conocimiento diagnóstico; que retoman las propuestas conceptuales y metodológicas adecuadas en términos
Intervienen en ésta experiencia educativa los saberes teóricos indispensables para la construcción holista de una visión estratégica del desarrollo regional, el conocimeinto del marco jurídico y político para la planeación e instrumentación de política pública y los saberes heurísticos que permitirán a los y las estudiantes realizar labores de sistematización de información, así como la preparación, realización y seguimiento de foros regionales de planeación. Inherentes a estas visiones y laborales son, en el eje axiológico, una serie de actitudes y valores, relacionados con la solidaridad para poner en común una gama de recursos, asi como con la empatía, la apertura y la sensibilidad necesarias para convocar a representantes de instituciones, empresas y organizaciones de todo tipo
El curso Participación pública en la planeación municipal y regional pertenece tanto al Eje de Métodos y prácticas de investigación y vinculación como al de Teória social del Área de formación terminal; cuenta con 12 créditos y un total de 180 horas. En esta EE el o la estudiante integra los aprendizajes adquiridos en la licenciatura y adquiere las herramientas teóricas y metodológicas para construir una visión holística de los retos que, en términos de un desarrollo justo y sustentable, se plantean a nivel municipal y regional, identificando las limitaciones que imponen las relaciones económicas y políticas con el entorno y las alternativas viables de acción y de articulación intercultural e intersectorial. Paralelamente, se familiariza con los saberes relacionados con la generación y aplicación de políticas públicas, en los aspectos jurídico-legales y las dinámicas institucionales e interinstitucionales. Se trata de una EE que cierra los ciclos de las colaboraciones estudiantiles
Al llegar a la última etapa de sus estudios de licenciatura GID, los y las estudiantes cuentan con una visión compleja de los procesos que se desenvuelven en su región. Desde muy diversos ángulos an tenido ya una serie de acercamientos a los problemas, a las iniciativas sociales, a los imaginarios de diversos sectores y actores sociales. También conocen las propuestas conceptuales y metodológicas que permiten la comprensión articulada (sistémica) del desarrollo regional, ubicando el lugar que en este desarrollo tienen los procesos ambientales, tecnoeconómicos, socioculturales y políticos. Sobre la marcha han ido estableciendo acuerdos de colaboración con grupos de las comunidades, organizaciones regionales, etc. Han ido tejiendo relaciones de confianza, transparencia y solidaridad. Tambien han emprendido, o por lo menos visualizado, posibles iniciativas conjuntas con diversos "actores afines", término que llega a englobar a una amplia gama de entidades, grupos, organizaciones, expertos
* Corrientes teóricas de la planeación regional; centralización y descentralización; ordenamiento territorial.
* Visión integrada de las tensiones y confluencias entre actores. Visión de las corrientes socio-político-culturales presentes en el ámbito regional, así como de sus interrelaciones y sus vínculos con instancias externas de toda índole.
* Conceptos de gobernanza y gestióm territorial
* Visión holista de la relación local-regional-global y de las limitaciones que imponen, a un desarrollo regional justo y sustentable, las dinámicas nacionales y globales. Retos para el paso de lo micro a lo macro.
* Visión interdisciplinaria de los procesos y retos de un desarrollo regional sano, sustentable y justo: ejercicio de los derechos, formas de apropiación territorial, estratificación social, economía conflíctos sociales, saberes, formas de organización, etc.
* Concepciones y prácticas del desarrollo regional en el marco de la globalización.
* Análisis de flujos da canalización de remesas
* Derecho ciudadano a la salud, a la justicia y a la gestión participativa del territorio como ejes de movilización ciudadana.
* Visión crítica y diseño de políticas de alianzas y articulaciones en el escenario regional
* Conocimiento de agencias, instancias gubernamentales y no gubernamentales que canalizan recursos de distinta índole hacia el desarrollo regional.
* Bases jurídicas de la transparencia en la gestión pública
* Análisis de coherencia o incoherencia entre políticas y programas de distintas instituciones.
* Estrategias de comunicación para dar visibilidad amplia a los saberes, experiencias y proyectos de desarrollo regional. Impacto político-cultural de dicha visibilidad.
* Metodologías del diagnóstico regional. Empleo de indicadores socioculturales, políticos, económico-productivos, tecnológicos y ambientales.
* Sistematización de información sobre el territorio, la salud, los derechos individuales y colectivos, y las distintas iniciativas y programas que se desarrollan al respecto en la región
* Metodologías para el manejo de conflictos y la elaboración consensuada de agendas regionales
* Planeación de la gestión territorial
* Métodos y procedimientos para la preparación, conducción y seguimiento de eventos inter-actorales (talleres, foros, encuentros, consultas)
* Formulació participativa de planes de desarrollo regional sustentable a mediano plazo
* Metodologías para el diseño, implementación y evaluación de política pública
* Estrategias para dar visibilidad a los planes de desarrollo en el ámbito comunitario, regional, nacional e internacional.
* Actitud abierta para percibir lo diverso
* Valoración de distintos tipos de saberes
* Espíritu emprendedor
* Compromiso social
* Sensibilidad para la interacción con entidades que funcionan con diferentes lógicas
* Integridad en la comunicación
* Capacidad para motivar a los otros
* Cautela y claridad para emitir valoraciones críticas sin entrar en confrontación.
* Bitácora de personal
* Síntesis de lecturas
* Síntesis de reuniones y entrevistas
* Mapas conceptuales
* Elaboración participativa de programas de eventos
* Preparación y exposición de presentaciones en eventos intercomunitarios y/o inter-actorales
* Elaboración de relatorias de eventos
* Cotejo lingüístico y cultural de las categorías y conceptos con que distintos actores piensan los procesos de planeación y reordenamiento territorial
* Presentación, ante distintos públicos, de los resultados obtenidos en eventos
* Difusión de resultados de eventos.
* Discusiones grupales para un acercamiento crítico a las herramientas conceptuales y metodológicas.
* Visitas de observación a espacios o instancias de planeación municipal, inermunicipal o estatal
* Visitas a espacios o regiones de participación ciudadana para la instrumentación de políticas públicas
* Asesoria a estudiantes en la elaboración de propuestas para la preparación y conducción de eventos.
* Acompañamiento durante eventos intercomunitarios
* Acompañamiento a estudiantes en el procesamiento y difusión de los resultados de los eventos
Bibliografía especializada
Antología
Planes y programas de desarrollo existentes en cada región
Cartografía y fotografía satelital
Fuentes audiovisuales
Fuentes de información en línea (internet)
Documentación legislativa (Ley Federal de Planeación. Ley Orgánica del Municipio Libre etc.)
Pintarrón y marcadores
Computadoras con conectividad a internet
Fotocópias
Reproductor de de DVD
Participación en las sesiones de trabajo y de discusión
Participación en eventos intercomunitarios
Presentación de resultados en espacios regionales y multi-actorales
Contribución a un plan de desarrollo municipal, regional o de articulación intercomunitaria de iniciativas
Pertinencia y riqueza de los elementos aportados a las discusiones
Respeto a la hora de manifestar el disenso.
Actitud constructiva al emitir críticas
Cooperación en el trabajo de equipo
Construcción de juicios propios y razonados, para el análisis de fenómenos
Disposición a escuchar
Pluralidad y claridad en la convocatoria
Responsabilidad y tacto en las gestiones con actores de distinta índole
Sensibilidad, claridad y creatividad en la conducción de discusiones grupales
Capacidad para conciliar intereses
Sistematicidad en el prosesamiento de resultados y el seguimiento de acuerdos
Aula
Espacio de colaboración con actores comunitarios o con instancias que desarrollan iniciativas en la región
Consejos consultivos y regionales y otros espacios multi-actorales
Aula y espacios multi-actorales
Para la acreditación el(la) estudiante deberá realizar todas las evidencias de desempeño en tiempo y forma; asistir mínimo al 80% de las sesiones (dentro y fuera del aula) y optener calificación mínima de 6.
Barkin, David, 1972. los Beneficios del Desarrollo Regional. Ed. SEP Setenta. no. 52. México
CESEM, A.C. 2005. Políticas úblicas municipales . Ed. CESEM, México.
Chapela, Francisco y Javier Diez. Planeación comunitaria del manejo del territorio. En: Memoria del encuentro latinoamericano sobre experiencias de diagnóstico y planeación participativa comunitaria. 1995.
Fabbro, Sandro. Regional planning and territorial <
> systems: a model of regional governance with particular
Ley de planeación. http://www.cddhcu. gob.mx/leyinfo/pdf/59.pdf