Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

BASICA III: BASES BIOLOGICAS DE LA SALUD Y DE LA ENFERMEDAD
ESCOLARIZADO

CIENCIAS DE LA SALUD

MAESTRÍA PLAN 2019 BLOQUES Área de Ciencias de la Salud

ACADEMICOS
Dr. Enrique Juárez Aguilar
Dra. Elisa H Tamariz Domínguez
Dr. Juan D. Santiago García
Dr. Fabio A. García García
PERFIL DEL DOCENTE
Maestro o Doctor en el área de ciencias de la salud, con experiencia mínima de 2 años como docente de posgrado, considerar criterios de la Universidad Veracruzana.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El alumno conoce, asimila y comprende las bases moleculares y celulares que aseguran la salud del ser humano como organismo pluricelular y le permite entender y explorar las causas de la enfermedad.
ARTICULACION DE LOS EJES
Los saberes que se abordan en este curso se relacionan con el estudio de las bases moleculares y celulares que mantienen el estado de equilibrio interno en el organismo. Para ello, se estudia la estructura y funcionamiento de las moléculas que constituyen a las células, así como la interacción de estas para mantener su proliferación, supervivencia y diferenciación. A partir de este estudio, se analiza la forma en que las células están organizadas para formar tejidos, órganos y sistemas.
DESCRIPCION
Este curso pertenece al área básica del posgrado, consta de 30 horas en total y 4 créditos. Tiene como finalidad que los alumnos conozcan y comprendan las bases moleculares y celulares que soportan la vida, así como los mecanismos que mantienen el estado de salud en el organismo y, en consecuencia, el cómo se genera un estado patológico, todo esto mediante la lectura y reflexión de artículos científicos que promueva la discusión académica, antecedidos por la impartición de los temas del curso en las actividades intramuro. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia a través de la participación en las actividades intraclase y la aprobación del examen final.
JUSTIFICACION
Para el programa de la Maestría en Ciencias de la Salud, es fundamental que sus alumnos conozcan la estructura y el funcionamiento de la célula, unidad fundamental de todo organismo, considerando que el origen del estado saludable y de toda enfermedad reside, en última instancia, en esta estructura. Con este curso se asegura una visión integral del ser humano como organismo pluricelular y a la enfermedad como resultado de la pérdida del equilibrio de las condiciones internas del mismo.
SABER TEORICO
I. De las biomoléculas a la célula como unidad estructural de los seres vivos.
II. Funcionamiento celular: Del ADN a las proteínas.
III. De la célula al organismo.
IV. La enfermedad como reflejo del mal funcionamiento celular.
SABER HEURISTICO
Análisis y crítica de la información en forma oral y escrita
Autoaprendizaje
Comparación
Síntesis
Conceptualización
Transferencia
Resolución de problemas
Construcción de soluciones alternativas
Analogías
Metacognición
Uso de definiciones y conceptos básicos
Reconocimiento de códigos no verbales
SABER AXIOLOGICO
Participación
Colaboración
Responsabilidad social
Respeto
Concertación
Compromiso
Rigor científico
Tolerancia
Confianza
Disposición hacia el trabajo colaborativo
Flexibilidad
Apertura
Autocrítica
Autorreflexión
Honestidad
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Exposición de motivos y metas
Integración y coherencia de conceptos
Lectura, síntesis e interpretación
Búsqueda de fuentes de información
Discusiones grupales en torno de los mecanismos seguidos para aprender y las dificultades encontradas
Foros de análisis y discusión de problemas
Visualización de condiciones favorables en salud
Tipologías
Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento
Consulta en fuentes de información
Gráficas de recuperación
Recursos nemotécnicos.
Mapas conceptuales
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Encuadre
Analogías
Lectura comentada
Grupos colaborativos
Tareas para estudio independiente
Colaboración dirigida
Exposición con apoyo tecnológico variado
Preguntas intercaladas
Plenaria
Debates
Diálogos simultáneos
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Espacio educativo adecuado
Computadora
Cañón
Pintarrón
Plumones
Borrador
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Programa
Bibliografía
Computadora
Videos
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Participación en actividades intraclase y discusión de artículos.
Ensayo
Exámenes (2)
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Suficiencia.
Coherencia.
Claridad
Síntesis
Colaboración
Respeto.
Compromiso
Tolerancia
Limpieza
Entrega oportuna
CAMPOS DE APLICACION
Aula
ACREDITACION
Para la acreditación se requiere mínimo 80% de asistencia y aprobación de exámenes escrito.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K & Watson J (2004) Biología molecular de la célula. (4° edición) Ediciones Omega S.A.
Curtis H & Barnes NS (2001) Biología. (6° edición). Ed. Médica Panamericana3. Bettinger Barrios, Herbert
Lewin Benjamin (2009). Genes. VIII Edition USA.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Solomon EP, Berg LR & Martín DW (2001) Biología. 4° edición. McGraw-Hill Interamericana Editores. México.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx