1. Revisión de los principios metodológicos para el desarrollo del proyecto.
2. Preparación y elaboración del proyecto. Diseño de la intervención.
3. Tipos de estudios. Estudios cuantitativos. Estudios cualitativos.
4. Estrategias de implementación
5. Instrumentos metodológicos para la intervención.
6. Implementación, desarrollo y seguimiento.
7. Presentación de resultados. Resumen estadístico.
8. Identificar, seleccionar y organizar materiales, textos y contenidos que deben ser adecuadamente presentados.
9. Ser un buen expositor, saber expresarse en público.
10. Sintetizar la propuesta y planteamiento aprobado en Seminario I, y exponer con mayor profundidad los avances alcanzados hasta el momento, destacando resultados parciales.
11. Desplegar su autonomía intelectual al desarrollar sus propias conclusiones, someterse a la crítica y al juicio colectivo, lo que genera madurez psíquica e intelectual para su vida académica, profesional y personal.
12. Generar argumentos sólidos como respuestas durante la exposición, fundamentados en los avances y resultados presentados, así como en el marco teórico revisado.
Esta experiencia educativa promueve el aprendizaje grupal a través del debate crítico, la discusión dirigida, la exposición oral de temas y la investigación bibliográfica.
La presentación deberá incluir el planteamiento del problema hasta los aspectos metodológicos, de manera breve y concreta, posteriormente deberá incluir los avances obtenidos del proyecto de intervención, presentados como resultados parciales, identificando a que objetivo y etapa del proyecto corresponden tales resultados.
Equipo audiovisual:
Computadora
Cañón
Pantalla para proyecciones
Apuntador láser con control de diapositivas
Audio, bocina, micrófono
Pintarrón y plumones
Exposición y defensa argumentativa, convincente y clara de los avances del proyecto (temática en el área de alimentos y nutrición, o salud integral).
Participación con preguntas, comentarios y observaciones durante las exposiciones.
Elaboración de avances de proyecto de intervención (entrega de escrito)
Calificiación mínima aprobatoria 70%
¿ Grilli M., Seiref S. L. M., Crespo H. (2007). La participación en reuniones y congresos científicos. Ed. Ascune Hermanos, Buenos Aires.
¿ Hernández Sampieri, R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P. (2010). Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill, México.
¿ Monique Lhussier, Sonia Bangash, Fiona Dykes, Mukhtiar Zaman, Nicola M. Lowe. (2012). Development and implementation of a nutrition intervention programme in North West Pakistan: a realist framework. Health Promot Int. 27 (4). Available Online: https://academic.oup.com/heapro/article/27/4/453/657068/Development-and-implementation-of-a-nutrition