Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

BACTERIOLOGIA CLINICA
ESCOLARIZADO

SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMINISTRATIVOS

LICENCIATURA PLAN 2011 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
LA QUÍMICA Y SU INTERACCIÓN CON LA SALUD
ACADEMICOS
QFB. Marina Trujillo Ortiz, M.EIA. Alma Gisela Rivera Naranjo,
QFB Dulce María Carballo Romero, M.en I. Elva C. Ramos Marquez
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Química Clínica o en el área de Ciencias Químico Biológicas, con estudios de posgrado en areas afines de Laboratorio Clínico. Con experiencia profesional en el área de mínima de laboratorio clínica de un año.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante aplica con responsabilidad, honestidad y compromiso social, los conocimientos adquiridos sobre las bacterias desarrollando una destreza manual y capacidad de observación en la. identificación y control de las diversos los procesos patogénicos bacterianos en el humano.
ARTICULACION DE LOS EJES
El estudiante mediante la elaboración de prácticas, imitación de modelos, realización de trabajos escritos adquiere el conocimiento (eje teórico) necesarios para la identificación y diferenciación de los agentes etiológicos bacterianos de importancia clínica responsables de enfermedades, desarrollando criterio clínico para diferenciar las metodologías de cultivo necesarias para cada microorganismo dentro del laboratorio
DESCRIPCION
Esta Experiencia Educativa esta ubicada en el área de formación disciplinar con 4 horas teóricas y 4 de laboratorio correspondiendo a 12 créditos. En donde el estudiante aplicará los conocimientos de la clasificación taxonómica de los diferentes agentes etiológicos bacterianos en los procesos infecciosos de la población general, para establecer una correlación adecuada entre dichos procesos y los hallazgos del laboratorio, además la búsqueda de fuentes de información, lectura, síntesis e interpretación entorno a los procesos bacterianos, disposición de motivos y metas de los conceptos teóricos abordados, tareas de estudios independientes, discusión dirigida y consulta de programas tutorales
JUSTIFICACION
La Bacteriología ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas. En la actualidad está universalmente reconocida la renovada y creciente importancia de la aparición de nuevas cepas bacterianas patógenas, su resistencia a los antibióticos, la modificación de los mecanismos de transmisión, la aparición de procesos con expresión clínica, de ahí la necesidad de que el egresado en Química Clínica poseea los conocimientos necesarios sobre esta área que le permitan actuar en la resolución de problemas de salud relacionados con bacterias actuando con responsabilidad y conciencia social.
SABER TEORICO
¿ Conocimientos de Microflora normal del cuerpo humano.




¿ Mecanismos de transmisión de enfermedades producidas por bacterias



¿ Mecanismos de diseminación y replicación de las bacterias en el organismo


¿ Manifestaciones patológicas de la infección .




¿ Características bioquímicas de las bacterias de importancia clínica

¿ Principios generales sobre el diagnóstico y control de las enfermedades transmisibles al hombre.







¿ Principio sobre las manifestaciones clínicas de las enfermedades producidas por microorganismos aerobios, anaerobios y oportunistas.

¿ Principios sobre las normas de calidad. en el laboratorio de bacteriología
SABER HEURISTICO
¿ Diferenciar la flora bacteriana normal de la patógena y contaminante
¿ Manejo de Información

¿ Adquirir e interrelacionar información.
¿ Diferenciar mecanismos de transmisión

¿ Diferenciar los mecanismos de diseminación y replicación de bacterias



¿ Identificar las principales consecuencias patológicas en las infecciones bacterianas


¿ Diferenciar bacterias en base a sus procesos metabólicos.

¿ Seleccionar la metodología clínica para la búsqueda de los agentes etiológicos y toma correcta de las muestras biológicas.
¿ Identificar microor-ganismos bacterianos en muestras clínicas
¿ Correlación de resultados clínicos patológicos.

¿ Diferenciar enfermedades infecciosas.



¿ Dominio en las técnicas de control bacteriano
¿ Capacidad grupal e individual de análisis y síntesis.
¿ Manejo de herramientas biotecnológicas.
SABER AXIOLOGICO
¿ Disposición para preservar la salud
¿ Respeto
¿ Disposición para el manejo de bacterias patógenas con ética profesional
¿ Honestidad y responsabilidad en sus acciones
¿ Desarrollar conciencia social.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Búsqueda de fuentes de información
Consulta en fuentes de información
Lectura, Síntesis e Interpretación de información
Metodología en la realización de practicas
Imitación de modelos
Discusión grupal de casos clínicos
Exposición de motivos y metas de utilidad de la bacteriología clínica.
Elaboración de material didáctico
Visualización de escenarios futuros
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Discusión dirigida
Lecturas comentadas
Consulta de programas tutoriales
Organización de grupos colaborativos
Plenarias
Exposición con apoyos tecnológicos variados.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
¿ Carteles
¿ Acetatos
¿ Diapositivas
¿ Manual de laboratorio
¿ Fotocopias
¿ Cepas bacterianas
¿ Libros
¿ Revistas
¿ Videos
¿ Programas tutorales
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
¿ Proyectores
¿ Computadora
¿ Televisión
¿ Microscopios
¿ Rotafolios
¿ laboratorios
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Reporte de prácticas







Ensayos






Reporte de investigación


Exposición oral




Exámenes escritos


Valoración de un procedimiento








Ensayos






Reporte de investigación


Exposición oral




Exámenes escritos


Valoración de un procedimiento
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Fundamentación de la práctica clara y coherente.
Redacción crítica de resultado de prácticas.
Redacción de conclusiones

Redacción clara y coherente.
Contenidos suficientes, pertinentes y claros.

Ordenado
Coherente y
Claro

Fluidez
Suficiente
CAMPOS DE APLICACION
Aula y Laboratorio
ACREDITACION
Cumplimiento del 100% de las prácticas de laboratorio, asistencia mínima del 85% en las clases teóricas.
FUENTE DE INFORMACION BASICA
1.- Brooks GF., Butel J.S. y Morse S.A. 2002. Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Manual Moderno
2.- Davis D.B. Dulbecco R., Eisen H. y Ginsberg H.S. 1996. Tratado de Microbiología: editorial Masson. Cuarta Edición
3.- Koneman, Allen, Dowell, Diagnóstico Microbiológico, Texto y Atlas a color, editorial Panamericana, 1998, Buenos Aires, Argentina
4.- Murray, P. Microbiología Médica.- 4ª. Edición 2002.- Editorial Harcor
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
AGENTES ANTIMICROBIANOS Y MICROORGANISMOS http://edicion-micro.usal.es/web/educativo/micro2/tema20.html
BROCK biología de los microorganismos libro http://cw.prenhall.com/bookbind/pubbooks/brock/chapter1/deluxe.html
CÉLULAS BACTERIANAS http://www.cellsalive.com/cam0.htm
CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS http://www.cib.csic.es/departamentos_es.html
CENTRO NACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS http://www.cdc.gov/ncidod/

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx