La química: su diseño y aplicación en la salud
M.C .Ana Leticia Ramos D.,Ing. Q. Jesús Edel Morales Rodríguez QI María de Lourdes Franco Amador
Licenciatura en Química con Maestría y/o Doctorado en cualquiera de sus áreas con experiencia profesional de 3 años y cursos de actualización disciplinar y pedagógica.
obtendrá conocimientos de los compuestos del carbono, así como su estructura y reactividad lo que le permitirán identificar muestras químicas desarrollando una capacidad de observación y razonamiento así como destreza manual en un marco de responsabilidad y conciencia social.
El estudiante adquiere conocimientos, destrezas y habilidades en el campo de la química orgánica que le permiten abordar con responsabilidad y conciencia social problemas relacionadazos con la salud de humanos, animales y del medio ambiente.
Esta experiencia educativa pertenece al área básica disciplinar con un número de 3 horas teóricas y 3 horas, que hacen un total de 9 créditos, por medio de la cual el alumno adquiere un aprendizaje significativo de los hidrocarburos saturados, insaturados y aromáticos, así como sus derivados, estos conocimientos le permitirán comprender el comportamiento de muchas moléculas orgánicas esenciales en los seres vivos. Este aprendizaje será apoyado por estrategias que desarrollen sus habilidades de observación, análisis, síntesis y creatividad. La evaluación será integral y continua y proporcionará significancia estadística sobre el conocimiento del estudiante en esta experiencia.
Esta experiencia educativa fundamenta la apropiación de conocimientos sobre Química Orgánica sustentando las reacciones de las biomoleculas como sillares de construcción en los seres vivos y la susceptibilidad de estas a un daño en puntos específicos, o una reacción en un sitió estereoselectivo que le permitan al químico predecir su comportamiento y cuantificación en problemas relacionados con la salud.
ALCANOS Y CICLO ALCANOS
¿ Análisis de las propiedades de los alcanos y el análisis conformacional de las moléculas.
¿ Características entre compuestos orgánicos e inorgánicos
¿ Hibridación sp3 del átomo de Carbono
¿ Características del metano
¿ Serie homóloga de los alcanos
¿ Diferentes tipos de fórmulas
¿ Isomería estructural y nomenclatura
¿ Nomenclatura IUPAQ y común
¿ Propiedades físicas y químicas de los alcanos
¿ Reacciones de combustión , cracking, halogenación
¿ Métodos de obtención de alcanos
¿ Fuentes naturales
¿ Métodos sintéticos
¿ Reducción catalítica de alquenos
¿ Reducción de halogenuros de alquilo
¿ Cicloalcanos
¿ Estructura y nomenclatura
¿ Propiedades físicas y químicas .
¿ Síntesis
¿ Estereoquímica de alcanos y cicloalcanos
¿ Conformaciones del etano, propano y butano
¿ Conformaciones del ciclo hexano.
ALQUENOS Y CICLO ALQUENOS
¿ Análisis de las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos con doble enlace y su importancia como materia prima de polímeros
¿ Hibridación sp2 del átomo de carbono
¿ Nomenclatura IUPAQ y común
¿ Isomería estructural y geométrica
¿ Propiedades físicas
¿ Propiedades químicas
¿ Mecanismo de adición electrofílica
¿ Estabilidad de los iones carbonio
¿ Adición de hidrógeno, halógeno, haluros de ácido ác. sulfúrico ,agua y alquilación
¿ Reacciones de sustitución
¿ Halogenación
¿ Oxidación
¿ Métodos de obtención de alquenos
¿ Deshidratación de alcoholes
¿ Deshidrogenación de alcanos
¿ Deshidrohalogenación de halogenuros de alquilo
¿ Deshalogenación de dihalogenuros vic.
¿ Dieneos
¿ Definición y clasificación
¿ Propiedades químicas : adición 1,2 y 1,4. Polimerización.
AlQUINOS
¿ Análisis de las propiedades físicas y químicas de hidrocarburos con triple enlace
¿ Hibridación sp y geometría molecular
¿ Nomenclatura IUPAQ y común
¿ Propiedades físicas
¿ Propiedades químicas
¿ Reacciones de adición
¿ Adición de hidrógeno, halógenos, halogenuros de hidrógeno y agua
¿ Formación de acetiluros de metales pesados y metales alcalinos
¿ Métodos de obtención
¿ Deshidrohalogenación Alquilación de acetiluro de sodio
¿ Deshidrogenación de alcanos y alquenos.
¿ Obtención de acetileno en el laboratorio
¿ Importancia del acetileno
COMPUESTOS AROMÁTICOS
¿ Características y comportamiento químico del benceno.
¿ Resonancia y aromaticidad, regla de Huckel
¿ Nomenclatura de los derivados del benceno
¿ Propiedades químicas
¿ Mecanismo de sustitución electrofílica aromática
¿ 1Nitración, halogenación, sulfonación, alquilación y acilación
¿ orientadores: activadores y desactivadores
¿ Capacidad de búsqueda y manejo de información
¿ Trabajo en equipo
¿ Observación analítica
¿ Manejo de metodología analítica
¿ Expresión oral y escrita
¿ Razonamiento
¿ Trabajo en equipo
¿ Manejo de metodología analítica
¿ Manejo de reacciones químicas.
¿ Habilidad y destreza para: conocer e identificar alos compuestos saturados por sus propiedades químicas y físicas
¿ Clasificar a los compuestos con base a su estructura química
¿ Determinar su reactividad química
¿ Establecer las condiciones para su obtención y transformación en otros compuestos
¿ Analizar e integrar el conocimiento teórico-práctico
¿ Apertura
¿ Responsabilidad
¿ Compromiso
¿ Interés
¿ Conciencia social
¿ Tolerancia
¿ Curiosidad
¿ Respeto
¿ Realizar evaluación diagnóstica
¿ Búsqueda de información
¿ Consulta a fuentes de información
¿ Lectura, síntesis e interpretación
¿ Análisis y discusión de casos
¿ Mapas conceptuales o redes semánticas
¿ Visualizaciones
¿ Elaboración de bitácoras personales
¿ Manejo de técnicas y metodologías
¿ Integración, interpretación y coherencia de prácticas demostrativas
¿ Presentación del reporte de práctica
¿ Aplicación de la evaluación diagnóstica
¿ Pistas tipográficas y discursivas
¿ Organizador previo
¿ Tareas para estudio independiente
¿ Estudio de casos
¿ Interpretación de mapas conceptuales o redes semánticas
¿ Ilustraciones
¿ Objetivos o propósitos del aprendizaje
¿ Demostración teoríco-practica
¿ Dirección de prácticas de laboratorio
Evaluación del reporte de práctica
¿ Libros
¿ Programas de multimedia
¿ Acetatos
¿ Modelos moleculares
¿ Cuadernos de ejercicios
¿ Computadora
¿ Proyector
¿ Cañón
¿ Mesas
¿ Laboratorio
¿ Material de laboratorio
¿ Realización de prácticas
¿ Reporte de prácticas de laboratorio.
¿ Tareas
¿ Elaboración de estructuras moleculares
¿ Evaluaciones parciales orales y escritas
¿ Cumplimiento del reglamento
¿ Ejecución correcta de la práctica
¿ Manejo y limpieza adecuada del material
¿ Presentación del producto
Calificación mínima aprobatoria 6.0/10
¿ McMurry John. Química Orgánica
¿ Grupo Editorial Iberoamerica.México 1994
¿ Solomons Graham. Química Orgánica
¿ Edit. Limusa, México 1999
¿ Fessenden-Fessenden. Química Orgánica
¿ Grupo Editorial Iberoamérica, México D.F. 2ª. Ed. 1992
¿ Domínguez Xorge A. Química Orgánica experimental.
¿ Limusa. 1999
¿ Herbert Meslich. Química Orgánica.
¿ Mac. Graw Hill 2ª. Ed. 1992
¿ Breslow Ronald. Mecanismos de reacción.
¿ Reverté S.A. México 1986