La Química su diseño y aplicación en la Salud
Lic. en Est. José Luis Pérez Miranda, Lic. en Est. Guadalupe Antonio Munguía Limón Dr. Mario González Santes
Licenciado en el área de la Química Clínica o ciencias Qupimico Biológicas o Médico Cirujano, con posgrado en Estadística o en el área de la Investigación.
El estudiante adquiere el conocimiento de los procesos estadísticos y los aplica de manera adecuada en su práctica disciplinar y multidisciplinar, de manera oportuna y veraz actuando con responsabilidad y compromiso.
El alumno adquiere conocimientos básicos de métodos estadísticos (eje teórico) que le permitan desarrollar las habilidades y destrezas estadísticas básicas, así como el manejo de calculadora científica y el software relativo (heurístico) en un marco de orden y respeto mutuo (axiológico)
Esta experiencia educativa se localiza en el área de iniciación a la disciplina en el modelo educativo flexible con 2 hrs de teoría y 1 hr de práctica haciendo un total de 5 créditos. Esta experiencia permite contar con el conocimiento de procesos estadísticos desarrollando las habilidades para recolectar, organizar e interpretar información numérica y de observaciones, a través de actitudes como el respeto, apertura, responsabilidad y compromiso, que le permitan evaluar e intervenir en problemas de salud.
Dicha experiencia se evidencia mediante la participación, resolución de ejercicios, exposición de temas selectos y exámenes.
Debido a la gran cantidad de información que se genera en la disciplina del químico clínico y su interrelación con otras disciplinas de la salud, es importante su manejo veraz y oportuno, por lo que el estudiante debe prepararse para presentarla de manera conveniente, útil y comprensible para su adecuada interpretación..En general la experiencia permite al alumno adquirir una nueva forma de pensar, sistematizar, analizar e interpretar los problemas que se plantean en estudios experimentales en laboratorios o en encuestas hacia la comunidad, siendo elemental esta experiencia educativa como herramienta para evaluar las problemáticas de salud del entorno y de su disciplina.
¿ Introducción a la estadística.
¿
¿ Desarrollo histórico.
¿ Fundamentos teóricos en Estadística.
¿ Planificación del estudio
¿ Recolección de la información
¿ Elaboración de los datos.
¿ Distribuciones de Frecuencia.
¿ Distribución de frecuencias no agrupadas
¿ Distribución de frecuencias agrupadas
¿
¿ Diagrama de barras
¿ Histograma
¿ Polígono de frecuencias
¿ Distribución porcentual acumulada u ojiva
¿ Diagrama de pastel
¿ Percentiles para ubicar y comparar datos.
¿ Deciles, cuartiles y percentiles
¿ Medidas de tendencia central.
¿ Media, mediana y moda
¿ Medidas de Dispersión.
¿ Recorrido, Rango Intercuartil, Desviación Media, Varianza y Desviación Estándar
¿ La Desviación Estándar y la Distribución Normal Estándar.
¿ Propiedades de las calificaciones Z.
¿ Calculo de muestra.
¿ Correlación
¿ Correlación lineal.
¿ R de Pearson
¿ Rho de Spearman
¿ Regresión Lineal.
¿ Recta de los Mínimos Cuadrados.
Coeficiente de Determinación. R2
¿ Búsqueda y manejo de información a través de diversos medios bibliográficos y electrónicos
¿ Observación
¿ Análisis y síntesis
¿ Expresión oral y escrita
¿ Comprensión de textos en inglés
¿ Elaboración de material didáctico
¿ Manejo y toma de muestra aleatoria.
¿ Manejo de sofware
¿ Crítico y analítico en solución de problemas
¿ Técnicas de representación gráfica: diagramas de barras, histograma, polígono de frecuencias, distribución porcentual acumulada u ojiva y pastel.
¿ Conciencia social
¿ Disposición al trabajo de equipo
¿ Responsable
¿ Ético
¿ Tolerante a la diversidad cultural
¿ Apertura a la diversidad de ideas
¿ Disposición a la lectura individual y en equipo.
¿ Compromiso
¿ Participativo
¿ Propositivo
¿ Reflexivo
¿ Cuidadoso
¿ Búsqueda de fuentes de información
¿ Consulta en fuentes de información en la red
¿ Planteamiento y ejecución de encuestas para obtener información de problemas relacionados a la salud
¿ Práctica del manejo de calculadora científica.
¿ Práctica de manejo de paquetería estadística.
¿ Mapas conceptuales
¿ Imitación de modelos
¿ Ejecución de prácticas en equipo
¿ Exposición de temas en equipo
¿ Lectura crítica de artículos especializados relacionados con el tema
¿ Exposición de motivos y de metas
¿ Discusión acerca del uso y valor del conocimiento y entendimiento
¿ Aprendizaje por evidencias.
¿ Exposición de los temas centrales con preguntas intercaladas
¿ Demostración práctica en el aula con computadora y calculadora científica
¿ Discusión dirigida
¿ Revisión y corrección de tareas y trabajos de investigación.
¿ Trabajos de investigación
¿ Tareas de estudio independiente
¿ Mapas conceptuales
¿ Ilustraciones
¿ Organización de grupos colaborativos
¿ Propósitos del aprendizaje
¿ Interrogatorio por medio de preguntas dirigidas
¿ Exposición y manejo de programa de cómputo.
¿ C.D. con software del paquete estadístico
¿ Antología del curso
¿ Revistas y artículos especializados con temas centrales sobre la experiencia educativa
¿ Acetatos
¿ Diapositivas
¿ Guiones teóricos
¿ Material impreso
¿ Proyector de diapositivas
¿ Proyector de acetatos
¿ Centro de cómputo con Internet y programas básico de captura de datos y presentaciones
¿ Biblioteca
¿ Proyector de multimedia
¿ Vínculos con escuelas urbanas y rurales para la práctica de campo
¿ Lista de cotejo para prácticas de paquete estadístico
¿ Reporte de resultados de resolución de ejercicios (tareas)
¿ Reporte de prácticas de encuestas y análisis de cuadros y gráficos
¿ Examen parcial y final
¿ Colaboración grupal
¿ Operatividad del manejo de equipo y
Procedimientos.
Optimización de recursos humanos y materiales
¿ Pertinencia argumentativa
¿ Claridad
¿ Coherencia
¿ Viabilidad
¿ Brevedad
¿ Orden
¿ Limpieza
¿ Originalidad
Aula de la experiencia educativa y Centro de cómputo
Para la acreditación en la modalidad presencial se requiere como mínimo 80% de asistencia a las sesiones
Milton, Janet Susan y J.D. Tsokos. Estadística para biología y ciencias de la salud. Interamericana, Madrid, 1991
Wayne W., Daniel. Biostadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial: Limusa, 3ª. ed.. México, 1999, pp. 1 a 30 y 243 a 285,
Beth Dawson-Saunders/Robert G. Trapp. Bioestadística médica. El Manual Moderno, 2ª. ed., México, D.F.¿Santafé de Bogotá, 1998.
Haber Audrey/Runyon Richard P. Estadística General. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana,2ª.ed., México, 1990, pp. 1 ¿ 156