La química su diseño y aplicación en la salud
Q.C Jorge Sigfrido Gonzalez Hernandez, Q.C. Francisco Solís Páez, Dr Rafael Guerrero García, Q.F.B. María López Hernandez.
Licenciado en Química Clínica, o QFB; con Especialidad o Maestría en Hematología por Laboratorio, con experiencia profesional y docente de 4 años y cursos de actualización de 3 años.
El estudiante aplica con responsabilidad, honestidad ,apertura y compromiso social, los conocimientos sobre la fisiología y fisiopatología de los leucocitos, desarrollando destreza manual y capacidad de observación...
El estudiante adquiere conocimientos sobre patologías de la serie blanca (teórico) que le permitirá comprobar mediante su habilidad y destreza manual con capacidad de observación (heurístico), las alteraciones de la serie blanca con honestidad, responsabilidad y respeto a la integridad del individuo(axiológico).
Esta experiencia educativa se localiza en el área disciplinar, bajo la premisa que en la Química Clínica, el estudio de los glóbulos blancos constituye una parte indispensable para la formación profesional del egresado. Se realiza un análisis de la Fisiología, Inmunología, Genética y Fisiopatología de la serie blanca . Esto se lleva a cabo mediante los conocimientos teóricos en la que se propicia la investigación documental, participación activa, mapas conceptuales, lluvia de ideas, mediante el manejo de métodos y técnicas de laboratorio, desarrollando una destreza manual en el montaje de los mismos para lograr una precisión de los resultados.
Actualmente el incremento de enfermedades por infecciones bacterianas, virales, leucemias, son provocadas en la mayoría por alteraciones de los leucocitos, mismos que se manifiestan en mayor o menor número de las cifras normales.
Todos los problemas de salud son consecuencia de la falta de mecanismos generales debido a la deficiencia de defensas del organismo humano cuando sufren alguna alteración en su número y cuenta diferencial. Es por esta razón que el estudiante de la Química Clínica debe contar con conocimientos para la detección oportuna de las alteraciones de esta serie y correlacionarla con las patologías bacterianas, virales e inmadurez de estos elementos (leucemia), haciéndolo con responsabilidad y alta conciencia social.
-Conocimiento de Leucocitos
Leucopoyesis, fisiología, metabolismo y características morfológicas.
-Conocimiento de las alteraciones en la cantidad de leucocitos:leucocitosis, leucopenia, reacciones leucemoides y leucoeritoblásticas.
-Conceptos de alteraciones cualitativas de los leucocitos
-Conceptos de alteraciones cuantitativas y cualitativas de loslinfocitos.
-Conocimiento de leucemias
Concepto de leucemias agudas
Conceptos de leucemia aguada linfoblástica
Concepto de leucemia aguda mieloblástica.
Concepto de leucemia aguda híbrida.
-Conocimiento de leucemias crónicas
- Síndromes mieloproliferativas.
-Conocimiento de leucemia mieloide crónica
-Policitemia vera
-Conceptos de Trombosis esencial.
-Conceptos de metaplasias mieloides agnogénicas con mielofibrosis.
-Concepto de Leucemia linfocítica crónica
-Leucemia prolinfocítica
-Conocimiento de linfoma y enfermedad de Hodgkin
Conceptos de otras neoplasias hematológicas:Mieloma múltiple,
Macroglobulinemia de Waldestrom,Sarcoma granulocítico, histiocitosis
Control de calidad del proceso ( reactivos para tinción de laminillas, microscopios y resultados)
Manejo de información
-Capacidad de observación
-Destreza manual
-Demostraciones para la identificación de lo normal a lo patológico en muestras humanas:
-Selección de metodología analítica.
-redacción
-Manejo de sofware
-Trabajo en equipo
-Identificar anormalidades de los diferentes elementos que conforman a la sangre.
¿ La disposición para el manejo de información
¿ Responsabilidad
¿ Honestidad
¿ Lectura síntesis e interpretación de información de internet
¿ Búsqueda de información
¿ Metodología en la realización de práctica.
¿ Análisis e interpretación de resultados.
¿ Discusiones grupales
¿ Exposición de motivos y metas
¿ Visualización de escenarios futuros
¿ Disertación de temas orales
Consulta en fuentes de información
Diálogos simultáneos
Dirección de prácticas
Preguntas intercaladas
Debates
Lectura comentada
Tutorales en línea
Estructuras textuales
Tareas para estudio independiente
Resumen de contenidos
Acetatos
Programas sofware
Notas de clase
Manual de laboratorio
Fotocopias de contenidos
Diapositivas
Libros
Revistas
Laboratorios
Computadora
Pintarrón
Cañón
Proyector de acetatos
Proyector de diapositiva
Microscopio
¿ Reporte de tareas
¿ Elaboración de práctica
¿ Reporte de prácticas de laboratorio
¿ Presentación de resúmenes
¿ Disertación de tema oral
¿ Manual de prácticas
¿ 3 exámenes parciales
¿ 1 examen final escrito
¿ Entrega oportuna, redacción clara y coherente.
¿ Destreza manual
¿ Selección de técnica
¿ Limpieza
¿ Puntualidad
¿ Claro y coherente.
¿ Redacción clara
¿ Resultado oportuno y veraz
¿
¿ Congruencia con objetivo
¿ Claro y preciso
¿ Claridad y coherencia
¿ Congruencia con objetivo
¿ Aula
¿ Laboratorio
¿ Laboratorio
¿ aula
¿ aula
¿ espacio extramuro
Cumplimiento del 100 % de Prácticas de Laboratorio. Asistencia mínima del 85% en clases teóricas.
SHIRLYN B.McKenzie.-Hematología Clínica.Ed el Manual Moderno, México 2ª Ed. 2000.
RUIZ Argüelles Guillermo.-Fundamentos de Hematología.Ed. Panamericana.2ª Ed.México 1998.
CASAS Moreno Antonio,Salve Martínez Maria Luisa et Alteri.-Laboratorio Clínico de Hematología.Ed. Interamericana Mc Graw Hill. 1ª Ed. Madrid 1994.
John Bernard Henry, M.D. et Alteri .-Diagnóstico y Tratamientos Clínicos por el Laboratorio.- Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. Salvat Barcelona, España 1993.
GOMEZ Almanguer David.- Manual de Hematología Clínica.- Ediciones Cuellar.México 1996.
Mc DONALDS Atlas de Hematología.- Ed. Médica Panamericana.
A.R. Thompson, L.A.Harker.-Leucocitos.-Ed. El Manual Moderno .S.A. de C.V.México,D.F 1999