Química, su diseño y aplicación en la salud
MC Ana Leticia Ramos D, QI Jesús Edel Morales Rodríguez, M.A. Martha Lilia León Noris,
Q.I. Dora Portilla Cárdenas
Licenciatura en Química, con Maestría y/o Doctorado en cualquiera de sus áreas, con experiencia profesional de 3 años y cursos de actualización disciplinar y pedagógica.
El estudiante utiliza correctamente con responsabilidad, honestidad y compromiso social, las propiedades químicas y físicas de los diferentes compuestos inorgánicos en el laboratorio, desarrolando una destreza manual
En esta experiencia educativa se integran los tres ejes: el teórico en el que se abordan los contenidos teórico-metodológicos necesarios que le permitan al estudiante la aplicación de estos en el laboratorio en la identificación y cuantificación y monitoreo de diferentes sustancias; así como en lo heurístico el desarrollo de habilidades, destrezas y deducciones fundamentales de la química que le permitan en un futuro resolver problemas de salud con responsabilidad
Esta experiencia educativa se ubica en el área de formación básica de iniciación a la disciplina, la cual se imparte con un número de 4 horas teóricas y 2 prácticas las cuales conforman un total de 10 créditos. Debido a que el químico clínico maneja en el laboratorio diferentes tipos de analítos procedentes de humanos, animales, alimentos y del medio ambiente, es necesario que este posea un conocimiento general sobre el comportamiento químico y físico de los compuestos inorgánicos, las características generales de los átomos que los conforman, así como su estructura y las diferentes reacciones en las que participan y los enlaces, así como las fuerzas intermoleculares que actúan en los tres estados de agregación de la materia. Es necesario a su vez que el profesional de esta disciplina desarrolle destrezas y habilidades en el uso y manejo de reactivos y el equipo de laboratorio.
El avance científico y tecnológico junto con el desarrollo de las grandes ciudades ha incrementado los problemas de salud, debido en muchos casos a la contaminación del medio ambiente, al cambio de los hábitos alimenticios y a.la aparición de nuevas enfermedades. Por lo tanto, es necesario conocer el comportamiento del átomo, y los compuestos con sus propiedades físicas y químicas así como en las reacciones en que participan, que es fundamento de la disciplina de química clínica, puesto que le permiten a este profesionista resolver problemas analíticos exitosamente en los que los compuesto químicos inorgánicos juegan un papel fundamental en la v ida cotidiana.
Estructura Atómica
Principios y Modelos
Configuración electrónica
Propiedades periódicas
Potencial de ionización
Afinidad electrónica Electronegatividad
Relaciones periódicas entre los elementos.
Enlaces químicos
Iónico
Covalente
Covalente coordinado
Fuerzas intermoleculares
Puente de hidrógeno
Fuerzas de van de Waals
Fuerzas de London
Nomenclatura de los compuestos inorgánicos
Nomenclatura de la IUPAQ de óxidos metálicos y no metálicos
Nomenclatura de hidróxidos
Nomenclatura de ácidos
Nomenclatura de sales
Nomenclatura de hidruros y peróxidos
Complejos.
Reacciones químicas Inorgánicas
Clasificación de las reacciones: Doble sustitución, descomposición, síntesis, óxido reducción
Balanceo de ecuaciones
Teorías ácido-base
Arrhenius.
Bronsted-Lowry
Pares conjugados
N. Lewis
Tipos de ácidos y bases
Estados de agregación
Estado sólido y líquido
Características de estado sólido
Sistemas cristalinos
Anisotropía e isotropía, alotropía
Celdas unitarias
Sistemas cristalinos
Líquidos
Propiedades:Adhesión cohesión tensión superficial
¿ Demostración de la organización de un laboratorio.
¿ Análisis, integración y síntesis de información
¿ Destreza manual para el manejo y uso del material de laboratorio.
¿ Manejo y búsqueda de información de artículos y publicaciones de textos escritos y electrónicos en español e inglés
¿ Expresión oral y escrita
¿ Coherencia lógica en la interpretación de resultados
¿ Trabajo en equipo
¿ Demostración de los diferentes métodos de separación y purificación de sustancias
¿ Identificación de las propiedades periódicas
¿ Responsabilidad
¿ Honestidad
¿ Compromiso social
¿ Reflexivo y crítico
¿ Tolerancia
¿ Puntualidad en tiempo y forma
¿ Realizar evaluación diagnóstica
¿ Búsqueda de información
¿ Consulta a fuentes de información
¿ Lectura, síntesis e interpretación
¿ Análisis y discusión de casos
¿ Mapas conceptuales o redes semánticas
¿ Visualizaciones
¿ Elaboración de bitácoras personales
¿ Manejo de técnicas y metodologías
¿ Integración, interpretación y coherencia de prácticas demostrativas
¿ Presentación del reporte de práctica
¿ Aplicación de la evaluación diagnóstica
¿ Pistas tipográficas y discursivas
¿ Organizador previo
¿ Tareas para estudio independiente
¿ Estudio de casos
¿ Interpretación de mapas conceptuales o redes semánticas
¿ Ilustraciones
¿ Objetivos o propósitos del aprendizaje
¿ Demostración teoríco-practica
¿ Dirección de prácticas de laboratorio
¿ Evaluación del reporte de práctica
Notas de clase
Manual de laboratorio
Mapas conceptuales
Láminas o diagramas de flujo
Tabla periódica
Fotocopias de contenidos
Acetatos Libros
Revistas
Laboratorios
Diapositivas
Pintarrón
Acetatos
Modelos moleculares
Proyector de diapositivas
Videoproyector
¿ Reporte de tareas
¿ Reporte de prácticas de laboratorio
¿ Reporte de ejercicios en clase
¿ Evaluaciones parciales escritas y orales
¿ Manejo adecuado de los conceptos químicos
¿ Fudamentación de la práctica de laborartorio
¿ Generalidades
¿ Esquemas del equipo utilizado
¿ cálculos presentación conclusión lógica y congruente con el tema
¿ trabajo en equipo
Mínima aprobatoria de 6/10
1. Chan Raymond Química Octava edición Mac graw Hill 2003
2. Darrell D. Ebbing; Química General Edit. Mc Graw Hill. 2000
3. Brawn E Química Central.Quinta edición. Editorial Pearsaon Education. 2003
4. Whitten; Davis; Peck.; Química General Edit. Mc Graw Hill. 1999
5. Revista de Chemical Education
1. Huheey James E; Química Inorgánica Edit. Harla. Cuarta Edición: 1997.
2. Burns; R, A. Edit. Pearson Educación. Segunda Edición; 1996.
3. Daud; Seese; Química; Edit. Pearson Educación; 1996.