La Química : su diseño y apliación en la salud. (Región Veracruz)
QFB Armando Staboli Belmont, QFB Roberto Emilio Castañeda Hernández, QC Maria del Refugio Salas Ortega, QC Leticia Romero Ortiz
Licenciatura en Química Clínica, Bioquímica Diagnóstica, Químico Clínico Biólogo, Químico Biólogo Clínico; con posgrado en Ciencias del Laboratorio Clínico o con cursos de actualización disciplinar en los últimos tres años, y contar con dos años de experiencia docente a nivel superior y 3 años de experiencia profesional en el área de Laboratorio Clínico.
El alumno aplica conceptos teóricos de las enzimas relacionadas con alteraciones metabólicas a nivel de órganos tales como corazón, digestivos, óseos y próstata, mediante el manejo de metodologías analíticas y correlación e interpretación de resultados, actuando con responsabilidad y etica profes
Mediante la búsqueda de información, integración de conceptos teóricos y análisis de datos, el alumno adquiere los conocimientos(teórico), sobre el comportamiento de las enzimas en el organismo humano que le permitirán correlacionar los resultados de la mediciones realizadas en el laboratorio con las semiológica de las enfermedades(heurístico) con alto sentido de responsabilidad y ética profesional (axiológico).
La Bioquímica clínica enzimática es una experiencia del área de formación disciplinar, con tres horas teóricas y cuatro prácticas con un total de diez créditos, en donde aplicará los conceptos teóricos obtenidos en bioquímica metabólica, en el abordaje de conceptos relacionados con alteraciones metabólicas a nivel de órganos tales como corazón, hígado, digestivos y próstata y metodologías de valoración de la actividad enzimática enfocadas hacia el diagnóstico de enfermedades relacionadas con dichos órganos. Mediante la búsqueda de información, lectura e interpretación de resultados, análisis y discusión de casos, elaboración de prácticas, elaboración de ensayos, haciendo evidente el desempeño a través de evaluaciones escritas, interpretación de resultados , elaboración de informes de prácticas y habilidades en el manejo de la información.
La Bioquímica clínica enzimática es una parte de la Bioquímica clínica que estudia la relación semiológica con los niveles de las actividades enzimáticas en función del diagnóstico presuncional y diferencial para el control oportuno de las enfermedades cardiovasculares, digestivas, óseas y prostáticas. En la actualidad, en el ámbito de la salud los índices de morbimortalidad y prevalencia por este tipo de enfermedades, tanto en comunidades urbanas, rurales y marginadas, demandan la formación de profesionales que atiendan dicha problemática, de tal manera que se requiere que el estudiante de la química clínica adquiera conocimientos del comportamiento en el organismo de las enzimas y su valoración por el laboratorio orientados a el diagnóstico y pronóstico de las enfermedades, que le permitan intervenir en la preservación, conservación y reestablecimiento de la salud, actuando con responsabilidad y respeto a la integridad del individuo.
Fuentes tisulares, procedimientos analíticos , significado clínico,
Conocimiento de Recolección, conservación y transporte de muestras ,
rangos de referencia de las siguientes enzimas de interés clínico:
-Aminotransferasa aspárticas
-Alaninaminotransferasa
-Alfa feto proteína
-Deshidrogenasa láctica
-Criatincinasa, troponinas
-Fosfatasa alcalina
-Transferasa de Gammaglutamilo
-Aminopeptidas de leucina y
5 nucleotidasa.
Colinesterasa.
Deshidrogenasa de la glucosa 6 fosfato,
Fosfatasa ácida
Fracción prostática.
Antígeno prostático
Amilasa,
Lipasa,
aldolasa
Leucinaminopeptidasa
Como pruebas complementarias:
-Albúmina
-Bilirrubina
-Proteínas totales
-Análisis de cálculos biliares
Alteraciones
Digestivas, cardíacas, hepáticas, esquelética y prostáticas.
Conocimientos de los lineamientos de control de calidad en la evaluación enzimática
Manejo de información,
Importancia de la prueba
Elección de la metodología
idónea.
Destreza manual para la recolección y manejo de muestras.
Habilidad en la aplicación de la metodología analítica para la medición de la actividad enzimática.
Correlación de resultados con signos y síntomas.
Interpretación y empleo de valores de referencia.
Mejora contínua de la precisión y exactitud de los resultados, en el marco de programas de control de calidad.
Seguimiento puntual de los lineamientos internacionales y nacionales que rigen la operación de los laboratorios
Quimicos.
Ser tenaz en la búsqueda y manejo de información con eficacia.
Asumir con responsabilidad su entrenamiento.
Analizar la factibilidad metodológica con criterio y responsabilidad social
Responsabilidad en el procesamiento de muestras
Constancia en las acciones que realiza
Ética
Respeto a la dignidad e integridad de los individuos.
Servicio por igual en relación al género y minorías de cualquier tipo.
Secreto profesional (confidencialidad de los resultados obtenidos)
Consulta de fuentes de información de bases de datos, páginas web, revistas científicas, internet, libros y otros
Elaboración de bitácora personal en relación a sus aspiraciones de aprendizaje para ésta experiencia educativa.
Lectura de comprensión, síntesis e interpretación de documentos
Formar parte de grupos colaborativos
Favorecer una atmósfera de interés y cordialidad para el aprendizaje.
Pistas: Descripción de características mínimas
Lectura y discusión dirigida
Sociograma y simulación
Organización de grupos colaborativos
Generar un ambiente cordial e Integrador
Coordinar los equipos de trabajo
Preguntas intercaladas.
Diálogo simultáneo
Exposición con apoyo tecnológico variado
Ilustraciones
Revistas científicas,
Internet,
Libros,
Antologías
Manuales
Acetatos,
Fotocopias,
programas de cómputo ,
audiovisuales
Diagrama UVE
Diagramas, esquemas y mapas conceptuales
Muestras Biológicas
Proyector de acetatos,
Proyector de diapositivas
Computadora con proyector (cañón)
Televisión y
videograbadora,
Cámara digital,
Laboratorio,
Material y reactivos, equipo e instrumental de laboratorio
Elaboración de ensayos
Exposición oral
Informe de investigación
Realización de prácticas
Reporte de práctica
Encuestas y/o entrevistas
3 Evaluaciones escritas de diversos diseños parciales y una ordinaria final
Originalidad
Suficiencia, Coherencia,
Profundidad
Fluidez
Propositivo
Pertinencia
Recursos
Claridad
Orden
Conclusión
Oportunidad
Claridad textual
Actualidad
Suficiencia Coherencia
Fluidez
Profundidad
Discusiones
Conclusiones
Recomendaciones y propuestas
Referencias y citas
Laboratorio,
Extramuros (actores sociales diversos en: comunidades, instituciones)
Aula
USBI
Bibliotecas
Cubrir el 85% de las asistencias teóricas y 100% de asistencia a la práctica
1.- Ángel M. Gilberto. 2000. Interpretación Clínica del Laboratorio. Editorial Médica Panamericana y Editorial Médica Internacional. Bogotá Colombia. 655p
2.- Fuentes Arderiu, Castiñeiras Lacambora, Queraltó Compañó. 1998. Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Segunda Edición. Editorial Reverté, S.A.
3.- Balcells Gorina, Alfonso. 2000. La Clínica y el Laboratorio. Editorial Masson. Reimpresión de la Décimo Octava Edición. Barcelona, España. 733p.
1. Goodman Gilman a. Rall Theodora W. , Nies Aalan S. , Taylor Palmer. 1994. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 3ª. Reimpresión de la 8ª. Edición. Editorial médica panamericana, buenos aires argentina.
2. Katzung Bertram G. 1994. Farmacología básica y clónica. 5ª. Edición en español. Editorial el manual moderno. México.
3. Smith Cedric M., Reynard Alan M. 1993. .Farmacología. Traducción del inglés al español. Editorial médica panamericana. Buenos Aires Argentina.