Lic. En Est. José Luís Pérez Miranda, Lic. En Est. Guadalupe Antonio Murguía Limón
Licenciado en el área de la Química Clínica o ciencias Químico Biológicas o Médico Cirujano, con posgrado en Estadística o en el área de la Investigación.
El estudiante toma buenas decisiones en caso de incertidumbre e interpreta información obtenida en su práctica disciplinar y multidisciplinar, con responsabilidad, objetividad y veracidad, para trasmitirla en forma adecuada.
Se llevarán acabo prácticas individuales y grupales ( eje axiológico), que le permitan al alumno la adquisición de conocimientos de probabilidad y métodos de inferencia estadística ( eje teórico ) y desarrollar las habilidades y destrezas para seleccionar y aplicar la metodología adecuada, con ayuda del manejo de la calculadora científica y el software relativo ( heurística), en un marco de orden, respeto mutuo y conciencia social ( axiológico)
Esta experiencia educativa se localiza en el área disciplinar del modelo educativo flexible, consta de 6 hrs., dos de teoría y 4 de practica con un total de 8 créditos, debido a lo indispensable para la formación integral del estudiante quien con esta experiencia desarrolla las habilidades para situarse en el contexto actual de avance disciplinar efectúa, muestra, estima parámetros, plantea y prueba hipótesis con fundamento en la ciencia probabilística para una buena toma de decisiones donde la incertidumbre aparece. Desarrollando en su actividad actitudes como el respeto, apertura, responsabilidad, solidaridad y compromiso, que le permitan desarrollar las competencias análisis síntesis e interpretación de datos lo cual será evidente su participación, resolución de ejercicios, creatividad en el diseño de encuestas, planteamiento de experimentos, exposición de temas selectos y exámenes.
En la carrera de Química Clínica como en muchas disciplinas que emplean la estadística, su interés va más allá de la mera descripción de los sucesos o fenómenos. Es fundamental establecer una formulación de proposiciones generales acerca del valor de los parámetros de la población o acerca de las condiciones experimentales de las variables de criterio. Debido a esto es conveniente que el estudiante aprenda a tomar decisiones para casos de incertidumbre que se le presenten ante dos situaciones alternas de estudios experimentales en el laboratorio clínico o en estudios de la comunidad, tomando como base los métodos de la inferencia estadística a través de muestras representativas comprobando hipótesis o rechazándolas.
probabilidad
el concepto de azar
propiedades formales de la probabilidad
probabilidad
condicional e independencia
introducción a la inferencia estadística
objetos del censo y de muestreo
tipos de muestreo
concepto de la
distribución de muestras
la estimación de parámetros
la estimación puntual y la estimación por intervalo
estimación de ¿
estimación de ¿
Calculo de muestras
prueba de hipótesis
hipótesis nula y alterna
nivel de significación ¿
tipos de error
Una muestra para ¿
Una muestra para ¿
Dos muestras
Independientes para probar diferencias de medias, diferencias de proporciones, homogeneidad de varianza.
Dos muestras
correlacionadas
Método de la diferencia directa con t de student.
Prueba estadística con A de Sandler.
Estadística paramétrica
Distribución z.
Distribución t.
Distribución f.
Distribución r.
Estadística no paramétrica
Escala nominal
Distribución binominal
Distribución poisson
Distribución chi cuadrada.
Chi cuadrada Mc Nemar
Prueba exacta de fischer
Q de Cochran
Escala ordinal
Prueba de kolmogorov
Smirnov.
Distribución u de Mann
Whitney
análisis de varianza de
kruskall Wallis
Análisis de rangos de
Friedman
Distribución de Wilcoxon
Uso de paquetes
estadisticos
spss o statisca o excell
stata
o epi ¿ info
Búsqueda y manejo de información a través de diversos medios
Bibliográficos y electrónicos.
empleos de sitios de internet
con calculo para sitios
interactivos de los diferentes
temas
observación
análisis y síntesis
expresión oral y escrita
comprensión de textos en ingles
elaboración de material didáctico
manejo y toma de muestras aleatoria
realizar encuestas por muestreo
dibujo
retención de imágenes critico y analítico en solución de problemas
conciencia social
disposición al trabajo
de equipo
responsable
ético
tolerante a la diversidad cultural
apertura a la diversidad de ideas
disposición a la lectura individual y en equipo
compromiso
participativo
propositivo
reflexivo
cuidadoso
creatividad en el enfoque y solución de problemas estadísticos
Búsqueda de fuentes de información.
Consulta de fuentes de información en la red.
Planteamiento y ejecución de encuestas para estimar parámetros en problemas relacionados a la salud.
Prácticas del manejo de calculadora científica.
Practicas de manejo de paquetería estadística spss, statiuca, excell, stata o epi Info.
Mapas conceptuales
Imitación de modelos.
Ejecución de prácticas en equipo.
Exposición de temas en equipo.
Lectura crítica de artículos especializados relacionados con el tema.
Exposición de los temas centrales con preguntas intercaladas.
Demostración practica en el aula con computadora y calculadora científica.
Discusión dirigida.
Panel.
Lluvia de ideas.
Revisión y corrección de tareas y trabajos de investigación.
Trabajos de investigación.
Tareas de estudios independientes.
Mapas conceptuales.
Ilustraciones.
Organizaciones de grupos colaborativos.
Propósitos del aprendizaje.
CD con Software de paquetes estadísticos.
Spss o tatita, excell o stata o epi info.
Antología del curso
Revistas y artículos especializados con temas centrales sobre la experiencia educativa.
Acetatos
Diapositivas
Guiones teóricos
Material impreso con ejercicio seleccionado.
Proyector de diapositivas
Proyector de acetatos,
Centro de cómputo con Internet y programas básicos de captura de datos y presentaciones.
Biblioteca
Proyector de multimedia
Vínculos con escuelas urbanas y rurales, para prácticas de campo.
Lista de cotejo para practicas de paquete estadístico
Reporte de resultados de resolución de ejercicios ( tareas)
Reporte de prácticas de encuestas y análisis.
Examen parcial y final.
Colaboración grupal.
Operatividad del manejo de equipo y procedimientos.
Optimización de recursos humanos y materiales.
Pertinencia argumentativa.
Claridad.
Coherencia.
Viabilidad.
Brevedad.
Orden.
Limpieza.
Originalidad.
Aula de la experiencia educativa.
Laboratorio de inst. de salud .
Lab. clínico, Centro de computo
Para la acreditación de la modalidad presencial se requiere como mínimo 80 % de asistencia a las sesiones.
Milton, Janet Susan y J.D. Tsokos. Estadística para biología y ciencias de la salud. Interamericana, Madrid, 1991
Wayne W., Daniel. Biostadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial: Limusa, 3ª. ed.. México, 1999, pp. 1 a 30 y 243 a 285.
Stein, Norman Bioestadística, editorial Mercount /Mosbi.
Beth Dawson-Saunders/Robert G. Trapp. Bioestadística médica. El Manual Moderno, 2ª. ed., México, D.F.¿Santafé de Bogotá, 1998.
Haber Audrey/Runyon Richard P. Estadística General. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana,2ª.ed., México, 1990, pp. 1 ¿ 156