La Química , su diseño y aplicación en la salud.
Tutoriales
Dr. Mario Alberto Martínez Ramírez, Q.F.B. María Luisa Hernández Huerta, Dr. Miguel Ángel Blanco Grajales, Dr. Rafael Meza López.,
Licenciado en Química Clínica, o QFB; con Especialidad o Maestría en Hematología por Laboratorio, con experiencia profesional y docente de 4 años y cursos de actualización de 3 años.
¿ Al final del periodo el alumno conocerá los conceptos básicos de hemostasia
¿ Al término del periodo el alumno conocerá la fisiología y Bioquímica de la Hemostasia.
¿ Al término del período el alumno conocerá la interacción integrada por el vaso sanguíneo,
El estudiante emplea un espacio donde analizará en grupo el mecanismo hemostático o cuya integridad se ha deteriorado razonamiento lógico (teórico), que le permitirán comprobar mediante una habilidad y destreza manual con capacidad de precisión (heurístico), las alteraciones de la coagulación, con un alto compromiso de conciencia social, honestidad, responsabilidad y respeto a la integridad del individuo (axiológico) .
Esta experiencia educativa pertenece al área disciplinar, tomando en cuenta que en Química Clínica el estudio de la Hemostasia constituye una parte indispensable en la labor profesional del egresado. Se realiza un análisis de la fisiología primaria y secundaria de la Hemostasia, su regulación, sistema de la fibrinólisis y mecanismos de regulación, evaluación de pruebas de hemostasia. También se abordan conceptos actuales sobre púrpuras trombocitopénicas, defectos de la función plaquetaria, Hemofilia, enfermedad de Von Willebrand. Este análisis se lleva a cabo mediante un curso que comprende una parte teórica en la que se propicia la investigación documental, participación activa, mapas conceptuales , lluvia de ideas; y una parte práctica en la que se incluyen técnicas y métodos de laboratorio.
La Facultad de Bioanálisis dentro del Modelo Flexible ha integrado la experiencia educativa Hemostasia la cual forma parte de la Hematología, cuyo estudio permite conocer el mecanismo hemostático para detener la hemorragia de vasos rotos o cuya integridad se ha deteriorado . En este curso se describirán los componentes del mecanismo hemostático en relación con su estructura, función e interrelaciones normales, así como con los mecanismos de su activación e inhibición. Estas alteraciones comprenden enfermedades de incidencia y prevalencia en nuestra zona, por lo que es necesario llevar a cabo el aprendizaje de ésta disciplina, lo cual permitirá al alumno corroborar los diagnósticos bajo sospecha clínica con calidad y profesionalismo.
Conceptos básicos de hemostasia y trombosis.
¿ Conocimientos sobre vasos sanguíneos y endotelio.
¿ Conocimientos sobre plaquetas.
¿ Conocimiento sobre coagulación.
¿ Conocimientos sobre fibrinólisis
¿ Conocimientos sobre reacciones integradas entre los componentes hemostáticos.
¿ Conocimientos sobre: Formación, identificación y disolución de un trombo.
Conocimientos sobre trastornos hemorrágicos.
¿ Conocimientos sobre trastornos cuantitativos de las plaquetas.
¿ Conocimientos sobre defectos plaquetarios cualitativos.
¿ Conocimientos sobre padecimientos hereditarios de la coagulación
¿ Conocimientos sobre Anormalidades adquiridas de la coagulación.
¿ Conocimientos sobre aspecto clínico de la trombosis y la trombo embolia.
¿ Conocimientos sobre mecanismos de acción de los agentes antitrombóticos
¿ Conocimientos de las pruebas para la Hemostasia
¿ Conocimientos sobre componentes sanguíneos para la hemostasia
Manejará con habilidad y destreza los conceptos básicos de:
¿ Hemostasia y trombosis
¿ vasos sanguíneos y endotelio
¿ plaquetas
¿ coagulación
¿ Fibrinólisis
¿ Reacciones integradas entre los componentes hemostáticos
¿ Formación, identificación y disolución de un trombo
Manejara con habilidad y destreza las técnicas de laboratorio para la identificación de los procesos hemostáticos mediante :
¿ La precisión en el manejo de tiempos con cronometro
¿ En toma de muestra con lanceta
¿ En toma de muestra con jeringa y método de vació
¿ Manejo de llenado de pipeta de Thoma y cámara de Neubauer
¿ Conteo de células y manejo de Microscopio
¿ Manejo del fibrometro
¿ Calibración de la temperatura del baño Maria a 37 0C
¿ Compromiso
¿ Responsabilidad
¿ Honestidad
¿ Conciencia social
¿ Investigación bibliografica.
¿ Búsqueda electrónica de información.
¿ Presentaciones orales.
¿ Lectura de comprensión e interpretación de la práctica de laboratorio.
¿ Análisis critico de los temas a investigar.
¿ .Aprendizaje basado en observación microscópica
¿ Metodología de la técnica para la realización de la práctica.
¿ Análisis e interpretación de resultados
¿ Discusiones grupales.
¿ Exposición
¿ Interrogatorio
¿ Resúmenes de contenidos
¿ Lectura comentada.
¿ Dirección de prácticas
¿ Ilustración descriptiva
¿ Técnica demostrativa
¿ Preguntas intercaladas
¿ Resúmenes
¿ Enseñanza tutorial
¿ Libros
¿ Revistas
¿ Acetatos
¿ Notas de clase
¿ Manual de laboratorio
¿ Fotocopias de contenidos
¿ Diapositivas
¿ Computadora
¿ Proyector de acetatos y diapositivas
¿ Cañón
¿ Pintaron
¿ Laboratorio
¿ Microscopio
¿ Reporte de tareas
¿ Reporte de prácticas de laboratorio
¿ Elaboración de Prácticas de Laboratorio
¿ Presentación de resúmenes
¿ Evaluaciones escritas
¿ Evaluaciones escritas
¿ Entrega oportuna, redacción clara y coherente
¿ Fundamentación de la práctica de laboratorio clara y coherente.
¿ Cálculos lógicos y adecuados
¿ Limpieza de material y equipo de laboratorio
¿ Precisión
¿ Eficiencia
¿ Eficacia
¿ Precisión , congruencia y entrega oportuna
Aula
¿ Laboratorio Clínico
¿ Laboratorio
¿ Aula
¿ Aula
¿ Laboratorio
Cumplimiento del 100% de las prácticas de laboratorio. Asistencia mínima del 80% en clases teóricas
Thompson R. Arthur . Harker A. Laurence Hemostasia y Trombosis Edit. El Manual Moderno, México 1985 .
García Espinosa Benjamín, Rubio, Hematologia 2 Hemostasia, Banco de sangre, Control de calidad edit Paraninfo México, 1998
Ruiz Argüelles Guillermo Fundamentos de Hematología Edit. Panamericana 2° edición México 1998
William J. Williams Ernest Beutier, Allan J. Erslev Hematología Edit. Salvat Editores S.A. Barcelona 1979.
Mc Donald Atlas de Hematología, Edit. Médica Panamericana
Hillman S. Roberto Finch .A. Clemente El eritrocito Edit. El manual moderno 5° Edición México 1997
Bello González Abel Hematología Básica Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México 2° edición México1988.
Lynch J. Matthew et alteri Métodos de Laboratorio 2° edición Edit. Interamericana México 1982.