La Química, su diseño y aplicación en la salud.
QFB Elva Celia Ramos Márquez , QC Susana Cruz Pino, QFB Martha Solano Rico, Q.I. María Barradas Lagunes
Licenciatura en Química, con experiencia docente a nivel superior de 3 años y experiencia profesional en el manejo de equipo analítico de laboratorio químico, mínimo de 3 años y cursos de actualización disciplinar y pedagógicos.
Se espera que al termino del periodo el estudiante utilice correctamente y de manera responsable cada uno de los instrumentos básicos del laboratorio, según lo requiera el análisis, usando la metodología correspondiente en cada una de las determinaciones
El estudiante adquiere conocimiento a partir de trabajos de investigación, elaboración de maquetas prácticas demostrativas (teórico), mismos que le permiten adquirir destreza manual y precisión para operar equipo de laboratorio adecuadamente e interpretar información (heurísticas) necesarias que le permitan seleccionar en forma crítica los diferentes instrumentos de acuerdo al tipo de muestra biológica. Actuando con responsabilidad hacia el trabajo, la honestidad y la ética
Esta experiencia educativa se ubica en el área de iniciación a la disciplina, en donde el estudiante cubrirá 2 horas de teoría y 2 de práctica con un total de 6 créditos. En la actualidad un gran numero de pruebas que se trabajan de forma rutinaria en el laboratorio, requieren del uso de instrumentos. Debido a que el químico clínico tiene su principal desempeño en los laboratorios, se auxilia de ellos para llevar a cabo mediciones de muestras biológicas procedentes de animales, alimentos y medio ambiente, por lo que es necesario que el estudiante adquiera un conocimiento general sobre los principios teóricos en los que se fundamenta el funcionamiento de los instrumentos de mayor aplicación en el laboratorio como son: microscopios, colorímetros, espectrofotómetros, polarímetros, refractómetros potenciómetros, centrífugas.
El desarrollo tecnológico y científico de cualquier país, requiere de una gran cantidad de datos valiosos y necesarios de los analitos, por lo que es importante que se disponga de herramientas para obtener información cualitativa y cuantitativa de ellos. El análisis instrumental se ha destacado como medio más común para la obtención de dicho valores. Por esta razón el profesional de la Química Clínica deberá adquirir al inicio de la carrera una apreciación sobre estas herramientas y un conocimiento de su utilización en la resolución su problemas de esta forma logrará tener un desempeño profesional de calidad
Conocimientos sobre:
Balanza analítica
Centrífuga
Potenciómetro
Refractómetro
- Abbe
- Inmersión
Polarímetro
Microscopios
- Compuesto
- Campo oscuro
- Contraste de fase
- Fluorescencia
Colorímetros
Espectrofotómetros de luz visible
Nefelómetro y turbidímetro
Fundamentos de la metodología de los instrumentos y descripción de los sistemas mecánicos, ópticos de los instrumentos (microscopios, polarímetros, colorímetro, espectrofotómetro nefelómetro y turbidímetros)
Descripción del sistema mecánico, y eléctrico de: potenciómetros, balanzas y centrifugas.
Usos y cuidados de los instrumentos en general
Funcionamiento de cada uno de las partes que integran a los instrumentos
Seleccionar instrumentos de acuerdo al tipo de muestra y estudio solicitado
Capacidad de observación
Dominio de los cuidados
aplicados a los instrumentos
Manejo de instrumentos básicos
Capacidad de búsqueda y manejo de información
Manejo de información en inglés
Manejo de paquetería de computación
Disposición para el manejo de instrumentos
Interés por el cumplimiento de sus obligaciones
Compromiso
Constante en las acciones que realiza
Creatividad
Disposición al trabajo colaborativo
Perseverancia
Respeto
Iniciativa
Consulta a fuentes de información
Observación y diferenciación de los componentes de los instrumentos
Identificación de funciones de los componentes de los instrumentos
Análisis y discusión de información
Elaboración de material didáctico
Imitación de modelos
Elaboración de practicas de manejo de instrumentos
Elaboración de reportes de practicas
Elaboración de conclusiones
Visualización de la importancia del uso correcto de instrumentos
Discusiones sobre avances tecnológico en instrumentos
Formación de equipo de trabajo
Temas de investigación independiente
Tareas para estudio independiente
Dialogo simultaneo
Dirección de practicas
Revisión y comentario de reportes de practicas
Análisis de temas
Exposición con apoyo tecnológico (Internet, programas tutoriales, diapositivas de instrumentos diversos)
Seminarios
Libros
Fotocopias
Revistas
Películas
Acetatos
tutoriales
Laboratorios
Proyector
Computadora
Programas de computo
Instrumentos de laboratorio (balanzas, centrífugas, microscopios, potenciómetros, refractómetros )
Internet
Informes de investigación
Exposición de temas de investigación
Elaboración de ensayos
Examen escrito
Reporte de practicas Demostración del manejo de los instrumentos
Elaboración de maquetas
Claridad de reportes
Suficiencia
Coherencia del tema
Cobertura del tema
Suficiencia
Cobertura del tema
Coherencia
fluidez
Claridad de expresión
Fluidez
Conciso
Claridad de reportes
Suficiencia
Cobertura del tema
Espacios extramuros
Aula
Laboratorios
acreditará la experiencia educativa al cubrir al menos el 80% de asistencia, el 100% de prácticas realizadas, y una calificación final mínima de 6
Skoog, D.A., Holler, F.J. y Nieman, T.A. "Principios de Análisis Instrumental", 5a. Edición. McGraw-Hill, 2001
Anderson Cockayne Química Clínica Ed. interamericana México D. F
Balanzas http://www.tecservice.com.ar/11.htm
Bender Gary. Métodos Instrumentales de Análisis en Química Clínica (1992). Editorial Acribia. España Calibración de pesas http://www.tecservice.com.ar/12.htm
Centrifugación http://www.medicentro.com.co/Laboratorio.htm