Universidad Veracruzana

Skip to main content

Contenido de la experiencia educativa

INMUNOLOGIA BASICA
ESCOLARIZADO

QUIMICA CLINICA

LICENCIATURA PLAN 2002 CRÉDITOS Área de Ciencias de la Salud

ACADEMICOS
Dra. María del Carmen Ramírez Benítez
Q. C. Sandra Luz González Herrera
Q. C. José Bernardo Héctor Escobar Henríquez
Q. C. María Teresa Croda Todd
PERFIL DEL DOCENTE
Licenciatura en Química Clínica o en el área de Ciencias Químico Biológicas, con estudios de posgrado en áreas afines de Laboratorio Clínico. Con experiencia profesional en el área de laboratorio mínima de un año.
UNIDAD DE COMPETENCIA
El estudiante de la Carrera de Química Clínica, aplica con responsabilidad, honestidad y compromiso social, los conocimientos adquiridos sobre los componentes del sistema inmune, adquiriendo destreza manual y capacidad de observación que le permiten la correcta interpretación de los resultados
ARTICULACION DE LOS EJES
El estudiante adquiere los conocimientos basicos de la inmunología (teórico), mismos que aplica en la comprensión del funcionamiento del sistema de defensa y las metodologias utilizadas en la evaluación inmunológica (heurístico), actuando con responsabilidad, ética profesional y conciencia social (axiológico).
DESCRIPCION
Esta experiencia Educativa se imparte en el área de formación disciplinar. Toma como base que nuestro cuerpo esta en contacto directo con agentes externos, los cuales pueden ocasionar enfermedades al no ser controlados. Así, la inmunología tiene como principal función estudiar las células, moléculas y mecanismos de defensa en contra de estos agentes, por ello se requiere que el estudiante de química clínica, adquiera los conocimientos de inmunidad celular y humoral, diferenciando la respuesta inmunológica mediante las reacciones antigeno-anticuerpo. Actuando con responsabilidad y respeto a la vida. Para lograrlo se llevaran a cabo la lectura y comprensión de informacion en ingles, elaboracion de ensayos, pruebas in vitro, seminarios, trabajos de investigación.
JUSTIFICACION
Los seres humanos están constituidos por un gran numero de células, tejidos y sistemas, dentro de los cuales se encuentra el sistema inmune. Así la inmunología estudia la forma en que el individuo desarrolla y organiza un sistema de defensa contra las reacciones ambientales y el papel biológico de las reacciones inmunitarias. Los avances científicos y tecnológicos en los últimos años han contribuido hacia la conservación de la integridad de los sistemas celulares del cuerpo. De ahí la importancia de que el estudiante de química clínica, diferencie todo lo relacionado con el sistema de defensa y pueda intervenir a través del conocimiento de la metodologia utilizada para detectar reacciones antígeno- anticuerpo hacia la evaluación y diagnóstico con responsabilidad y ética profesional
SABER TEORICO
Aspectos basicos de la inmunidad
¿ Terminología Inmunología, inmunidad y sistema inmune

¿ Antecedentes Históricos y cronología


Inmunidad
¿ Inmunidad innata o inespecífica
Barreras naturales

¿ Fagocitosis
¿ Complemento


¿ Inmunidad adquirida o especifica


El sistema inmune
¿ Órganos del sistema inmune

¿ Células del sistema inmune o Inmunocompetentes

Antigenos

¿ El reconocimientos de los antígenos

La respuesta inmune humoral
¿ La respuesta mediada por anticuerpos

RX antigeno-anticuerpo

El sistema de complemento
Inmunidad Celular
¿ citocinas
Cooperación celular
SABER HEURISTICO
Capacidad de observación, análisis, integración y síntesis de la informacion

Búsqueda y manejo de informacion a través de diversos medios

Expresión oral y escrita

Elaboracion de material didáctico

Manejo de manual de practicas

Manejo de Equipo y material de Laboratorio

Habilidad en la toma, manejo y análisis de las muestras serológicas.


Critico y analítico en la solución de problemas

Habilidad en la interpretación de los resultados.
SABER AXIOLOGICO
Constancia en su aprendizaje

Disponibilidad para su formación

Honestidad en la búsqueda de informacion

Disponibilidad de aprender para generar nuevo conocimiento.

Conciencia del autocuidado de la salud y preservación del medio ambiente.

Disposición para el trabajo en equipo

Responsabilidad y ética en el manejo de las especies utilizadas en los estudios.

Tolerancia en el trato con los auxiliares de los laboratorio.

Honestidad en la elaboracion de sus tareas
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
Consulta de fuentes de información

Búsqueda de fuentes de información

Lectura, síntesis e interpretación de datos
Análisis y discusión de casos
Procedimiento de interrogación
Discusiones grupales
Exposición de motivos y de metas
Vizualización de escenarios futuros
Ejecución de técnicas y métodos de laboratorio
Exposición de aspectos centrales de temas seleccionados por el catedrático.
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
Discusión dirigida
Lectura comentada


Exposición de temas con apoyo tecnológico variado

seminarios
Demostración práctica de laboratorio

Debates
Resúmenes
Entrega de material didáctico que dirija el aprendizaje
Revisión y corrección de tareas y trabajos de investigación.
APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
Diapositivas
Acetatos
Pizarrón
Fotocopias
Libros
Películas
Rotafolio
Software
Antologías
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
Cañón
Laboratorio
Proyector de diapositivas
Videos
Internet
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Participación en clase





Ejecución de prácticas





Tareas y trabajos de investigación



Examen teórico y práctico
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Claridad en el manejo del tema.
Dominio del mismo
Uso de los auxiliares didácticos.

Habilidad en el manejo del material de laboratorio.
Responsabilidad.
Eficiencia y eficacia

Pertinencia
Claridad
Originalidad


Integración de conocimientos
Análisis y síntesis en la solución de problemas.
CAMPOS DE APLICACION
Aulas
Laboratorios



Laboratorios






Aulas y laboratorios




Aulas y laboratorios
ACREDITACION
El alumno acreditara la experiencia educativa con el 60% como mínimo en cada una de las evidencias de desempeño
FUENTE DE INFORMACION BASICA
Regueiro González, J. R., López Larrea, C., González Rodríguez, S., Martínez, Naves. (2002). Inmunología Biología y Patología del Sistema Inmune. Panamericana 3ª Ed.

Roitt, I., Brostoff, J., Male, D., Brostoff, J., Male, D.K. (2001). Immunology. Mosby-Year Book, Inc. 6th Ed.

Abbas, A.K., Abbas, A. K., Pober, J.S., Lichtman, A.H. (2000). Cellular and Molecular Immunology.4th ed Saunders W B Co.
FUENTE DE INFORMACION COMPLEMENTARIA
Roitt, I. (1994). Inmunología. Fundamentos. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. México.

Janeway, Ch. y Travers, P. (1994). Immunobiology. The immune system in health and disease. Current Biology Ltd. U.K.

Abbas, A.K., Lichtman, A.H. y Pober, J.S.. (1995). Inmunología celular y molecular. Segunda edición. Interamericana/ McGraw- Hill. México.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx