DIAGNOSTICO PREVENCIÓN TRATAMIENTO Y CONTROL DE ENFERMEDADES
Q.F.B Victoria Castro , QFB Marina Trujillo Ortiz, Dr. Rafael Meza López, QC Rosa Estela Sandoval, Dr. Guillermo Rodríguez Magaña
Licenciatura en Química Clínica o en el área de Ciencias Químico Biológicas, con estudios de posgrado en áreas afines de Laboratorio Clínico. Con experiencia profesional en el area de Laboratorio clínico o en el servicio de Banco de Sangre mínima de un año.
Mediante el conocimiento de la tipificación, compatibilidad, recolección , fraccionamiento y almacenamiento de la sangre de acuerdo a las normas oficiales vigentes(teórico), el alumno selecciona y maneja apropiadamente la metodología analítica, para el correcto funcionamiento del banco de sangre
El estudiante adquiere conocimientos(teórico) de las técnicas que se utilizan en el Banco de Sangre y Medicina Transfusional mediante la realización (heurístico) de técnicas de tipificación, extracción, fraccionamiento, conservación e indicación de Hemoderivados sanguíneos con responsabilidad y ética (axiológico) en el servicio.
Esta experiencia educativa se encuentra ubicada en el área disciplinar, proporciona al alumno saberes para la obtención procesamiento y distribución de Sangre y sus componentes desde el punto de vista de la Medicina Transfusional que le permite interpretar las técnicas aplicadas al Servicio de Banco de Sangre, comprender los fundamentos teóricos de las metodologías de laboratorio con responsabilidad, respeto y ética, logrando mediante la ejecución de practicas de laboratorio, elaboración de reportes y manejo administrativo
Actualmente la transfusión sanguínea es muy importante debido a que cubre un área esencial de la salud publica. Los grandes problemas relacionados con la transfusión sanguínea, son solucionados con el conocimiento de estos conceptos, por lo anterior el estudiante de Química Clínica debe poseer saberes, habilidades practicas relacionadas con el Servicio de Banco de Sangre y Medicina Transfusional, realizándolo con alto sentido de responsabilidad y respeto a la integridad del individuo.
¿ Importancia del Banco de Sangre, Servicio de Transfusión y Puesto de Sangrado.
¿ Áreas de Banco de Sangre:
Recepción, sala de espera, consultorio medico, toma de muestra, laboratorio de Inmunohematología y serología, sangrado, conservación, fraccionamiento y administrativa.
¿ Actividades que se realizan en el Banco de Sangre:
Selección de disponentes, realización de pruebas de compatibilidad, realización de estudios serológicos, fraccionamiento de sangre total y hemoderivados, distribución de Sangre y componentes.
¿ Bioseguridad en el Banco de Sangre:
Normas de seguridad para personas, edificios e instalaciones.
Manejo del material del trabajo, transporte de desechos infectocontagiosos.
¿ Sistemas sanguíneos:
Conocimiento de los factores que afectan la reacción antígeno-anticuerpo en los elemento formes de la sangre.
-Clasificación de grupos y subgrupos, herencia, fenotipos y anticuerpos de sistema ABO.
-Conocimiento de los fenotipos y genotipos del sistema RH.
-Clasificación, herencia y características de otros sistemas de grupo sanguíneo.
-Conceptos de la Fisiopatología de la inmunización materno-fetal.
¿ Conocimientos de las características del donador ideal.
-Historia clínica y aplicación de la normatividad.
¿ Hemocompatibilidad y receptores:
-Importancia de las pruebas cruzadas de compatibilidad.
-Conocimiento de las técnicas y complicaciones de la transfusión sanguínea y reacciones adversas a la transfusión.
-Obtención del interferón y el funcionamiento de los equipos de aféresis sanguíneas.
¿ Control de calidad en los Bancos de Sangre:
-Conceptos de los medios de control de calidad a realizar en el Banco de Sangre.
-Conocimiento de las normas oficiales de regulación sanitaria de Banco de Sangre.
-Manejo administrativo del Banco de Sangre de acuerdo a la norma oficial vigente.
¿ Manejo de información
¿ Trabajo en equipo
¿ Capacidad de observación y reflexión.
¿ Relacionar los saberes con el área laboral.
¿ Destreza manual
¿ Toma de decisiones
¿ Redacción de reportes.
¿ Responsabilidad y Ética
¿ Compromiso
¿ Interés
¿ Conciencia social
¿ Constancias en las acciones que realiza
¿ Interés por el aprendizaje.
¿ Disciplina
¿ Puntualidad
¿ Paciencia
¿ Honestidad
Lectura, síntesis e interpretación de documentos
Presentaciones orales
Procedimientos de interrogación
Consulta de fuentes de información de bases de datos, páginas web, revistas científicas, Internet, libros, etc
Análisis y discusión de casos
Aprendizaje basado en la observación
Análisis e interpretación de resultados
Realización de tareas individuales y en equipo de investigación
Discusiones grupales acerca del uso y valor del conocimiento
Resúmenes de contenidos
Generar un ambiente cordial e Integrador
Coordinar los equipos de trabajo
Lectura comentada
Diálogo simultáneo
Discusión dirigida
Organización de grupos colaborativos
Exposición con apoyo tecnológico variado
Debate
Lluvias de ideas
Lecturas comentadas
Organización de grupos colaborativos
Tareas para estudio independiente
Enseñanza tutorial
Uso de equipo de computo
Enseñanza tutorial
Organización de grupos colaborativos
Dirección de prácticas
Enseñanza tutorial
Revistas científicas,
Internet,
Libros,
Acetatos,
Fotocopias,
programas de cómputo ,
audiovisuales
Proyector de acetatos,
Proyector de diapositivas
Computadora con proyector (cañón)
Televisión y
videograbadora,
Cámara digital,
Laboratorio,
Material y reactivos de laboratorio
Pintarrón
Exposición oral
Informe de investigación
Realización de prácticas
Reporte de practica
3Evaluaciones escritas parciales y un ordinario
Participaciones
Coherencia
Fluidez
Suficiencia
Claridad
Suficiente, Coherencia,
Fluidez
Oportuno
Manejo adecuado de técnicas.
Obtención de resultados.
Orden y responsabilidad.
Suficiente
Coherente
Claridad de redacción
Limpieza
Veracidad
Puntualidad en la entrega de practicas.
Aula
USBI
Bibliotecas
Laboratorio
Extramuros
Aula
Aula y laboratorio
Cubrir el 85% de las asistencias teóricas y 100% de asistencia a la práctica
¿ Linares G. De Jesús (1986) Inmunohematología Básica. Caracas Venezuela
¿ Norma oficial Mexicana para la Disposición de Sangre Humana y sus Componentes con Fines Terapéuticos. Secretaria de Salud (1994). Centro Nacional de La transfusión Sanguínea.México.
¿ Radillo González Alfredo (1999). Medicina Transfusional. Editorial Prado. México.
¿ Albarran Stamatelus Cecilia.(1985) Manual Técnico del Banco de Sangre. Prensa Medica Mexicana
¿ Wiener(1961) Herencia de los grupos sanguíneos , prensa Médica Mexicana
¿ Mollison (1985) Transfusión sanguínea. Aspectos Clínicos, prensa Medica Mexicana
¿ Asociación América de Bancos de Sangre(1990)Manual Técnico