Pertenece al área de formación básica del Doctorado. Se lleva a cabo del primer al septimo semestre.
Profesores con el grado de Doctor (a), con experiencia comprobable en investigación en áreas afines a la Neuroetología.
El estudiante desarrollará las habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo su proyecto de investigación, considerando un adecuado marco teórico y el planteamiento de hipótesis, diseño experimental, y análisis e interpretación de datos. Destaca que cualquier proyecto debe llevarse a cabo bajo alguna de las tres áreas de investigación del posgrado (biología de la conducta, Neurofisiología y neurobiología de la conducta, Neurofarmacología y neuroquímica de la conducta).
El estudiante debe de analizar la información relevante, que permita conformar su marco teórico, (eje teórico), debe de tener habilidades que permitan la comprensión y capacidad de investigación relacionados a su proyecto de investigación. El eje heurístico se relaciona con las habilidades de comprensión y capacidad de análisis de manera precisa. El eje axiológico, está enfocado a que el estudiante tenga autonomía, ética y objetividad para explicar su investigación y los datos obtenidos ante un comité evaluador.
El estudiante participa de manera activa en la presentación de su trabajo de investigación ante un comité de evaluación. Este ejercicio se hace cada semestre y el comité evaluará los avances teóricos y técnicos del proyecto de investigación. Cada semestre, se espera que el estudiante tenga un avance de al menos un 12%, lo que permite al comité evaluador ir analizando que el proyecto vaya acorde a lo que se espera en un cronograma de actividades.
asignatura del área de formación básica del Doctorado en Neuroetología. Tiene un valor de 7 créditos destinados a cubrirse en 30 horas de teoría y 45 horas prácticas. Esta asignatura desarrolla en el estudiante las competencias disciplinares de la generación del conocimiento a través del desarrollo de su proyecto de investigación original. Se imparte del primer al séptimo semestre a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje interactivo entre el comité tutorial y el estudiante, para adquirir las competencias necesarias en el desarrollo teórico y experimental del proyecto de investigación
Comprender por qué y para qué se realiza la integración disciplinaria del conocimiento a los proyectos de investigación permite al estudiante articular la información y defender el desarrollo del proyecto semestralmente, lo cual ayudará a establecer los mecanismos para mejorar los avances de la investigación y lograr la publicación de resultados.
Dependiente del área se buscará la bibliografía especializada
Búsqueda y acceso de información en diferentes fuentes.
Diseño experimental
Interpretación de hechos y fenómenos.
Análisis e interpretación de información.
Capacidad de síntesis.
Capacidad de comunicación.
Razonamiento lógico y conceptual.
Desarrollo de pensamiento científico
Autonomía.
Compromiso.
Responsabilidad.
Disciplina.
Reflexión.
Respeto.
Disposición.
Constancia.
Las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje comprenden la búsqueda constante del conocimiento en fuentes de información científica, la exposición de argumentos, definición y realización de la primera etapa experimental por parte del profesor y de los estudiantes, la discusión crítica de la literatura científica y la generalización de los resultados obtenidos en el proyecto.
Diapositivas en PowerPoint
Pintarrón
Computadora
Videoproyector
Bocinas
Internet
Computadora
El necesario para la realización del proyecto de investigación
Asistencia a los exámenes semestrales y presentación escrita y defensa oral de su trabajo de investigación ante un comité tutorial, mostrar avances semestrales de al menos 12%, respecto al periodo anterior.
La evaluación formativa se hace observando el cumplimiento de la retroalimentación del comité tutorial, a nivel escrito y en la defensa oral. El estudiante debe haber cumplido con las actividades que se le han encomendado en la realización del proyecto de investigación.
Investigación.
Diseño experimental.
Análisis de datos.
Comunicación y difusión de la ciencia.
Escritura de textos científicos
La calificación mínima aprobatoria es de 70 para permanecer en el programa y de 80 en promedio con el resto de las materias, para mantener la beca CONACyT.