Ivette Alicia Chamorro Florescano, Arturo Serrano Solís, Carlos González Gándara, José Manuel Pech Canché, María Rebeca Rojas Ronquillo, Liliana C.L.
Con estudios de doctorado, experiencia como académico, experiencia en proyectos de investigación científica básica, además de en la escritura de documentos finales (técnicos y de investigación).
Trabajar de manera conjunta estudiante-director- complementados con el comité revisor en la estructuración y desarrollo del proyecto de investigación con el 95 % de avance en resultados y discusión y con el artículo aceptado.
La articulación con los ejes se logrará por medio de la comprensión de los diferentes enfoques y las estructuras teóricas del fenómeno a investigar a través del aprendizaje y aplicación de los conocimientos adquiridos durante este proceso. De la misma forma, fomentando la exploración, el análisis e interpretación de los resultados en función de las características del problema, todo bajo un ambiente de tolerancia, respeto, cordialidad y cooperación el estudiante lograra gradualmente presentar en cada evento un documento escrito más depurado y por ende una mejor presentación oral de sus avances
El taller de investigación será evaluado y asesorado por el comité revisor en un evento académico donde el estudiante mostrará los avances de su proyecto. Bajo este contexto, es importante generar espacios de discusión colegiada entre académicos que conformen el comité evaluador revisor, el objetivo es proporcionar al estudiante de doctorado elementos de reflexión para mejorar la calidad de la tesis doctoral y del artículo de investigación. El alumno se encargara de preparar y presentar con tiempo (cuatro semanas previas) y en forma escrita el documento que será revisado en una única ocasión por el comité revisor en cada periodo, presentará de manera concisa oralmente y con ayuda de una presentación en power point su trabajo.
El taller de investigación promueve las prácticas de evaluación que son de gran importancia ya que se puede observar el avance real que ha tenido el estudiante y es donde los académicos que conforman el comité evaluador pueden orientar al alumno y lo guían para el buen desarrollo de su investigación. Esta dinámica permite incorporar opiniones de académicos ajenos al proyecto (lectores) pero relacionados con la temática, todo esto con la finalidad de enriquecer el proyecto de investigación.
Lecturas varias, enfocadas al tipo de investigación básica que esté desarrollando el estudiante
-Identificación de conceptos básicos
-Resolución de problemas
-Selección de estrategias metodológicas
-Observación
-Análisis
-Relación
-Interpretación
-Síntesis
-Evaluación
-Ética profesional
-Autocrítica
-Participación
-Colaboración
-Respeto hacia los demás
-Compromiso
-Rigor científico
-Tolerancia
-Flexibilidad
-Respeto intelectual
-Estudios de casos
-Lectura e interpretación
-Debates, diálogos y discusión dirigida
-Lectura
-Artículos científicos
-Internet
-Software
-Presentaciones en PowerPoint
-Proyector
-Computadora portátil
-Tesis: Presentar por escrito el protocolo de investigación con el 95% de avance de resultados y discusión.
-Presentación oral: Presentar oralmente los avances especificados en el documento escrito.
-Artículo: Con las observaciones de la revista y/o entregar la aceptación del artículo.
-Introducción
-Marco teórico y alcance del proyecto
-Objetivos
-Diseño experimental
-Resultado (100%)
-Conocimiento
-Claridad
-Avances con el 100% de resultados
-Herramienta de Presentación
-Artículo aceptado
El estudiante tendrá que sacar una calificación mínima aprobatoria de 80 para mantener la beca de CONACYT y máxima de 100 puntos (100%) para cada una de las evidencias de desempeño.
-Hernández-Guerson, E. 1998. Una aproximación al análisis cualitativo de los datos. México: CNEIP.
-Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y P. Bautista. 2010. Metodología de la investigación. Ed. Mc Graw Hill, México
-Jensen C. R. 1994. Epistemología y metodología de la investigación en ciencias sociales. Xalapa, Ver., México.
-Reynaga, S. 1993. Tras las vetas de la investigación cualitativa. México: ITESO.
-Tamayo y Tamayo, M. 2007. El proceso de la investigación científica. Limusa. México.
-Zorrilla Arena, S. 1989. Introducción a la Metodología de la Investigación. México: Aguilar, León y Col. Editores.