Dr. Eduardo Manuel Graillet Juárez; MCTE. María Gisela Velázquez Silvestre.
Ingeniero en Sistemas de Producción Agropecuaria; Ingeniero Agrónomo y/o Ingeniero Agrícola; Licenciado en Biología preferentemente con postgrado el área de sanidad vegetal.
El estudiante aplica con responsabilidad social y honestidad, los conocimientos propios de la experiencia educativa en el diagnóstico de las enfermedades y patógenos que atacan a las principales plantas cultivadas, con ética, responsabilidad hacia el ambiente.
Mediante los conocimientos teóricos adquiridos en el aula, así como de las prácticas de campo, estancias académicas y/o el estudio de casos reales, se promueve en su conjunto la formación integral del estudiante, ya que conoce y comprende la identificación, diagnóstico de las enfermedades y sus patógenos que las ocasionan, así como la sintomatología, las alteraciones fisiológicas en las plantas, las condiciones ecológicas y edáficas para su desarrollo y las recomendaciones de los diferentes métodos de su control en las principales especies cultivadas .
Esta experiencia educativa (E.E.), se sitúa dentro del área de formación disciplinar del plan de estudios. Asimismo, la E.E., se presenta como un curso taller que vincula actividades tanto del salón de clases como de laboratorio y campo. Además, está E.E., considera que ante los problemas de pérdidas económicas en los cultivos ocasionadas por enfermedades debido a la falta de una asesoría técnica adecuada que oriente al controlador del agroecosistema y/o empresas agropecuarias y de agroquímicos, sobre la identificación, diagnóstico y medidas de control de los patógenos que producen las enfermedades en las plantas.
Con el conocimiento de las características generales de los patógenos, de las alteraciones fisiológicas en las plantas, de las condiciones ecológicas y edáficas para su desarrollo, los síntomas y signos, y en su caso pruebas de laboratorio, se pueden identificar y diagnosticar adecuadamente a las enfermedades y patógenos que atacan a las principales plantas cultivadas, lo que conlleva asimismo, a realizar las recomendaciones y métodos para su prevención y control, considerando en forma favorable los aspectos ecológicos, económicos y sociales del escenario presente.
Enfermedades no Infecciosas. Relación medio ambiente-desarrollo de la enfermedad; los nutrientes en las plantas y síntomas de sus deficiencias; las alteraciones que los patógenos ocasionan en la fisiología de las plantas y los mecanismos de defensa estructurales y bioquímicos de las plantas.
Métodos de control de enfermedades: Físico, cultural, genético, biológico, químico, y manejo integral de enfermedades.
Principales enfermedades que atacan a algunas familias Botánicas.
Agente causal, sintomatología, condiciones ecológicas y edáficas para su desarrollo y sus tipos de control en los principales cultivos pertenecientes a las familias botánicas: Solanácea, Cucurbitácea, Gramínea, leguminosa; así como en las principales especies de frutales y forestales.
Comprende los daños que ocasionan los patógenos en la planta y sus defensas propias, que pueden ser consideradas en el mejoramiento fitogenético.
Identifica y diagnóstica los patógenos que ocasionan enfermedades.
Entiende la relación que se establece entre una planta susceptible, un medio favorable y un patógeno infectivo.
Se realizan recomendaciones técnicas para el control de enfermedades, cuidando el entorno ecológico.
Participa en los planes de sanidad vegetal de los sistemas de producción agrícola.
Disposición y colaboración para la interacción y participación.
Respeto hacia la vida Tolerancia.
Trabajo en equipo.
Puntualidad.
Disciplina.
Cooperación.
Compromiso.
Responsabilidad social
Responsabilidad con el ambiente.
Honestidad.
Creatividad.
Apertura a la diversidad de opiniones.
Seriedad en el manejo de productos
AFECTIVAS:
Participación activa y cooperativa
Visualización de escenarios futuros
COGNITIVAS:
Tomar notas
Preguntar y repreguntar
Lectura previa de material
Lectura analítica
Análisis de los mapas conceptuales
Analogía
Palabras clave
Definiciones
Repetición de ejercicios
Ejemplos y contraejemplos
METACOGNITIVAS:
Evaluación diagnóstica
Discusión grupal
Estancias académicas
Organización de grupos colaborativos
Tareas para estudio independiente
Planteamiento de objetivos de aprendizaje
Organizador previo
Actividad generadora de información previa
Esquemas
Ilustraciones
Ejemplo
Resumen
Mapas conceptuales
Preguntas
Lectura comentada
Enseñanza tutorial
Exposición presencial.
Investigación de artículos su discusión.
Realización de prácticas de campo.
Tareas.
Programa del curso, libros, revistas, folletos técnicos, Internet, Manuales, revistas técnicas, fotografías, artículos, fotocopias y material impreso (antologías), Programas de cómputo (Word, Power point), manual de prácticas, reactivos para laboratorio
Equipo de cómputo y periféricos.
Cámaras de video.
Reproductor de CD.
Pintarrón y marcadores.
Videoproyector.
Plataforma Eminus.
Conexión a Internet.
Visitas y prácticas de campo.
Conferencias.
Asesoría externa.
Estudios de caso
Microscopio, cristalería y reactivos.
Material biológico.
Dos exámenes parciales sobre conocimiento en de conceptos de sanidad.
Un Seminario (Exposición sobre las principales enfermedades de las familias botánicas).
Tres lecturas analíticas sobre investigación agropecuaria en materia de fitosanidad
Dos visitas de campo a unidades de producción.
Principios y fundamentos básicos, conocimientos claros y contundentes.
5-7 cuartillas, su exposición oral, con conocimientos teóricos suficientes, claros y sus comentarios.
Resúmenes de al menos una cuartilla., claros, con conocimientos teóricos analíticos y concluyentes.
Asistencia, participación, generación de alternativas y reporte escrito
El estudiante obtendrá la acreditación de la EE deberá de cumplir con el 60% de la calificación ponderada de las evidencias de desempeño.
Agrios,N.G. 1998. Fitopatología, 2ª. Edición, Limusa, México.
Latorre,G.B. 1999. Enfermedades de las Plantas Cultivadas, 5ª. Edición, Alfaomega, México.
Finch, H. C. y A. N. Finch. 1990. Los hongos comunes que atacan cultivos en América Latina. 2ª. Edición. Limusa. México.
Flores,G.M. y Sequera,M.C. 1993. Guía Técnica Computarizada sobre Plagas y Enfermedades del Cultivo de la Piña, Tesis Ingeniero Agrónomo, U.V., México.
Agusti, M. 2004. Fruticultura. Mundi prensa. España.