Ingeniero Agrónomo, ISPA, Licenciado en Economía o carrera profesional afín, preferentemente con estudios de posgrado en evaluación de proyectos.
El estudiante identifica problemas de formulación y evaluación de proyectos de inversión como una necesidad de las empresas agropecuarias, analiza los elementos que interactúan en el sistema de producción y plantea soluciones para la toma de decisiones. Con base en los conocimientos de estudio de mercado, estudio técnico, estudio financiero y evaluación económica.
Los alumnos reflexionan (eje teórico) en grupo (eje axiológico), en un marco de orden y respeto mutuo (eje axiológico), sobre los diversos enfoques y técnicas de la Formulación y evaluación de proyectos y extiende las experiencias recientes de los investigadores a fin de aplicar el conocimiento a la agricultura, ganadería y silvicultura.
Esta experiencia se localiza en el Área de formación disciplinar (2 hr. teóricas y 2 prácticas, 6 créditos). Durante el curso, el estudiante aprende a solucionar problemas relacionados con la formulación y evaluación de proyectos agropecuarios en el mediano y largo plazo; para impulsar el uso de tecnología y optimización de los recursos naturales en la producción, bajo un concepto integral de sustentabilidad y con una actitud de respeto y tolerancia. Se efectúa un análisis de los diversos cuestionamientos que es posible hacer al conocimiento humano, lo que permite sentar las bases para el desarrollo de una perspectiva crítica de la disciplina, sus prácticas y sus supuestos epistemológicos. Esto se realiza mediante investigación documental, prácticas de campo y discusión dirigida. El desempeño de la unidad de competencia se evidencia mediante un informe final que cumpla con los criterios de entrega oportuna, presentación adecuada, redacción clara y coherencia.
La Formulación y evaluación de proyectos de inversión, es fundamental en el logro de los objetivos de las empresas y siendo ésta aplicada a la producción y distribución de bienes materiales y servicios, constituye una herramienta básica para el estudio de los Sistemas de Producción Agropecuaria, a fin de determinar su productividad y rentabilidad. Permiten la planeación precisa de las inversiones y actividades, considerando todas las causas y efectos económicos, sociales y ambientales con sus condicionantes de incertidumbre, para determinar la factibilidad de los mismos.
- Introducción al estudio de proyectos
-Conceptos fundamentales.
-Carácter económico y social.
-Etapas previas a la presentación.
-Ciclo de vida.
- Formulación de proyectos
-Descripción general.
-Estudio de mercado.
-Estudio Técnico.
-Estudio financiero.
5 Evaluación económica.
-Plan de ejecución.
- Evaluación de proyectos
-Inversiones.
-Punto de recuperación de inversión
-Rentabilidad
-Tasa interna de rendimiento
-Valor neto actualizado de ingresos
-Relaciones financieras básicas
- Análisis de proyectos
-Análisis de sensibilidad.
-Análisis de riesgos.
-Simulación.
Aplicar los conocimientos en los sistemas de producción agropecuaria y forestal.
- Creatividad para elaborar y presentar un proyecto de inversión, considerando todos los elementos que intervienen en las actividades agrícolas o pecuarias.
- Habilidad para formulación, evaluación y ejecución de proyectos productivos
- Capacidad para la planeación y organización de las actividades de producción y comercialización a través de un proyecto de inversión
- Habilidad para elaborar de Estudios de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Financiero.
- Destreza para realizar evaluaciones económicas, análisis de sensibilidad, riesgos y simulación de un proyecto.
- Manejar herramientas computacionales y redacción coherente
-Interés
-Compromiso
-Confianza
-Responsabilidad
-Seguridad
-Tolerancia
-Cooperación
-Respeto
-Autocrítica
-Participación del estudiante en las discusiones teóricas de la disciplina.
-Aplicación del conocimiento de la Experiencia Educativa, habilidades y actitudes del estudiante, mediante las prácticas en su medio.
-Motivación al auto estudio, auto reflexión y auto evaluación.
-Construcción y análisis de argumentos
-Inducción a la consulta de textos, bibliotecas digitales, páginas Web, productores agropecuarios y despachos de asesoría.
-Realización de prácticas en diferentes escenarios para que el estudiante se desarrolle y pueda atender las diversas situaciones de su disciplina.
-Diseño del aprendizaje para condiciones reales de desarrollo profesional
-Ejercicios de simulación mediante talleres.
-Tareas de la disciplina
-Prácticas con productores
-Relaciones directas de teoría con la práctica.
-Elaboración de documentos de Formulación y evaluación de proyectos de Empresas Agropecuarias a partir de la realidad regional.
-Elaboración de ensayos de temas específicos de Formulación y evaluación de proyectos relacionados con las empresas agropecuarias.
-Resumen de observaciones, análisis y síntesis de problemas específicos en prácticas realizadas.
-Antologías
-Audiovisuales
-Guía del facilitador
-Lápices y bolígrafos
-Libros
-Hemerotecas
-Páginas Web
-Pizarrones y plumones
-Programas de cómputo (Word, Power Point, Excel y Access)
-Cámaras de video y fotográficas
-Proyectores
-Internet
-Equipos de cómputo y periféricos
-Grabadoras
-Computadoras portátiles
-Transporte.
-Superficie de terreno para prácticas de campo, en módulos específicos
-Salones de clases y cubículos de atención personalizada.
-Examen teórico de opción múltiple, que se contestará de manera individual en sitio Web de la UV.
-Práctica de campo que comprenderá la presencia del estudiante con la realidad que lo circunda.
-Entrega de informe de práctica de campo realizada.
-Claridad
-Pertinencia
-Coherencia
-Congruencia
-Limpieza
-Puntualidad
-Análisis
-En el aula.
-En la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria.
-En módulos agrícolas.
Para acreditar esta Experiencia Educativa de Formulación y evaluación de proyectos, el estudiante deberá haber presentado con suficiencia cada evidencia de desempeño, es decir, que en cada una de ellas haya obtenido cuando menos el 60%.
- Araujo Arévalo, David (2012) Proyectos de inversión: Análisis, formulación y evaluación. Editorial Trillas. México.
- Arboleda Vélez, Germán (2014) Proyectos identificación formulación evaluación y gerencia, Editorial Alfaomega, México.
- Baca Urbina, Gabriel. (2006) Evaluación de proyectos: Análisis y administración de riesgos. MacGraw-Hill. México.
- Fischer de la Vega, Laura. (2011) Mercadotecnia. Editorial Mac Graw Hill. México.
- Kauffman G,Sergio (1990) Investigación de mercados y Mercadotecnia. Universidad Veracruzana. IEESCA México.