La Química, su diseño y aplicación en la salud.
QC Sandra Luz González Herrera , QC Isela Santiago Roque, Q.C. Francisco Solís Páez, QI Martha Lilia León Noris,
Aplicara de manera responsable y ética las competencias genéricas en la resolución de los problemas de su entorno.
Integra los conocimientos de su disciplina en el ejercicio de su práctica profesional autónoma y en un contexto real con responsabilidad y trabajo colaborativo.
Esta experiencia educativa se localiza en el área terminal en donde el estudiante cubrirá 120 horas y un total de 12 créditos en el cual deberá integrar los conocimientos teóricos, las habilidades y destrezas, con una actitud crítica y propositiva. La práctica temporal en un espacio profesional, es una actividad indispensable en la formación académica del Químico Clínico donde aplicará las distintas técnicas químicas y biológicas, a partir de un diagnóstico que se sustenta en las concepciones teóricas y metodológicas de la disciplina, con el propósito de integrar los ejes teóricos, heurísticos y axiológicos desarrollados en su trayectoria escolar. Los contenidos del programa abordan desde la normatividad vigente que rige el servicio social hasta las características del sector a atender. La metodología consiste en la práctica supervisada, con un seguimiento de la actividad del alumno por el profesor tutor y con reuniones académicas para la reflexión y socialización del proceso.
Esta experiencia educativa se concibe como una actividad temporal y obligatoria en la que el alumno retribuye a la sociedad los beneficios que ésta le proporcionó para su formación universitaria, mediante la prestación de un servicio social de calidad que intervenga en la resolución e investigación de los problemas de salud individual y comunitaria en forma Inter y multidisciplinaría. Por ende, ésta experiencia educativa se constituye en un espacio para aplicar y confrontar conocimientos, capacidades y actitudes desarrolladas durante su proceso escolar, así como gestionar ante las instancias correspondientes los recursos e insumos necesarios para su desempeño actuando con ética profesional.
Interpretación diagnostica de casos.
Toma de desiciones.
Manejo de metodologías y técnicas para la investigación.
Planeación de actividades.
Organización de recursos.
Evaluación de procesos.
Programas educativos de promoción de la salud.
Responsabilidad.
Disposición hacia el trabajo.
Respeto a la integridad de los individuos.
Tolerancia.
Ética.
Apertura.
Sensibilidad.
Solidaridad. Perseverancia.
Seguridad e interés en lo que se hace
Trabajo colaborativo
Propositivo.
Liderazgo.
Fase 1: Inducción y elaboración del programa y calendarización.
Fase 2: Desarrollo y seguimiento.
Fase 3: Cierre e infirme final.
Elaboración del programa de trabajo en Servicio Social.
Elaboración y entrega de informes mensuales.
Informe global de actividades
Bitácora
Hoja de registro de Servicio social
Presentaciones en
Power Point
Computadora
Proyector de acetatos o multimedia
Programa de trabajo en Servicio Social
Reportes mensuales
Ensayo o memoria
Reporte global
Evaluación institucional
Reporte de evaluación externa
Entrega oportuna
Firmado y sellado por el responsable directo, estudiante, y el profesor tutor.
Manejo de equipos
Claro coherente
Análisis crítico de la práctica profesional en el ámbito laboral.
Entrega oportuna.
-Claro y coherente.
-Empleo de terminología
-Estructura lógica
-Entrega oportuna
Entrega de carta de liberación en Servicio social y obtener una calificación mínima aprobatoria de seis (6)
¿ www.uv.mx/cpp
¿ Ley General de Salud
¿ ISO 15189
¿ NOM 087
¿ NOM 116
¿ NOM 066