Área de Formación Básica General
Academia Estatal de Pensamiento crítico para la solución de problemas AFBG
Licenciatura en cualquiera de las áreas del conocimiento, preferentemente con estudios de posgrado, y haber acreditado el proceso de actualización del enfoque de pensamiento crítico para la solución de problemas, avalado por el Área de Formación Básica General de la Universidad Veracruzana.
El estudiante formula problemas (situaciones como necesidades, obstáculos, carencias/excesos, contradicción en funciones), de contextos disciplinares y transdisciplinares, y plantea, de manera explicativa y/o argumentada, propuestas de solución, apoyado en el Pensamiento Crítico y la transferencia de conocimientos de otras EE. Además, denota en su hacer valores y actitudes estrechamente vinculados al pensamiento crítico y a la solución de problemas
El estudiante comprende de manera crítica los conceptos de problema y solución, (eje teórico), formula problemas y construye, de manera explicativa o argumentada, propuestas de solución relacionados a entornos disciplinares y transdisciplinares, mediante estrategias procedimentales, cognitivas y metacognitivas (eje heurístico) en un marco de actitudes estrechamente vinculadas al pensamiento crítico y a la solución de problemas (eje axiológico).
En este curso-taller, el estudiante desarrolla las competencias para la formulación de problemas y la construcción de solución a los mismos, apoyado en el pensamiento crítico y la transferencia de conocimientos de otras experiencias educativas del plan de estudios que cursa. La evaluación se realiza continuamente, cuantitativa y cualitativamente durante el curso-taller, atendiendo a criterios de comprensión analítica y crítico-creativa como son: atinencia, relevancia, coherencia, necesidad y suficiencia.
Conviene señalar que aludiendo a la visión sistémica y compleja de la UV, dentro de esta EE se abordan temáticas del Programa Transversa sobre la sustentabilidad, interculturalidad, género, inclusión social, promoción de la salud, arte y creatividad, derechos humanos y justicia, a través de la relación que se establece entre los saberes propios del curso y dichas temáticas, promoviendo en
el estudiante reflexiones críticas que le permitan actuar de manera responsable, y comprometida
Con base en los requerimientos de la educación para el siglo XXI y acorde a las políticas mundiales de la educación y exigencias del campo profesional, el pensamiento crítico y creativo aplicado a la solución de problemas es necesario para el desarrollo de las competencias comunicativas, de autoaprendizaje, culturales y lingüísticas, dado que incorpora estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas para el aprendizaje significativo del estudiante. Las actividades de aprendizaje se consideran como evidencias de desempeño del proceso de evaluación integral de los saberes: manejo de bitácoras y otros organizadores que permiten la formulación de problemas y soluciones; así como un trabajo de transversalidad que se construye a lo largo del curso-taller, propiciando la relación con otras experiencias educativas del plan de estudios correspondiente.
Pensamiento crítico para la solución de problemas (Encuadre)
Pensamiento Crítico y sus aplicaciones básicas: Solución de problemas y Toma de decisiones.
Habilidad de pensamiento: Modelo COL (Estimulación plurisensorial, Orden de pensamiento, Niveles de comprensión).
Metacognición. Pensamiento crítico-creativo para formular problemas
Problema: necesidad, obstáculo, carencia/exceso, contradicción en funciones.
Modelos de problema
Transformación de una situación problemática cotidiana y/o disciplinar
o Bases para la identificación de la situación problemática: componentes y variables
o Bases para el reconocimiento del contexto/trasfondo/entorno
Estrategias para la formulación de problemas Pensamiento crítico-creativo para solucionar problemas
Solución de problemas: satisfacción, remoción de obstáculos, equilibrio, función ideal.
¿Modelos de solución
Variables a considerar para la solución de problemas
Estrategias para la construcción de alternativas de solución: argumentos y/o explicación
Proyecto integrador para la formulación de problemas y las alternativas de solución: componentes y sus relaciones
Manejo de conceptos clave
Elaboración y autocorrección de organizadores como las bitácoras COL-SP, OP-SP
Ejercicios de formulación de problemas en los contextos cotidiano, disciplinar y transdisciplinar
Construcción creativa de alternativas de solución mediante estrategias cognitivas y metacognitivas
Construcción de argumentos y/o explicaciones para sustentar las alternativas de solución vinculadas a los problemas planteados
Elaboración del Proyecto integrador para la formulación de problemas y las alternativas de solución: componentes y sus relaciones.
Exponer el Proyecto integrador de manera oral y escrita.
Defensa del Proyecto integrador, vinculando los componentes y sus relaciones, considerando los eventuales impactos de alternativas planteadas, apoyándose en la Bitácora OP-SP.
Uso de tecnologías para la realización de sus actividades y evidencias de desempeño.
Apertura, respeto, autocrítica, autonomía e interés, vinculados a valores sociales.
Confianza en la razón
Empatía hacia las opiniones y emociones externadas
Imparcialidad en los juicios
Perseverancia en el trabajo individual y colectivo
Tolerancia hacia las opiniones
Humildad intelectual
Cuestionar y auto-cuestionar
Lectura, síntesis e interpretación individual y grupal
Planteamiento de problemas
Propuesta de alternativas de solución
Elaboración de argumentos y/o explicaciones vinculados a las alternativas de solución
Elaboración y uso de Bitácoras COL-SP, OP-SP
Socialización de saberes, experiencias y evidencias de transferencia de aprendizaje
Elaboración de mapas mentales, conceptuales, redes semánticas
Técnicas de expresión (parafraseo, modelaje, etcétera)Elaboración de Proyecto para la formulación y solución de problemas
Planteamiento de objetivos de aprendizaje
¿¿Metodología de la Bitácora COL-SP y OP-SP
¿¿Monitoreo de ejercicios de transferencia de las bitácoras COL-SP y OP-SP al proyecto de alternativas de solución
¿¿Analogías
¿¿Modelaje verbal y no verbal
¿¿Diálogos y discusiones guiadas; en caso opcional: debates
¿¿Mapas mentales, conceptuales Uso de redes semánticas; diagramas de flujo
¿¿Uso de organizadores: rúbricas, listas de cotejo
Tipos de preguntas: indagatorias, problemáticas, procedimentales,metacognitivas, etc
¿¿Lectura comentada
¿¿Programa en línea del curso taller
¿¿Libros, revistas, periódicos, diccionarios
¿¿Antologías
¿¿Audios y videos
¿¿Información de internet (base de datos, biblioteca virtual, libros, artículos científicos, entre otras)
¿¿Láminas y carteles
¿¿Fichas de trabajo
¿¿Equipo de cómputo y periféricos
¿¿Cámara de video
¿¿Grabadora
¿¿Pintarrón, borrador
¿¿Marcadores
¿¿Internet
Diversos organizadores de información: tabla, mapa mental-conceptual, diagrama, resumen, cuadro sinóptico, etc., cuyo contenido trate de: a) Conceptos clave b) Situaciones problemáticas en contextos disciplinares y transdisciplinares c) Planteamiento del problema (descripción)
1. Estructura acorde a las normas del organizador de que se trate.
2. Pertinencia
3. Metacognición
4. Creatividad
5. Ortografía y elaboración en Word, Power Point o en algún otro programa aplicable.
6. Puntualidad en la entrega
7. Referencia a fuentes y citado completo (APA, Chicago, etc.)
1. Precisión, claridad, creatividad, congruencia, metacognición
2. De acuerdo al nivel analítico y crítico
3. Elaboradas en Word o programa aplicable.
Áulico y extra-áulico
Áulico y extra-áulico
Áulico
Extra-áulico (foro, congreso, visita a organizaciones, entrevista a especialistas, etc.)
De acuerdo con la normatividad universitaria, para tener derecho a ser acreditado se requiere:
1) Mínimo 80% de asistencia a las sesiones presenciales
2) Una calificación mínima de 6;3) Mostrar evidencias del proceso evaluativo que implica entregar.
Antología del estudiante de Pensamiento Crítico. Recursos en línea para el Pensamiento crítico y la solución de problemas. AFBG: Universidad Veracruzana. (Edición digital.)
- Glosario
- Fuentes de información básica y complementaria
Altshuller, G. (2002), 40 principles: TRIZ key to technical innovation., Technical Innovation Center, Inc. EUA.
------- (2002), And suddenly the inventor appeared, I., Technical Innovation Center, Editor
Abrams, J. (2010) ¿La lógica de las conjeturas en Sherlock Holmes y House¿, en Irwin, W. y Jacoby, H.
(2010) La filosofía de House. México: Selector. Pp. 63-78.
Ackoff, R. (2015) El arte de resolver problemas. México: Limusa Noriega.
Altshuller, G. (1991), To find an idea: introduction to the theory of inventive problem solving. Novosibirsk: Nauka.