Area de Formaciòn Bàsica General
Academia de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo/Pensamiento Crítivo para la solución de Problemas
Licenciatura en cualquiera de las áreas del conocimiento, preferentemente con estudios de posgrado, y haber acreditado el proceso de actualización del enfoque de pensamiento crítico para la solución de problemas, avalado por el Área de Formación Básica General de la Universidad Veracruzana.
El estudiante formula problemas (situaciones como necesidades, obstáculos, carencias/excesos, contradicción en funciones), de contextos disciplinares y transdisciplinares, y plantea, de manera explicativa y/o argumentada, propuestas de solución, apoyado en el Pensamiento Crítico y la transferencia de conocimientos de otras EE. Además, denota en su hacer valores y actitudes estrechamente vinculados al pensamiento crítico y a la solución de problemas.
El estudiante comprende de manera crítica los conceptos de problema y solución, (eje teórico), formula problemas y construye, de manera explicativa o argumentada, propuestas de solución relacionados a entornos disciplinares y transdisciplinares, mediante estrategias procedimentales, cognitivas y metacognitivas (eje heurístico) en un marco de actitudes estrechamente vinculadas al pensamiento crítico y a la solución de problemas (eje axiológico).
Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo pertenece al Área de Formación Básica General con 6 créditos (2 horas teóricas y 2 prácticas). Las habilidades de pensamiento son necesarias para el desarrollo de las competencias comunicativas, las habilidades culturales y lingüísticas y el autoaprendizaje, dado que incorpora estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas para el aprendizaje significativo del/la estudiante. Las actividades de aprendizaje individuales y grupales se consideran como evidencias de desempeño del proceso de evaluación integral de los saberes, entre ellas: el manejo de bitácoras: Comprensión Ordenada del Lenguaje (COL) y Orden del Pensamiento (OP), instrumentos de evaluación diagnostica, formativa y sumativa, así como un trabajo de transversalidad que se construye a lo largo del curso-taller con las otras EE del AFBG y del Área Disciplinaria, todo en un ambiente de apertura, disposición, compromiso y autoconfianza.
El curso-taller de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo es necesario en el quehacer cotidiano de todos los estudiantes universitarios puesto que promueve el desarrollo de procesos cognitivos, metacognitivos y afectivos, a través del análisis, la reflexión e implementación de diversas estrategias de aprendizaje, de modo que el estudiante sea capaz de realizar propuestas argumentadas, previo análisis, presentar alternativas de replanteamiento y/o resolución de situaciones problemáticas con originalidad y creatividad para responder a los constantes cambios de este mundo, complejo y multicultural; y, sensibilizarse a las circunstancias en las que se desenvuelve para entablar el diálogo. Estas habilidades se desarrollarán de acuerdo con las formas de pensamiento propia y de los demás.
I. Conceptos del taller de Habilidades de Pensamiento Críticas y Creativas (THPCyC): Glosario
Enfoque de competencias
El cerebro
Tipos de pensamiento/Facultades mentales
Habilidades de pensamiento (HP)
Modelo COL
o Estimulación Plurisensorial de Inteligencias
o Orden de pensamiento
o Niveles de comprensión
- Habilidades básicas de pensamiento (HBP)
- Habilidades analíticas de pensamiento (HAP)
- Habilidades críticas de pensamiento (HCP)
o Bitácora COL
o Metacognición de HP
II. Habilidades analíticas de pensamiento
Autoobservación
Juicio/tipos
Inferencia/tipos
Análisis lógico y conceptual
Metodología de Orden del Pensamiento
III. Habilidades Críticas y Creativas de Pensamiento
H de Pensamiento crítico
o Observación de modelos
o Comparación de modelos
o Generación de modelos
o Habilidades de Pensamiento Creativo
o Fantasear
o Proyectar/planear
o Crear
o Planteamiento creativo de problemas como resultado de las HP
Síntesis holográfica
Desarrollo de las habilidades analíticas y crítico-creativas de pensamiento
Lectura de comprensión gradual y flexible de temáticas diversas del mundo contemporáneo
Manejo de conceptos
Generación, relación y organización de ideas
Identificación, formulación y reformulación de ideas centrales
Descripción y análisis desde contextos transculturales
Elaboración y autocorrección de bitácoras COL y OP en procesador de textos
Ejercicios de metacognición de las habilidades de pensamiento
Ejercicios de metacognición de la importancia del desarrollo de la habilidad de cuestionamiento y orden de pensamiento
Ejercicios de la imaginación con fines académicos
Ejercicios de argumentación
Aplicación de las habilidades de pensamiento en los procesos de investigación académica
Transversalidad y transferencia de la competencia en habilidades de pensamiento a su vida personal y académica
o Actitud hacia la teoría (AT)
o Confianza
o Autoconfianza
o Reflexión
o Mesura (medida/guardar proporción)
o Honestidad intelectual
o Flexibilidad
o Actitud hacia la práctica (AP)
o Confianza
o Autoconfianza
o Disposición a la práctica
o Curiosidad
o Responsabilidad/compromiso
o Búsqueda de constatación
o Mesura (medida/guardar proporción)
o Flexibilidad
o Disposición al cambio
o Actitud hacia el análisis (AA)
o Autorregulación de la impulsividad
o Perseverancia
o Paciencia
o Tolerancia a lo diverso
o Colaboración
o Disposición al cambio
¿ Actitud hacia la crítica y la creatividad (ACC)
o Apertura a nuevas ideas
o Espontaneidad
o Tolerancia a lo antagónico
Toma de notas
Cuestionar y autocuestionar
Lectura, síntesis e interpretación individual y grupal
Repetición de ejercicios de HP
Transferencia de las HP
Elaboración y uso de Bitácoras COL y OP (hacerla, leerla, retroalimentarla y hacer metacognición del proceso)
Uso técnicas de análisis conceptual
Uso técnicas de análisis lógico
Participación en dinámicas y ejercicios vivenciales
Uso de técnicas para la identificación de ideas centrales
Socialización de saberes, experiencias y evidencias de transferencia de aprendizaje
*Elaboración de mapas conceptuales, mapas mentales,
Diagnósticos para detectar estilos de aprendizaje de los estudiantes
Planteamiento de objetivos de aprendizaje
Organizador previo
Recuperación de saberes previos: pretest, SQA
Metodología de la Bitácora COL (hacer, leer, retroalimentar y hacer metacognición)
Metodología de la Bitácora Orden de Pensamiento (OP)
Dinámicas y ejercicios vivenciales
Técnica del ¿Alto¿
Esquemas
Analogías
Ilustraciones
Ejemplo
Metacognición
Lluvia de ideas
Modelaje verbal y no verbal
Resumen
Diálogos y discusiones guiadas; en caso opcional: debates
Mesa redonda
*Mapas conceptuales
Programa del curso taller
Libros, revistas, periódicos, diccionarios
Antologías
Fotocopias
Cassette de audio y video
Información de Internet
Láminas y carteles
Materiales diversos
Software diversos
Fichas de trabajo
Videos
Materiales didácticos.- Programa del curso-taller, Libros, revistas, periodicos, diccionarios, antologías, Fotoc.
Equipo de cómputo y periféricos
Cámaras de video
Grabadoras
Rotafolio
Reproductor de CD
Pintarrón
Marcadores
Borrador
Rotafolio
Cañón
Conexión a Internet
DVD
Televisión/Pantalla
Tablas, Mapas conceptuales, o mentales, diagramas, resumenes, cuadros sinopticos, ejercicios prácticos, eval.Bitácoras COL: parciales y globales 15%; Bitácoras OP: básicas y analíticas 15%; Trabajo de transferencia (Documento escrito) 15%; Exámenes parciales Ejercicios y tareas 30%; Portafolio 10%
Estructura acorde a las normas del organizador de que se trate. Pertinencia, metacognición, creatividad, congruencia, estilo, ortografía y elaboración en Word, Power Point o en algún otro programa aplicable. Haber obtenido al menos el 60% de los aciertos en los examenes parciales. Entregando al meno
Salón de clases y espacios extramuros
De acuerdo con la normatividad universitaria, para tener derecho a ser acreditado.-minimo 80 % de asistencia a las sesiones, una calificación mínima 6
Antología del estudiante avalada por la Academia de Habilidades de Pensamiento para el periodo agosto-noviembre 2013.
Materiales en línea asociados a las recomendaciones de la Antología del estudiante.
Otras que resulten de las búsquedas específicas que se requieran para las actividades.