Universidad Veracruzana

Skip to main content
Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X

Contenido de la experiencia educativa

EXPERIENCIA RECEPCIONAL
ESCOLARIZADO

GESTION INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO

LICENCIATURA PLAN 2005 CRÉDITOS Área Económico-Administrativa

PROYECTO INTEGRADOR
Líneas de investigación y de investigación-acción
PERFIL DEL DOCENTE
Profesionista con experiencia de trabajo con comunidad rural y familiarizada con la aplicación de metodologías participativas en el proceso de planeación, formulación, instrumentación y evaluación de proyectos. Con una visión integral de los aspectos culturales, ambientales, sociales, políticos y económicos que intervienen en el desarrollo comunitario. con experiencia docente en nivel superior, en el campo de los estudios intercuturales, en la investigación o investigación social o intervención
UNIDAD DE COMPETENCIA
El(la) estudiante, de manera individual o colectiva, muestra sus competencias, comunica sus saberes, habilidades, visiones, profesionales a través de la sistematización de sus experiencias de investigación a a través de un documento recepcional en un ambiente de colaboración, respeto y armonía.
ARTICULACION DE LOS EJES
El producto recepcional muestra en qué medida el(la) estudiante se ha apropiado de los saberes, las habilidades y las actitudes indispensables para desempeñar, en distintos ámbitos profesionales y de gestión social, las funciones para los que lo(a) preparado la LGID. Dicho producto incluye, en todos los casos, una tésis o documento en se plasman las bases teórico-metodológicas del trabajo. En algunos casos, dicho documento recepcional será uno de los elementos de un "paquete recepcional" que, dependiendo del caso y del tema abordado, demostrará la apropiación de saberes heurísticos. Aqui se concidera, por ejemplo, la presentación de materiales de difusión (viseo, audio, folletos, trípticos, carteles), la organización, conducción y sistematización de eventos (muestras, ferias, festivales,
DESCRIPCION
La Experiencia Educativa Experiencia recepcional pertenece al eje de métodos y prácticas de investigación y vinculación y cuenta con 12 créditos. le permite al estudiante hacer el "cierre" o síntesis de diversos aspectos de su formación: tanto los de caracter académico, profesional o intelectual como los actitudinales y éticos, humanos y sociales.
Semestre a semestre los(las) estudiantes han venido conformando una carpeta de investigación, a partir de sus trabajos de investigación y colaboración con actores comunitarios. Con base en dicha carpeta, al iniciar el último año de la licenciatura los(as) estudiantes presentan un plan de Experiencia Recepcional, especificando el tema y la zona de trabajo, la metodología que van a seguir y una lista de las actividades que llevarán a cabo durante ese último año para asegurar la producción de un documento ER de calidad (tanto en términos conceptuales y metodológicos como de relevancia social, ambiental y cultural). En su caso indicarán qué
JUSTIFICACION
La Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural establece criterios y modalidades específicas de titulación, acordes con su propuesta formativa, pedagógica y de fortalecimiento del tejido social, cultural, político y económico de las regiones donde opera. En cierto sentido la investigación de tésis se inicia en los primeros semestres, pues el aprendizaje mismo está estrechamente vinculado con procesos de investigación realizados en el ámbito comunitario y/o regional. A partir del cuarto semestre, la investigación tiende a convertise en investigación-acción, en la medida en que van estableciendose colaboraciones con grupos, entidades y oganizaciones de cada región, dirigidas a atender problemas o fortalecer iniciativas de estos actores. los proyectos estudiantiles de investigación se enmarcan en las líneas de generación y aplicación del conocimiento definidas para la uvi, las cuales en virtud de su carácter inter y transdiciplinario, ofrecen un encuadre óptimo para
SABER TEORICO
* Visión espistemológica y política de los procesos de investigación y vinculación
* Visión de los retos nodales de cada región, en términos de la construcción de sociedades justas y sustentables
* Comprensión del papel de la gestión intercultural para el desarrollo
* Conocimiento de las metodologías de investigación
* Conocimiento de las distintas opciones de documento recepcional
* Elaboración de un anteproyecto
* Estructuración de los trabajos de investigación
* Conocimiento de las formas convencionales de redacción científica (referencias, imágenes, tablas,...).
SABER HEURISTICO
* Sistematizar y analizar resutados de investigación.
* Realizar a través de una investigación formal, una aportación, intervención, recopilación y/o experimentación de un conocimiento, tema o disciplina (s) específica(s)
* Adoptar y adaptar metodologías de investigación pertinentes para el trabajo de investigación o intervención
* Generar y aplicar conocimientos sobre un tema específico dentro de la gama de Líneas de Generación y Aplicación del conocimiento que se impulsan en la la licenciatura GID
* Socializar el conocimiento en los ámbitos académico y comunitario
* Buscar y consultar Bibliografía para sostener o refutar supuestos teóricos
* Utilizar las herramientas informáticas para plasmar resultados de investigación de manera clara.

SABER AXIOLOGICO
* Apertura para relacionarse, convivir y trabajar en equipo
* Capacidad creativa
* Autonomía
* Actitud de servicio
* Solidaridad
* Compromiso, reciprocidady responsabilidad social.
* Flexibilidad para compartir actividades y conocimientos
* Capacidad de empatía cultural y lingüística
* Espíritu conciliador para el manejo de conflictos
* Tolerancia a las formas de interacción de los espacios o institución donde se colabora
* Conciencia ciudadana
* Respeto a la pluralidad de opiniones e ideas
* Perseverancia, dedicación
* Paciencia
* Sensibilidad para el trato humano
* Habilidad para crear ambientes de confianza
* Capacidad de crítica y autocrítica
* Respeto personal y profesional
* Ética
ESTRATEGIA METODOLOGICA DE APRENDIZAJE
* Vinculación comunitaria
* Apertura de espacios de diálogo entre estudiantes y con actores organizados a nivel comunitario.
* Investigación de campo para la documentación de problemas y sus alternativas de mitigación o resolución.
* Bitácora personal
* Organización de grupos colaborativos
* Trabajo y discusión en equipos de trabajo para el análisis de información de campo
* Ejercicios de sitematización de la relación aula-prácticas de campo
* Socialización de la experiencia en grupos comunitarios
* Consulta y registro de información de fuentes.
* Elaboración de mapas conceptuales.



ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA
* Elaboración de mapas conceptuales, redes de problemas y sistemas complejos
* Exposición dialogada de información en aulas
* Exhibición de presentaciones, imágenes, diagramas, etc.
* Visitas de campo a comunidades
* Desarrollo de diagnósticos comunitarios y regionales sobre problemática de impacto social
* Generación de espacios de intercambio con asesores y especialistas en los campos abordados.
* Bisibilización de las relaciones conceptuales y prácticas entre esta EE y las demás, previas, simultáneas y futuras.
* Identificación y clasificación de postulados y teorías




APOYO EDUCATIVO DE MATERIAL DIDACTICO
* Antología
* Revistas
* Libros
* Discos compactos
* Videograbaciones
* DVDs
* Materiales en audio
APOYO EDUCATIVO DE RECURSO DIDACTICO
* Computadora
* Proyector
* Cámaras de video y de fotografía
* Grabadora de campo
* Reproductor de DVD
* TV
* Porta-rotafolio
* Pintarrón
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Documento Recepcional
Devolución, socialización y difusión de los saberes y productos
CRITERIO DE DESEMPEÑO
Características:
* Enuncia una visión diagnóstica (inter y Transdisciplinaria) de la situación Problema que se aborda, contemplando aspectos socioambientales, socioculturales y económico-políticos y visibilizando los saberes y cosmovisiones emanados de las culturas e idiomas indígenas (diagnóstico intercultural).
* Valoriza los conocimientos que, entorno a dichos temas-problema, se han generado o se están generando desde diversas plataformas Institucionales: la academia, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de base, los programas gubernamentales, etc. (diagnóstico
CAMPOS DE APLICACION
Aula y extra-aula
ACREDITACION
La EE se acredita al entregar en tiempo y forma el documento final de la Experiencia recepcional, y al darse a conocer estos resultados a las comunidades, grupos, organizaciones e instituciones con quienes se haya trabajado en el trabajo de

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 9 mayo, 2024 Responsable: Secretaría Académica Contacto: secretariaacademica@uv.mx