Área de Formación Basica General
Academia Estatal de Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo/Lectura y Escritura de textos académicos.
Lic. en el área de Lengua y Literatura, Lingüística o Comunicación; o bien, grado de licenciatura en cualquier área de conocimiento con resultado satisfactorio en el proceso de demostración de competencias de la lengua española aplicado por la Academia Estatal de Lectura y Redacción, o haber acreditado el Diplomado en Competencias de la Lengua Española para el MEIF.
El estudiante lee y escribe analítica y críticamente textos académicos y de divulgación, aplicando estrategias para aprender y comunicar de forma responsable, honesta y adecuada los saberes que se generen en su campo de conocimiento, y de esta manera continuar su proceso de formación como persona autónoma y consciente de su realidad individual, ciudadana, académica y profesional.
El estudiante actualiza, resignifica y adapta sus saberes sobre lo que implica leer y escribir en el entorno académico y en pro de su autoaprendizaje (eje teórico), mediante actividades teórico-prácticas, reflexivas, creativas, autónomas y colaborativas (eje heurístico), para fortalecer su competencia comunicativa y analizar conceptos, fenómenos, hechos o problemas relacionados con el área de conocimiento en la que se forma, reconociendo y manifestando los valores que le permiten interactuar adecuadamente en beneficio de sí y de los grupos sociales en los que participa (eje axiológico).
El Taller se ubica en el Área de Formación Básica General, dado que el desarrollo de las competencias comunicativa y de autoaprendizaje constituye la base para la adquisición y generación de saberes. En éste, el estudiante comprende y produce mensajes verbales y no verbales, empleando su competencia comunicativa y de autoaprendizaje en forma responsable, colaborativa y solidaria, utilizando estrategias metodológicas, tales como el debate, la entrevista, el foro y la escritura de textos. La producción textual, oral y escrita, se evalúa de manera continua, cualitativa y cuantitativamente, por lo que el estudiante evidencia su desempeño mediante la elaboración de textos, de acuerdo con características tipológicas y atendiendo criterios de adecuación, coherencia, cohesión y corrección.
El desarrollo y fortalecimiento de las competencias comunicativa y de autoaprendizaje, en todas sus dimensiones, es clave en el desempeño del estudiante universitario, ya que le proporciona el medio para relacionarse en distintos contextos, integrando el acceso a la diversidad del conocimiento, el aprovechamiento de sus habilidades y el enriquecimiento de sus valores como individuo y miembro de la sociedad.
Importancia de la lectura y de la escritura
Interacción lector-texto
Fases de lectura: prelectura, lectura y poslectura
Tipos de lectura: selectiva, crítica y de comprensión
Aparato crítico: epígrafe, citas, notas a pie, fuentes de información (bibliográficas, hemerográficas y electrónicas)
Prosas de base: textos informativos, narrativos y argumentativos
Textos informativos: Curriculum Vitae, noticia e informe.
Normativa ortográfica:
1. Signos de puntuación: punto y aparte, punto y seguido, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, coma; interrogación, admiración, paréntesis, comillas, guion, raya, diéresis, corchetes
2. Acentuación: prosódica, ortográfica (reglas generales, diacrítica, enfática)
Vicios de lenguaje: palabras baúl, anfibología (ambigüedad), barbarismos, extranjerismos, cacofonía, , redundancia, pleonasmo, queísmo, dequeísmo, adequeísmo, aqueísmo, uso inadecuado del gerundio; solecismo: falta de concordancia, hipérbaton
Marcadores textuales
Prosas de base: textos argumentativos: carta de exposición de motivos, comentario, reseña crítica y artículo
Lectura crítica: fuente, manera en que el autor presenta la información. (hechos, opiniones e inferencias), propósito, objetivo, tono, lenguaje, tema, tesis, hipótesis.
Unidades de lectura: enumeración, secuencia, comparación-contraste, desarrollo de un concepto, enunciado-solución de un problema, causa-efecto.
Prosas de base: textos narrativos: crónica y cuento; argumentativos: ensayo
Lectura en voz alta: Características de la lectura en voz alta: tono, volumen, dicción, fluidez
Comprensión auditiva
Reconocimiento de códigos no verbales
Lectura de imágenes
Comunicación por Internet: chat, correo electrónico
Planificación para el acopio y manejo de información
Búsqueda de información bibliográfica, hemerográfica y de Internet
Sustracción de información
Selección de información
Deducción de información
Revisión de información
Organización de información: palabras clave, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, esquemas
Inclusión de información
Corrección de información
Aplicación de la cohesión, coherencia y adecuación en la escritura
Lectura analítica
Lectura crítica
Planteamiento de hipótesis
Discriminación de ideas
Asociación de ideas
Generación de ideas
Argumentación
Validación
Resolución de hipótesis
Análisis y crítica de textos en forma oral y/o por escrito
Elaboración de fichas
Producción oral: debate, foro, panel
Producción escrita: informe, currículum, crónica, reseña crítica, ensayo, carta de exposición de motivos...
Respeto al otro
Mesura
Interés
Iniciativa
Curiosidad
Imaginación
Disposición al trabajo colaborativo
Flexibilidad
Tolerancia
Constancia
Compromiso
Autonomía
Tenacidad
Sensibilidad
Apertura
Responsabilidad
Honestidad intelectual
Creatividad
Seguridad
Práctica discursiva
Lectura, síntesis e interpretación
Procedimiento de interrogación
Búsqueda de fuentes de información
Consulta de fuentes de información
Análisis y discusión de casos
Repetición de modelos
Estructuras textuales
Mapas conceptuales
Redes semánticas
Planteamiento de hipótesis
Clasificaciones
Analogías
Metáfora
Parafraseo
Palabras clave
Visualización de escenarios futuros
Discusiones grupales en torno a los mecanismos seguidos para aprender y las dificultades encontradas
Discusiones acerca del uso y valor del conocimiento
Objetivos o propósitos del aprendizaje
Exposición presencial con el uso de tecnología variada
Tareas para estudio independiente
Lectura comentada
Resúmenes
Síntesis
Organización de grupos colaborativos
Estructuras textuales
Dirección de práctica sobre tipología textual
Discusiones dirigidas
Preguntas intercaladas
Diálogos simultáneos
Debate
Foro
Panel
Plenaria
Metacognición grupal
Mapas conceptuales
Redes semánticas
NOTA: INFORMACION COMPLEMENTARIA EN DOCUMENTO IMPRESO
Programa del curso, libros, revistas, periódicos, casetes de video y audio, tarjetas con preguntas guía y específicas, acetatos, fotocopias, diccionarios, Internet.
Videograbadora., proyector de acetatos, proyector electrónico, grabadora, televisión, pintarrón, marcadores para pintarrón y acetatos, equipo de cómputo, programas computacionales, conexión a Internet.
Informe (10%)
Carta de exposición de motivos (10%)
Comentario crítico (10%)
Reseña crítica (10%)
Ensayo (10%)
Primer examen parcial (15%)
Segundo examen parcial (15%)
Participación en el aula individual y grupal (20%)
1. Forma: título, destinatario, remitente, fecha, cuerpo de texto y firma; cohesión, coherencia, adecuación y corrección gramatical.*
2. Contenido: información objetiva y verificable.
NOTA:INFORMACION COMPLEMENTARIA EN DOCUMENTO IMPRESO
Académico y profesional
Aula
El estudiante acreditará la experiencia educativa con carácter ordinarioNOTA:INFORMACION COMPLEMENTARIA EN DOCUMENTO IMPRESO
Álvarez Angulo, Teodoro (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Madrid, Octaedro.
Argudín, Yolanda y Luna, María (1998). Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades de lectura a nivel superior. México, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés Editores.
NOTA:INFORMACION COMPLEMENTARIA EN DOCUMENTO IMPRESO
Adler, J. Mortimer y Van Doren, Charles (2000). Cómo leer un libro. Una guía clásica para mejorar la lectura, México, Debate.
Basulto, Hilda (1990). Mensajes idiomáticos 1, 2, 3 y 4, México, Trillas.
Bixio, Cecilia (2002). Enseñar a aprender. Estrategias de evaluación. Rosario, Edic. Homo Sapiens.
NOTA:INFORMACION COMPLEMENTARIA EN DOCUMENTO IMPRESO