Universidad Veracruzana

Skip to main content

Diagnóstico posgrado COMEPO (2014)

Presentación

Consulta de la base de datos de la encuesta realizada para el Diagnóstico del Posgrado en México y Creación de un Observatorio Nacional del Posgrado, 2014

Diagnósticos del posgrado 2014

Presentación general

El Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado, A. C. (COMEPO), en congruencia con su misión de impulsar el desarrollo y consolidación del posgrado nacional, realizó el proyecto: Diagnóstico del Posgrado en México y Creación de un Observatorio Nacional del Posgrado, en coordinación con el Centro de Investigación en Matemáticas, A. C. (CIMAT). Para este propósito se obtuvo un apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en 2014 (Proyecto 234718 apoyado por el Comité de Apoyos Institucionales del CONACYT).

La iniciativa aborda una temática emblemática para el COMEPO que ha sido objeto de diversos estudios y análisis realizados por este Consejo desde su constitución. Así, en la misma línea temática tenemos el proyecto apoyado en 2009 por la SEP: Identificación de la Oferta de Posgrado en el País como Fundamento para la Elaboración de un Diagnóstico Nacional Enfocado a su Fortalecimiento.

El objetivo de este proyecto fue recabar información general sobre la oferta del posgrado nacional a fin de identificar los programas que se imparten, su distribución según el nivel (especialidad, maestría y doctorado), el área del conocimiento, la orientación (investigación o profesionalizante) y el tipo de institución (pública o privada), entre otros datos. Como producto de este proyecto se creó una base de datos con 8,522 programas de posgrado que se impartían en todo el país. Esta información la ponemos a disposición en este portal del Observatorio.

La información que esta disponible para consulta, sirvió de fuente para los varios volúmenes del libro Diagnóstico del Posgrado en México: Ocho Estudios de Caso (COMEPO, 2013); el cual también fue resultado de un proyecto desarrollado por este Consejo, el cual fue apoyado en 2011 por el CONACYT. Esta iniciativa permitió analizar la estructura institucional de la oferta del posgrado en ocho Estados de la República (Aguascalientes, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí y Veracruz). El proyecto contó también con el apoyo de las Instituciones de Educación Superior e Investigación Científica, asociadas al COMEPO que se ubican en esos Estados (Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad de Guanajuato, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad de Guadalajara, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica y la Universidad Veracruzana).

Además de los datos generales de cada posgrado (nivel, área del conocimiento, orientación, etc.), la base de datos contiene información de la matrícula de estudiantes en cada programa, la deserción, la eficiencia terminal, la composición de los núcleos académicos, los egresados y su desempeño laboral, así como las acreditaciones de los Programas de Posgrado, entre otros datos relevantes.

El Proyecto del Diagnóstico Nacional del Posgrado realizado con el apoyo otorgado por el CONACYT inició con el diseño del instrumento de la encuesta y su aplicación en el segundo semestre de 2014, a una muestra representativa de los programas de posgrado en todo el país. El propósito de la encuesta y su composición esta disponible para las instituciones y centros afiliados al COMEPO en la sección de este Observatorio.

El universo de la información obtenida a través de la encuesta constituye un acervo sumamente rico y complejo que podrá ser analizado en grupos de enfoque ad-hoc, los cuales podrán generar reportes de análisis y/o propuestas de políticas públicas a nivel nacional. Debe destacarse que la información recabada mediante este proyecto no tiene antecedentes a nivel nacional y constituye una base de datos amplia y compleja que permitirá realizar numerosos estudios que culminarán con la elaboración de tesis, artículos de investigación y otros trabajos académicos relevantes sobre el posgrado nacional, los cuales producirán conocimiento original que, a su vez, podrá utilizarse para proponer e impulsar políticas públicas del posgrado a nivel de las entidades, de las regiones, de las disciplinas, de los niveles de estudio del posgrado y de las instituciones. Realizar un análisis integral de la información captada a través de la encuesta constituye un reto importante debido a la amplitud y complejidad de la información.

Dada la relevancia de la información recabada a través de la encuesta y la importancia de difundirla en el medio académico y a las instancias responsables de impulsar las políticas públicas del posgrado, el COMEPO consideró prioritario por una parte, elaborar una serie de documentos que abordaran el Diagnóstico del Posgrado en el país y, por otra, hacer pública la base de datos producto de la encuesta, a fin de permitir el acceso a todos aquellos académicos interesados en realizar estudios y análisis específicos del posgrado en el ámbito de su interés.

Con el propósito de realizar un análisis objetivo de la información y basar los resultados en elementos cuantitativos que permitan medir parámetros del posgrado nacional y hacer comparaciones, se elaboraron 14 indicadores del posgrado: la normatividad, la organización colegiada, la infraestructura, el fomento a la investigación, la evaluación institucional de la calidad del posgrado, la flexibilidad de los programas, la formación de competencias, la pertinencia, congruencia y eficiencia del posgrado, la movilidad nacional de estudiantes y de los profesores, el seguimiento a egresados, la vinculación con los diferentes sectores, la atención a problemáticas y la superación de las barreras para su desarrollo. Estos indicadores se pueden calcular para las entidades de la República, para las diferentes regiones, para los tipos de institución (pública – privada), según la acreditación de los posgrados (pertenecientes al PNPC – no PNPC), según el área del conocimiento, así como para los diferentes niveles de posgrados (Especialidades, Maestrías y Doctorados), entre otros.

Mediante este proyecto se establece una línea base que servirá de referencia para medir la evolución del posgrado nacional, y hacer mediciones longitudinales y transversales, así como hacer análisis y reflexiones sobre el posgrado que requiere el país.

Diagnósticos

Consulta de los diagnósticos de Posgrados en México 2014 (COMEPO)
Diagnóstico del posgrado en México
Diagnóstico Región Noroeste Diagnóstico Región Noreste
Diagnóstico Región Centro – Occidente Diagnóstico Región Centro – Sur
Diagnóstico Región Metropolitana Diagnóstico Región Sur – Sureste

 

Sistema de consulta y base de datos

Esta sección o apartado es de uso exclusivo para las instituciones y centros educativos afiliados al COMEPO, cuyo acceso se renovará de forma anual.

Sistema de consulta de los resultados obtenidos de la encuesta de posgrados 2014.

El propósito de la encuesta fue analizar la estructura institucional de la oferta del Posgrado a nivel estatal, por regiones y a nivel nacional, con la finalidad de identificar sus fortalezas y debilidades y con ello proponer políticas públicas que permitan fomentar la calidad de los estudios de posgrado en México. Cabe destacar que los aspectos técnicos de la encuesta, incluyendo el diseño de la muestra y el levantamiento de la información, estuvieron a cargo del equipo de trabajo del CIMAT, quienes son expertos en este tipo de proyectos. El diseño del instrumento de captación de datos y la definición de los indicadores del posgrado, entre otras tareas, se elaboraron de manera conjunta por el CIMAT y el grupo técnico designado por el COMEPO.

El instrumento de captación de información es muy completo y abarca 5 rubros básicos:

  • Información de tipo general del posgrado y de la institución;
  • Información cualitativa sobre los aspectos académicos y académico-administrativos del posgrado y la institución, tales como los cuerpos colegiados, la evaluación y autoevaluación del posgrado, el fomento a la investigación, la cooperación académica, la normatividad, etc.;
  • Información cuantitativa del posgrado, incluyendo datos sobre los coordinadores del programa, los núcleos académicos y sus características, la matrícula de estudiantes y su titulación, datos de productividad académica, costos de los programas, el seguimiento a graduados, entre otros datos relevantes;
  • Información de tipo cualitativo sobre la problemática académica, administrativa y social del posgrado, la caracterización de sus barreras y las estrategias institucionales para su fortalecimiento y,
  • Información sobre el contexto del posgrado y los problemas relevantes del posgrado nacional, las buenas prácticas y las políticas del posgrado, mediante la formulación de tres preguntas abiertas.

En el diseño del instrumento se consideraron 16 constructos, organizados en tres grupos de variables:

Grupos de variables

Secciones para la consulta, a partir de los constructos del cuestionario
A partir de preguntas cerradas con escalas binarias y tipo Likert 1. Cooperación académica para impulsar la sustentabilidad del posgrado.
2. Grado de desarrollo de un sistema de evaluación permanente de los programas de posgrado.
3. Autoevaluación institucional.
4. Normatividad.
5. Cuerpos colegiados.
6. Servicios.
7. Vinculación con empresas, industria, gobierno, ONG y/o sociedad.
8. Fomento a la investigación.
9. Competencia formativa del posgrado.
10. Caracterización de las problemáticas del posgrado.
Caracterización del posgrado, en el que se encuentran variables de diferente naturaleza (cuantitativas y cualitativas). 11. Caracterización de las barreras que impiden elevar la calidad, asegurar la permanencia y sustentabilidad del posgrado.
12. Estrategias de fortalecimiento al posgrado.
Preguntas abiertas 13. Problemas relevantes que impiden el buen desarrollo del posgrado a nivel nacional y el incremento de su calidad.
14. Buenas prácticas que se han logrado consolidar en la cultura de trabajo académico de los estudios de posgrado a nivel nacional.
15. Propuestas de política educativa para la configuración de estrategias y directrices que coadyuven al desarrollo y a la mejora de los programas de posgrado en el país.
16. Así como comentarios y/o sugerencias en general.

 

El cuestionario que contiene 232 variables, actualmente contiene información del ciclo escolar 2012-2013. base de datos un total de 373 campos incluyendo el folio como variable de identificación de los registros y el factor de expansión. La base de datos contiene 2,441 registros con la información capturada y validada de los cuestionarios que se lograron recabar con información estadística de los posgrados

Es nuestra intención que este proyecto contribuya a generar nuevo conocimiento del posgrado para beneficio de las instituciones que lo imparten y de los organismos responsables de implantar las políticas públicas del posgrado.

Acceso al sistema

Consulta del cuestionario

Enlaces de pie de página

Ubicación

Lomas del Estadio s/n
C.P. 91000
Xalapa, Veracruz, México

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 29 octubre, 2024 Responsable: Observatorio Nacional del Posgrado (ONAPO) Contacto: rabromero@uv.mx