Universidad Veracruzana

Skip to main content

Fundamentación Académica

De acuerdo con Ramírez-Juárez (2022), los principales factores limitantes multidimensionales de las unidades de producción agropecuaria y agronegocios, además de no estar integradas vertical u horizontalmente, con planes de negocio o cadena de valor, generan un bajo desarrollo humano y prevalece una muy alta marginación, imperando una agricultura de temporal de bajo rendimiento.

Derivado de lo anterior, se genera una acentuada parcelación o minifundio de la tierra, se asocian con rezago y/o bajo nivel tecnológico, sanitario, baja productividad y competitividad, insuficiente inversión, transferencia y adopción de tecnología por profesionistas, falta de planeación en la producción, escasa integración de los diferentes eslabones de la cadena, intermediarismo, desorganización entre los productores, carencia de visión empresarial, bajo o nulo uso de subproductos en otras cadenas productivas, alto nivel de contaminación al entorno y vulnerabilidad extrema a las externalidades ambientales, económicas y de mercadotecnia. Todos los factores anteriores desincentivan la permanencia de los jóvenes en el sector agropecuario sin que se fomente una transformación de la agricultura y ganadería campesina, familiar o indígena (de Jesús y Montes-Rentería, 2022).

Los planes estatales y federales de los últimos sexenios han establecido como políticas establecer estrategias agropecuarias enfocadas a los procesos de producción rentable y contribuir a la seguridad alimentaria, impulsar la competitividad de las producciones agrícola, ganadera, silvícola y pesquera, para elevar la cantidad y calidad de los productos del campo y lograr su sostenibilidad. Las líneas de acción generales son las siguientes: estimular las cadenas productivas del sector primario e impulsar esquemas de producción sostenibles para desarrollar la productividad y la competitividad; fortalecer la infraestructura rural e hidroagrícola; colaborar con la aplicación de los programas federales de apoyo a las y a los productores del campo; generar esquemas de apoyo a jóvenes productores, con perspectiva de género, para atraer fuerza productiva al campo. Sin embargo, el sector agropecuario presenta varias características: Los niveles de crecimiento permanecen estáticos durante las últimas décadas, envejecimiento de sus pobladores, población sin acceso a la tierra, cierto grado de feminización en las actividades productivas rurales y fuertes propensiones a generar flujos migratorios dentro del país y hacia Estados Unidos, al grado de llegar a convertirse en actividades de sobrevivencia derivado de las políticas agropecuarias del estado mexicano (Valencia et al., 2022; Galván Vera, 2022; Salazar et al., 2022).

Por otra parte, el estado de Veracruz se caracteriza por una marcada reducción de biodiversidad, degradación de suelos y contaminación del agua, suelo y aire, asociadas al sector agropecuario, sobreexplotación de los bosques y selvas, urbanización, gestión deficiente de los desechos urbanos, entre otros. Los múltiples procesos de degradación ambiental en el estado se agravan. Además, en un contexto de cambio climático, tiene una notable biodiversidad biológica y biocultural, fruto de su complejidad geográfica y su conformación histórica. Por lo que, para el desarrollo agropecuario es necesario crear atribuciones positivas hacia este sector, de manera que los actores y principalmente jóvenes universitarios puedan habilitar sus competencias en el sector agropecuario para planear proyectos de vida útiles y acordes con las labores en sus comunidades, agronegocios o el sector educativo reduciendo significativamente la pobreza, siendo protagonistas y gestores del cambio. Por esta razón, realizar proyectos con éxito y reconocimiento relacionados a la agricultura, ganadería y agronegocios permitirá un mayor interés y demanda de la población que opte por adquirir conocimientos, competencias y habilidades útiles para la sostenibilidad del sector agropecuario.

Antecedentes del programa educativo

El programa educativo de Doctorado en Ciencias Agropecuarias es fundamental para el desarrollo sostenible regional en términos de producción de alimentos, piensos, fibras, ornamentales, materias primas, biomateriales, biofertilizantes y biocombustibles. Particularmente, ante retos globales como el cambio de uso de suelo, el crecimiento poblacional y las nuevas condiciones climáticas. Por lo tanto, es indispensable modificar las prácticas de producción agropecuaria, transitar de un método convencional generador de gases contaminantes, degradador de recursos naturales y de baja productividad, a prácticas sustentables, eficientes y ambientalmente responsables lideradas por recursos humanos altamente capacitados.

El Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Ciencia,  y Tecnología (CONAHCYT), antes Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), aprobó y dictaminaron al DCA como Programa de Nueva Creación, con número de registro 4143 el 19 de septiembre de 2014. Posteriormente, el programa fue nuevamente evaluado por el SNP-CONAHCYT en el año 2019 y en junio de 2020, resultó dictaminado como programa Consolidado del SNP-CONAHCYT por un periodo de 5 años (2020-2025). Recientemente, el DCA apareció en el listado de los Programas de Posgrado de Instituciones de Educación Superior públicas con orientación a la investigación debido a que cumple con los Lineamientos del SNP y con el Acuerdo de la Junta de Gobierno del CONAHCYT del 26 de julio 2023. Esto lo ubica como un Posgrado Público de Investigación (Categoría 1) del SNP del CONAHCYT.

El programa fue adecuado con las recomendaciones de las evaluaciones plenarias de CONAHCYT 2014 y 2019. Tiene orientación a investigación, enfoque en competencias y currícula flexible acorde a la evolución de sus tres LGAC relacionadas con el entorno. Al inicio en 2014, en la sede Córdoba participaron 9 profesores (65% en el SNII) en el núcleo académico, aplicaron 8 aspirantes e ingresaron 5 de ellos, y actualmente participan 17 profesores (94.1% en el SNII), en 2022 aplicaron 18 aspirantes e ingresaron 9 de ellos. En cuanto a la eficiencia terminal, han egresado 5 generaciones, de las cuales las primeras cuatro alcanzaron 80%, 60%, 100% y 83% de eficiencia terminal, respectivamente. La última generación egresada está en proceso de titulación. El 95% de los egresados trabajan en instituciones de enseñanza media y superior desarrollando actividades de investigación. De un total de 24 egresados a la fecha, 9 ingresaron al SNII. El programa se ofertó en tres regiones de la Universidad Veracruzana desde su creación en el año 2014 y hasta el año 2022. Estas fueron en la Región Orizaba-Córdoba en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, en la Región Veracruz-Boca del Río en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y en la Región Xalapa en la Facultad de Ciencias Agrícolas. En la actualización de este Plan y Programas de Estudio, y como parte de la estrategia de la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado en la ampliación de la matrícula y la creación de nuevos programas de doctorado en las facultades descritas, a partir de 2024 el Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias se ofertará solo en la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Región Orizaba-Córdoba.

Fundamentos de la enseñanza

La producción agroalimentaria y sus cambios están en relación directa con los procesos de reorganización técnico-científico de la postmodernidad y la revolución verde, que incrementó la producción y aportó a la seguridad alimentaria, pero teniendo como resultado los problemas ambientales y la desigualdad social de la actualidad. Considerando que los campesinos, ganaderos, productores agroindustriales y profesionistas agropecuarios poseen conocimientos tradicionales y técnicos disciplinares convencionales, la transferencia de conocimientos científicos innovadores entre las generaciones requiere la estrecha relación entre el saber-hacer, el conocimiento del patrimonio natural local, regional y el desarrollo de competencias con bases de sostenibilidad. Por lo tanto, para las universidades, los programas de posgrado agropecuarios incrementan las competencias científicas, tecnológicas y de innovación de quienes los cursan.

Ante tal situación, los modelos educativos demandan procesos de enseñanza activos y dinámicos, en el que sus protagonistas asuman roles decididos y comprometidos con sus responsabilidades (Salazar et al., 2018). De tal forma, la planta académica del DCA promueve la utilización de estrategias de enseñanza didácticas basadas en competencias para la investigación, sustentadas bajo los enfoques teóricos, heurísticos y axiológicos de cada LGAC. Con la finalidad de que los estudiantes del programa alcancen y/o perfeccionen sus competencias genéricas y específicas en la biotecnología, productividad y sanidad e inocuidad agropecuaria que demanda el campo laboral, pues aumentan las posibilidades de empleabilidad, favoreciendo la gestión, consecución y conservación del empleo, y promueven la adaptación a diferentes entornos laborales. Dado que el Doctorado en Ciencias Agropecuarias es un posgrado orientado a la investigación, por lo que el aprendizaje orientado a proyectos representa una estrategia significativa para la consecución y aplicación de saberes a través del trabajo colaborativo y cooperativo dentro de los sectores agropecuarios.

En concordancia con el programa de trabajo rectoral 2021-2025 “Por una Transformación Integral” que se fundamenta en dos ejes transversales estratégicos correspondientes a 1) Derechos humanos y 2) Sustentabilidad. El programa del DCA busca establecer acciones que favorezcan la consecución de metas y acciones referentes. Un punto importante a destacar es promover en los estudiantes del DCA una formación transversal que considere la perspectiva de equidad e igualdad de genero bajo un marco de respeto y responsabilidad social.

El pasado Plan de Estudios 2013 contó con una estructura flexible integrada por 16 asignaturas disciplinares y 2 optativas que se cursaban en máximo 8 semestres. En la flexibilidad, el estudiante optó por la obtención del grado con un mínimo de 234 créditos que alcanzaba al cursar 12 asignaturas disciplinares y una optativa, con un total de 2,370 horas. También pudo cursar un máximo de 332 créditos cursando 16 asignaturas disciplinares y 2 optativas con 3,360 horas, cabe señalar que las optativas se pudieron cursar en cualquier periodo. Los cursos optativos se ofrecían como tópicos selectos de Ciencias agropecuarias I y II. Para ello se revisó la opinión de los egresados y las necesidades de los estudiantes para ofrecer otros cursos optativos en dependencia a las necesidades de sus proyectos de investigación. De igual manera, los programas de estudio fueron revisados de manera colegiada y se esclarecieron los criterios de evaluación y las competencias adquiridas y recomendadas por los comités tutoriales y el comité académico. En cambio, esta propuesta de Plan de Estudios 2023 ha sido fundamentada en el avance de las investigaciones de tesis de los estudiantes, la actividad tutorial, los tiempos de titulación de los estudiantes, la opinión de los egresados del programa, el contexto externo del sector. Los estudiantes cursarán 20 asignaturas, de las cuales 17 son del área de disciplinar, 2 del área optativa y una actividad académica relacionada con la estancia de investigación con valor en créditos, para un total de 208 créditos, cursados en ocho semestres.

Por otro lado, el desarrollo de la pandemia por SARS-COV-2 promovió el desarrollo y uso de espacios virtuales. Esto resultó en una rápida adopción de estrategias de enseñanza basadas en la distribución de la educación mediante el uso de TIC por parte de la planta académica del DCA. Actualmente, tales prácticas en ambientes virtuales quedaron vigentes y representan una mejora en la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Dado este contexto, el DCA ha facilitado los canales de comunicación, el desarrollo participativo de entornos virtuales, la disminución de brechas educativas, entre otros, pues facilita el trabajo académico a través de la enseñanza sincrónica y asincrónica.

Misión

Formar profesionales líderes altamente competentes y habilitados en investigación científica y tecnológica, básica, aplicada y de frontera para diagnosticar, organizar, diseñar y aplicar soluciones integrales innovadoras a los problemas complejos del sector agropecuario incrementado la sostenibilidad y el bienestar de los habitantes de los sistemas socio ecológicos agropecuarios.

Visión

Para el 2030, el doctorado en ciencias agropecuarias será un programa de posgrado con reconocimiento nacional e internacional por formar investigadores líderes en la transformación del sector agropecuario y reducción de la desigualdad social, con bases científicas inter y transdiciplinarias, con sentido humanista y social.

Enlaces de pie de página

Ubicación

Redes sociales

Transparencia

Código de ética

Última actualización

Fecha: 28 junio, 2024 Responsable: Dr. Miguel Ángel García Martínez Contacto: dcaori@uv.mx